Medina Alzahira para niños
Datos para niños Medina Alzahira |
||
---|---|---|
Datos generales | ||
Tipo | yacimiento arqueológico, palacio, Fortaleza y ciudad | |
Localización | actual provincia de Córdoba, Reino de España (España y Califato de Córdoba) | |
Coordenadas | 37°52′33″N 4°44′25″O / 37.875833333333, -4.7402777777778 | |
Construcción | aproximadamente 979-987 | |
Diseño y construcción | ||
Promotor | Almanzor | |
Medina Alzahira, cuyo nombre en árabe significa «la ciudad floreciente», fue una importante ciudad-palacio. Fue construida por Almanzor en el siglo X cerca de Córdoba, a orillas del río Guadalquivir. Su construcción duró aproximadamente entre los años 979 y 987.
Almanzor se mudó a Medina Alzahira y la convirtió en el segundo centro de poder del Califato de Córdoba. Sin embargo, la ciudad fue atacada y destruida en abril del año 1009. Hoy en día, solo quedan algunos restos y su ubicación exacta aún no se conoce con certeza, aunque hay varias ideas sobre dónde pudo haber estado.
Contenido
¿Dónde se ubicaba Medina Alzahira?
A lo largo de los años, ha habido muchas ideas sobre dónde se encontraba Medina Alzahira. Al principio, se pensó que estaba en el centro de la ciudad o en su parte oeste. Luego, se creyó que estaba cerca de las orillas del río Guadalquivir, hacia el este de Córdoba.
Hipótesis sobre su localización
Desde la segunda mitad del siglo XX, la búsqueda se ha centrado en una curva del río Guadalquivir, al este de la antigua ciudad. Esta idea se basa en textos antiguos de un escritor llamado al-Maccarí. Expertos como Leopoldo Torres Balbás apoyan esta teoría como la más probable hoy en día.
Durante el siglo XIX y parte del siglo XX, algunos pensaron que Medina Alzahira estaba cerca de la Capilla de San Bartolomé. Querían declarar esta capilla como monumento histórico. Sin embargo, después de estudiar el edificio, se confirmó que la capilla fue construida mucho después, en el siglo XIII, y no tenía relación con el palacio de Almanzor.
Otro autor del siglo XX, Ramírez Arellano, la situó «entre la ermita de la Fuensanta y la cuesta de la pólvora y las casas del barrio de Santiago». El arquitecto Velázquez Bosco también investigó restos en un lugar llamado Moroquil. Él descartó que fueran de Medina Alzahira y sugirió que eran de otro complejo, basándose también en los escritos de al-Maccarí.
Mapas antiguos y posibles ubicaciones
Existe un mapa de Córdoba del siglo X (aproximadamente de 1950), que se encuentra en la Biblioteca Nacional de España. Este mapa muestra un camino paralelo al río que se dirige hacia Medina Alzahira, hacia el oeste. También indica un supuesto puente construido por Almanzor. Este mapa tiene similitudes con otro plano de las excavaciones de Medina Azahara de 1929, lo que sugiere una posible ubicación para Medina Alzahira.
¿Cómo se construyó Medina Alzahira?
Almanzor comenzó a construir este impresionante palacio al este de Córdoba, en la orilla derecha del Guadalquivir, poco después de empezar a gobernar en nombre del califa Hisham II en el año 978.
¿Quiénes vivían en Medina Alzahira?
Almanzor fue el primero en mudarse a Medina Alzahira con su familia: sus esposas, hijos y parientes cercanos, junto con todos sus sirvientes. Después, llegaron muchos obreros, artesanos y artistas para trabajar en la ciudad.
Desde ese momento, Almanzor la convirtió en el centro de su poder. Muchos funcionarios del gobierno y religiosos se mudaron a Medina Alzahira y sus alrededores. Ellos disfrutaban de los beneficios que les ofrecía Almanzor. La ciudad estaba protegida por muros, por lo que muchos soldados también vivían allí. Esto atrajo negocios como talleres de armas, lugares para comer, clínicas y almacenes de alimentos. Los comerciantes no tardaron en llegar, buscando oportunidades de negocio, lo que llevó a la aparición de tiendas y mercados.
¿Por qué fue destruida Medina Alzahira?
Los hijos de Almanzor no fueron tan fuertes como él, y esto llevó a la decadencia de la ciudad. El 15 de febrero del año 1009, la ciudad fue atacada por la gente de Córdoba. Todos los objetos de valor fueron robados, y los edificios, monumentos, fuentes y muros de la ciudad fueron destruidos con gran furia. No querían que quedara nada que recordara a la familia de Almanzor, por lo que todo fue arrasado y abandonado.
El arquitecto y arqueólogo Leopoldo Torres Balbás explica que la destrucción de Alzahira fue tan completa que su nombre no se mantuvo en la memoria de la gente local, ni se recordaba el lugar exacto donde estuvo. Él menciona que Muhámmad II al-Mahdi ordenó destruir e incendiar completamente la ciudad-palacio, sin dejar piedra sobre piedra. Esta idea también fue apoyada por Évariste Lévi-Provençal, quien también situó el complejo en una curva del río Guadalquivir.