robot de la enciclopedia para niños

Arte mozárabe para niños

Enciclopedia para niños

El arte mozárabe (que viene de la palabra árabe musta 'rab, que significa 'arabizado') es un estilo artístico de la Alta Edad Media. Forma parte del arte prerrománico y surgió en Al-Ándalus (la parte de España que estaba bajo dominio musulmán) y en el reino de León. Este estilo fue creado por los cristianos hispanos que vivían bajo el gobierno musulmán, y también en las zonas donde se expandía el Reino de León. Esto ocurrió desde el año 711, cuando llegaron los musulmanes, hasta finales del siglo XI.

Durante este tiempo, los cristianos desarrollaron artes como la pintura, la orfebrería (trabajo con metales preciosos) y la arquitectura. Sus obras tenían una fuerte influencia del arte emiral y califal (musulmán). Todo esto se dio en un tiempo donde convivían diferentes culturas: cristianos, judíos y musulmanes, y las fronteras cambiaban mucho. El arte mozárabe que se hizo fuera de al-Ándalus también se conoce como arte de repoblación.

¿Qué es el Arte Mozárabe?

El arte mozárabe es un estilo artístico muy variado que combina diferentes influencias. Se desarrolló principalmente en al-Ándalus y en el reino de León durante el siglo X. Se caracteriza por mezclar elementos, sobre todo andalusíes, y por mantener la tradición clásica. Esto se ve tanto en la herencia visigoda del norte como en el refinado arte del califato de Córdoba, que tenía raíces bizantinas.

En la zona de la meseta leonesa, entre los ríos Duero, Esla, Cea y Pisuerga, se construyeron edificios más sencillos. Había iglesias de una sola nave con una parte principal rectangular, típicas de la primera etapa de repoblación. Pero también se crearon grandes conjuntos de monasterios como San Cebrián de Mazote, Santa María de Wamba, San Salvador de Palat de Rey o San Miguel de Escalada, entre otros.

Las personas importantes del reino de León, como los reyes y los líderes de la iglesia, fueron los principales impulsores de este arte. Aunque eran cristianos del norte, les gustaban mucho las cosas de al-Ándalus. Por ejemplo, el rey Alfonso III incluso envió a su hijo a la corte de los Banu Qasi en Zaragoza.

Características del Arte Mozárabe

El arte mozárabe une dos tradiciones: la cristiana del norte y la musulmana del sur. Aunque eran diferentes, ambas tenían una base clásica del Mediterráneo. Para la gente de esa época, no había grandes diferencias entre ellas; las veían como parte de una misma tradición. Este arte destaca por su gran variedad de formas y por ser muy original dentro del arte prerrománico europeo.

Las construcciones mozárabes mostraban una mezcla única de estilos. Eran muy creativas al experimentar con estructuras abovedadas, cúpulas, capiteles (la parte superior de las columnas) y relieves. También usaban la técnica de pintura mural "a la romana" con influencia andalusí.

Archivo:Cruz de Peñalba leon
Cruz de Peñalba, una joya de orfebrería mozárabe del siglo X.

Las comunidades cristianas que vivían en territorio musulmán (los mozárabes) usaban para sus ceremonias religiosas algunos de los templos visigodos que ya existían antes de la llegada de los musulmanes. Rara vez construían iglesias nuevas. Aunque había cierta tolerancia religiosa, era muy difícil conseguir permiso para levantar nuevos templos.

Cuando la frontera entre cristianos y musulmanes se movió hacia el río Duero, se impulsó la construcción de nuevas iglesias. En estas obras se usaba toda la capacidad artística disponible, para satisfacer las necesidades de la repoblación. Con el tiempo, las condiciones de vida en el Ándalus musulmán se hicieron más difíciles. Al mismo tiempo, los reinos cristianos del norte de la península empezaron a crecer. Por eso, algunos mozárabes decidieron emigrar a los territorios cristianos. Su cultura, que era una mezcla de hispana y visigoda, se enriqueció con elementos musulmanes, aportando ideas nuevas a los reinos cristianos en muchos aspectos.

Existe un grupo especial de templos que se consideran parte del arte propio del reino de León o del arte de fusión. Estos templos mozárabes habrían sido construidos por muladíes (personas de origen hispano que se convirtieron al islam y luego al cristianismo) o por musulmanes convertidos al cristianismo que emigraron desde al-Ándalus. Ejemplos de esto son Santiago de Peñalba o San Miguel de la Escalada. Estos templos tienen influencias de Córdoba y son considerados grandes logros artísticos en la sociedad de frontera del reino de León durante el siglo X.

Literatura Mozárabe

Archivo:B Escorial 120
Un Beato de El Escorial, un tipo de manuscrito ilustrado mozárabe.

La literatura mozárabe más importante es la religiosa. Incluye misales (libros para la misa), antifonarios (libros de cantos) y libros de oraciones. Estos se creaban en los scriptorium (lugares donde se copiaban libros) de los monasterios. Algunos ejemplos de gran calidad y originalidad son las miniaturas (dibujos pequeños) y los manuscritos iluminados de los Comentarios al Apocalipsis de Beato de Liébana. También destacan el Beato de Fernando I y doña Sancha o el Beato de Tábara, y antifonarios como el Antifonario mozárabe de la Catedral de León.

Toledo y Córdoba fueron los centros mozárabes más importantes. De Córdoba era el abad Esperaindeo, quien escribió una obra para defender el cristianismo. También es muy importante para estudiar la historia de la filosofía el libro de Sansón de Córdoba (del año 864).

Son de especial interés las jarchas mozárabes. Son poemas cortos que cerraban las moaxajas (otro tipo de poema). Surgieron entre los siglos siglo XI y siglo XII y se escribieron en lengua mozárabe o árabe andalusí. Estos textos son de los primeros ejemplos de poesía en una lengua romance (como el español), y muestran la influencia de la poesía popular y la mezcla de culturas en al-Ándalus.

Arquitectura Mozárabe: Edificios Únicos

Archivo:Pinturas murales de Santiago de Peñalba
Pinturas murales de estilo califal en Santiago de Peñalba.

El arte mozárabe se considera la tercera etapa del periodo prerrománico en España, después del arte visigodo y el arte asturiano.

La arquitectura mozárabe es una mezcla de elementos difíciles de clasificar. A veces predominan los de origen paleocristiano, visigodo o asturiano. Otras veces, destaca la influencia musulmana. Las características principales de la arquitectura mozárabe son:

  • Gran habilidad en la construcción, usando principalmente piedras bien cortadas y colocadas de forma especial (a soga y tizón).
  • Poca o ninguna decoración en el exterior de los edificios.
  • Variedad en las plantas (la forma del edificio vista desde arriba). La mayoría son pequeñas y tienen espacios separados cubiertos por cúpulas (de diferentes tipos, como de nervios de crucería califal).
  • Uso del arco de herradura al estilo islámico califal, que es muy cerrado y tiene una parte superior más alta que el centro (el peralte).
  • Uso del alfiz, que es un marco rectangular que rodea el arco.
  • Uso de la columna como soporte, con un capitel corintio decorado con plantas muy estilizadas.
  • Los aleros (la parte del tejado que sobresale) son grandes y se apoyan en modillones (piezas que sobresalen de la pared) con formas de lóbulos.

El Arte Mozárabe en Al-Ándalus

Archivo:Bobastro 3
Ruinas del templo rupestre de Bobastro (Málaga).

En el territorio de al-Ándalus, quedan pocos ejemplos de templos construidos por mozárabes. El más conocido son las iglesias excavadas en la roca de Bobastro, en Ardales, Málaga. Este lugar único, tallado en la roca, fue parte de un complejo de defensa y religioso durante la rebelión de Omar ibn Hafsún. Él era un líder que se convirtió al cristianismo y desafió al emirato de Córdoba en el siglo IX. Bobastro, además de ser un lugar de culto, representó la resistencia contra el poder islámico. Dejó un legado arquitectónico e histórico que muestra las tensiones y las influencias culturales de esa época.

Por lo tanto, solo se conservan dos ejemplos de arquitectura mozárabe en territorio musulmán:

El Arte Mozárabe en el Reino de León

Archivo:Monasterio mozárabe de San Miguel de Escalada
Monasterio de San Miguel de Escalada (León), fundado en el año 913 por monjes de Córdoba.

El arte mozárabe en el reino de León es el mejor conservado y el más elaborado de este periodo. Muestra las aportaciones culturales y artísticas del Califato de Córdoba. Estas influencias se ven en los arcos de herradura con alfiz, que están muy bien hechos. También se aprecian en la forma en que se organizan los espacios, en la preferencia por las columnas como soporte y en las pinturas murales interiores de estilo andalusí. Los ejemplos más importantes son:

Otros Ejemplos de Arte Mozárabe

Archivo:Pinturas de San Baudelio de Berlanga
Interior con pinturas de San Baudelio de Berlanga (Soria).

Estas iglesias y ermitas tienen características mezcladas. Combinan elementos mozárabes en templos que eran visigodos, y en muchos casos, se ampliaron más tarde durante el periodo románico. Un ejemplo notable es la ermita de San Baudelio de Berlanga en Soria. Es la más misteriosa de este grupo, famosa por su estructura única con una columna central que soporta una bóveda en forma de palmera y sus pinturas murales.

Las Iglesias de Serrablo

Las iglesias de Serrablo, que se encuentran en el Alto Aragón, fueron construidas entre los siglos siglo X y siglo XI. Son un grupo de iglesias con características similares y difíciles de clasificar. Combinan elementos prerrománicos, mozárabes, lombardos y características que anuncian el románico. Por eso, también se les llama protorrománico o primer románico aragonés. Estas construcciones suelen tener una sola nave y un uso temprano de bóvedas de medio cañón. Tres elementos arquitectónicos muestran la influencia mozárabe y musulmana: las torres-campanario, el arco de herradura rebajado y el alfiz.

Pintura y Manuscritos Mozárabes

La pintura mozárabe es muy importante por sus ilustraciones en manuscritos iluminados religiosos. Los beatos (libros que comentan el Apocalipsis) son uno de sus mayores logros. Las características de la pintura mozárabe incluyen: colores muy vivos y llamativos, especialmente el amarillo intenso. Las figuras a veces tienen un estilo sencillo, casi infantil. También se ven elementos de caligrafía, animales fantásticos, letras decoradas con formas humanas, motivos arquitectónicos de arcos de herradura y diseños entrelazados. Este estilo evolucionó desde una influencia inicial bizantina y merovingia hacia un carácter islámico y carolingio, incorporando elementos de la escuela carolingia y arabescos islámicos.

Ejemplos importantes de la pintura mozárabe son el Beato de San Miguel de Escalada, el de Tábara, el de Valcavado y el de Gerona. Además, la Biblia de León del año 920 y la Biblia mozárabe de León del 960 son muy destacadas. Esta última es considerada una de las Biblias mozárabes mejor documentadas.

Escultura Mozárabe

Archivo:San Cebrián de Mazote bloque dintel siglo X ni
Bloque de piedra original de San Cebrián de Mazote del Siglo X.

La escultura del arte mozárabe es generalmente plana y tallada en bisel, siguiendo técnicas de épocas anteriores. Los temas más comunes son plantas y formas geométricas. Hay pocos ejemplos de figuras humanas o animales. Esta escultura se encuentra principalmente en los capiteles (la parte superior de las columnas), con obras de gran calidad en San Miguel de Escalada o Santiago de Peñalba.

Un elemento especial de esta época es la decoración de los modillones de piedra o madera. Estas piezas sostienen el alero del tejado en muchos edificios. Los modillones tienen motivos decorativos, generalmente dibujos geométricos dentro de formas de lóbulos, lo que le da un estilo único a la escultura mozárabe.

Sin embargo, quedan pocas esculturas de este periodo. Destaca un raro bajorrelieve en San Cebrián de Mazote. También se han encontrado piezas de escultura en San Millán de la Cogolla, como objetos de marfil que incluyen los brazos de una cruz y un altar portátil. Esto muestra la influencia del arte califal de Córdoba.

Orfebrería Mozárabe

Archivo:Spagna, acquamanile a forma di pavone reale, 972, lega di rame,
Aguamanil con una inscripción bilingüe en árabe y latín. Se puede leer la fecha de fabricación (año 972) y el nombre del artista, Abd al-Malik al-Nasrani, que significa "el cristiano".

La orfebrería mozárabe en al-Ándalus incorporó elementos decorativos y técnicas del arte islámico. Por ejemplo, usaban inscripciones en árabe y motivos geométricos y vegetales. Un ejemplo importante es un aguamanil (recipiente para el agua) con forma de pavo, del año 972, que se guarda en el Museo del Louvre. Esta pieza tiene una inscripción bilingüe en árabe y latín. Menciona al artesano Abd al-Malik al-Nasrani, quien era un cristiano que trabajaba en el ambiente cultural islámico de Medina Alzahira durante el califato de Al-Hakam II.

Entre las piezas importantes de este periodo también está la campana del Abad Samsón. Se considera la campana de culto más antigua de la península ibérica de la que se tiene registro. Por la inscripción que tiene grabada, se sabe que fue donada en el año 930 por el abad Samsón al Monasterio de San Sebastián del Monte, en la Sierra de Córdoba.

En los territorios cristianos, la influencia del arte y las técnicas de la orfebrería andalusí se ve en varias piezas religiosas y decorativas. Algunos ejemplos importantes son la Cruz de Peñalba, que tiene escritura mozárabe, el cáliz de Santo Domingo de Silos, y otras obras como una cruz para procesiones y un altar portátil de marfil de San Millán de Suso. También destaca la Arqueta de las Ágatas de San Isidoro de León, que muestra cómo el arte islámico influyó en las creaciones cristianas.

Nombres del Arte Mozárabe

Después de que se publicaran trabajos importantes sobre los mozárabes en España a finales del siglo XIX y principios del Siglo XI, se empezó a llamar "mozárabe" a las iglesias y al arte relacionado que se construyeron en territorios cristianos. Aunque este nombre fue muy aceptado, los historiadores de hoy han debatido si es el término más adecuado. Han propuesto alternativas como "arte de repoblación" o "arte leonés". A pesar de estos debates, el término "arte mozárabe" sigue siendo el más usado en el estudio y la difusión de la cultura.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mozarabic art and architecture Facts for Kids

kids search engine
Arte mozárabe para Niños. Enciclopedia Kiddle.