robot de la enciclopedia para niños

Ermita de San Julián de Boada para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ermita de San Julián de Boada
Ermita Sant Julià de Boada.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad CataluñaFlag of Catalonia.svg Cataluña
Provincia GeronaGerona
Localidad Palau-sator
Datos generales
Categoría Monumento
Código (RI-51-0000568)
Declaración 3 de junio de 1931
Estilo arte prerrománico

La ermita de San Julián de Boada es una iglesia muy antigua ubicada en Palau-sator, Gerona, España. Es un ejemplo importante de la arquitectura rural de su época y se considera una de las iglesias más antiguas de la región. Su estilo es arte prerrománico, que es un tipo de arte que existió antes del románico.

Historia de la Ermita de San Julián de Boada

La ermita de San Julián de Boada es una de las iglesias más antiguas de su zona. Ya se menciona en un documento del año 934. Esto significa que tiene más de mil años de historia.

¿Cuándo se menciona por primera vez la ermita?

Aunque la construcción de la ermita es muy antigua, los primeros documentos que hablan directamente de ella son del año 1131. En ese año, Ramón Berenguer III, un importante conde, dejó la iglesia en su testamento a la Diócesis de Gerona.

¿Cómo ha cambiado el nombre de la ermita?

A lo largo del tiempo, la iglesia ha sido conocida con diferentes nombres. En un documento de 1362, se la llama "San Juan de Buadela". Más tarde, el historiador Manuel Gómez-Moreno la mencionó como "San Julián de Buada". Hoy la conocemos como San Julián de Boada.

Reconocimiento y restauración de la ermita

En 1931, la ermita fue declarada Monumento Histórico Artístico. Esto significa que se reconoció su gran valor histórico y cultural. Poco después, la Diputación de Gerona la compró y la restauró para conservarla. También es un Bien de Interés Cultural Nacional.

Características arquitectónicas de la Ermita de San Julián

La ermita de San Julián de Boada es especial por su arquitectura. Fue construida con materiales sencillos, pero su diseño muestra cómo se hacían los edificios en tiempos muy antiguos.

¿Cómo era la ermita en sus inicios?

Originalmente, la ermita tenía una sola nave (la parte principal de la iglesia) y un ábside (la parte semicircular al final). Estas dos partes estaban separadas por un arco llamado arco triunfal. Este arco tiene 36 piedras llamadas dovelas, que no están colocadas de forma muy regular. Las impostas (las partes que sostienen el arco) tienen adornos que parecen "dientes de lobo", un diseño muy poco común en Cataluña para esa época.

¿Qué cambios se hicieron en la ermita?

Más tarde, en el siglo X, se hizo una segunda reconstrucción, posiblemente por personas de cultura mozárabe. Se añadió otro tramo a la nave, separado por un nuevo arco de estilo mozárabe. También se reforzaron los muros y los pilares. Estos cambios muestran la influencia de la arquitectura de la época.

Detalles de la construcción

La iglesia tiene una forma irregular y sus muros no tienen el mismo grosor en todas partes. La nave está cubierta por una bóveda de medio cañón, que es un techo curvo. Todavía se pueden ver las marcas de las cañas que se usaron para construirla.

Los arcos de la ermita

El arco más antiguo es el del ábside, que es un tercio más alto de lo normal. Se cree que podría ser de la época visigoda. Sus piedras están unidas de forma curiosa. Tanto la capilla como este arco tienen restos de pinturas antiguas de santos, con colores rojo y amarillo. Se piensa que estas pinturas podrían ser del periodo románico.

El arco que está en el centro de la nave es de estilo mozárabe. Es la mitad más alto de lo normal y sus 30 dovelas se unen hacia el centro.

La ventana especial del ábside

En el ábside hay una ventana con forma de ojo de cerradura. Este tipo de ventana es similar a las que se encuentran en algunas iglesias mozárabes de Galicia.

Galería de imágenes

Para saber más

kids search engine
Ermita de San Julián de Boada para Niños. Enciclopedia Kiddle.