Iglesia de Santa María (Wamba) para niños
Datos para niños Iglesia de Santa María |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() Fachada este del templo
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Wamba | |
Coordenadas | 41°40′34″N 4°55′04″O / 41.67622222, -4.91777778 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Diócesis | archidiócesis de Valladolid | |
Advocación | Santa María | |
Historia del edificio | ||
Construcción | Siglo X-siglo XII | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Estilo | Mozárabe y románico | |
Longitud | 25 metros | |
Anchura | 12 metros | |
Bien de interés cultural Patrimonio histórico de España |
||
Categoría | Monumento | |
Código | RI-51-0000989 | |
Declaración | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
La Iglesia de Santa María es un edificio religioso muy antiguo que se encuentra en el pueblo de Wamba, en la provincia de Valladolid, Castilla y León, España. Es un lugar con mucha historia y un gran valor artístico.
Esta iglesia combina dos estilos arquitectónicos importantes: el románico, que se ve en la parte construida en el siglo XII, y el mozárabe, presente en el crucero y las capillas de la cabecera, que datan del siglo X. La iglesia tiene tres naves y varias capillas, como la de Doña Urraca y la del Osario.
Desde 1931, la Iglesia de Santa María es considerada un Bien de Interés Cultural en la categoría de Monumento. Esto significa que es un edificio muy importante que debe ser protegido por su valor histórico y artístico.
Historia de la Iglesia de Santa María
Orígenes y fundación

Se cree que en el lugar donde hoy está la iglesia, hubo antes otra construcción religiosa de la época visigoda. Esto se sabe por algunos restos decorativos que se conservan en el Museo de Valladolid.
Es probable que la iglesia actual se construyera sobre los cimientos de una anterior. Esto ocurrió durante un periodo en el que se repoblaba la zona. La iglesia de Wamba fue una de las primeras construcciones mozárabes de la región.
Los documentos antiguos no dan muchos detalles sobre el inicio de la iglesia. Sin embargo, se sabe que un obispo llamado Frunimius fundó el monasterio de Santa María de Wamba. Por el estilo de la construcción, se piensa que la iglesia fue edificada alrededor del año 928.
El conjunto original incluía un pequeño monasterio y una iglesia. Esta iglesia tenía una forma de cruz inscrita en un cuadrado y mostraba influencias del arte asturiano.
Cambios en los siglos XII y XIII
Entre mediados del siglo X y el siglo XII, el monasterio de Wamba parece haber pasado por un periodo de menor actividad. Volvió a ser importante en el siglo XII. En el año 1140, la infanta Sancha Raimúndez, hermana del rey Alfonso VII, donó el monasterio a la orden de San Juan de Jerusalén.
En el siglo XII, esta orden religiosa estableció un hospital para peregrinos en el lugar. También construyeron el claustro y otras edificaciones alrededor. Además, levantaron el campanario sobre la parte central de la iglesia, conocida como crucero.
En el siglo XIII, se añadió la parte occidental de la iglesia y se reformó la nave principal. Se mantuvieron la cabecera y el transepto del templo antiguo. Se creó una sala de estilo tardorrománico en la parte de los pies de la iglesia, que se integró muy bien con la construcción anterior.
Desarrollo entre los siglos XIII y XVIII
El monasterio de Wamba continuó creciendo desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII. En el siglo XVIII, la Orden de San Juan de Jerusalén se transformó en la Orden de Malta, lo que hizo que la Encomienda de Wamba fuera más importante.
Durante este tiempo, se añadieron un atrio (un patio cubierto) y una sacristía (una sala para guardar objetos religiosos) en el lado sur de la iglesia. También se abrieron nuevas ventanas con vitrales y se instaló un coro alto en la parte de los pies del templo.
Siglos XIX y XX: Deterioro y restauración
En el siglo XIX, el monasterio sufrió un rápido deterioro. Solo la iglesia se mantuvo en pie porque siguió siendo utilizada para el culto. Sin embargo, también se vio afectada por la humedad. En este periodo, se cubrió el suelo con tablas y se cerraron las ventanas.
A mediados del siglo XIX, todavía existía un palacio junto a la iglesia, que era la residencia de los administradores de la Orden de San Juan.
Durante el siglo XX, se realizaron varias obras para fortalecer y restaurar la iglesia. Se reforzaron los pilares, se cimentó el crucero, se limpió y restauró la entrada principal, se cambió el campanario por uno más ligero y se renovaron los tejados.
Última restauración importante
La última gran restauración de la iglesia y el monasterio se llevó a cabo entre 1988 y 1991. Fue un trabajo muy completo que incluyó estudios históricos y arqueológicos.
- En la iglesia, se fortalecieron los pilares, se bajó el nivel del suelo para mostrar las capas más antiguas y se colocó un nuevo pavimento. También se quitó un techo falso de escayola, se rehizo el tejado de la sacristía y se restauraron las pinturas y objetos de arte.
- En el monasterio, se restauró el claustro y se añadieron elementos modernos que se integran bien con la construcción antigua. Se restauró el ala oeste y se construyó un pabellón en el ala este para proteger los hallazgos arqueológicos y los cimientos originales.
Características arquitectónicas
Diseño y materiales
La iglesia tiene una planta basilical, lo que significa que tiene tres naves. La nave central es más ancha y alta que las laterales. Cuenta con tres secciones, un crucero (la parte que cruza la nave principal) y tres ábsides (partes semicirculares o cuadradas al final de las naves).
En el lado izquierdo (lado del Evangelio) hay dos salas, una de ellas es el baptisterio. En el lado derecho (lado de la Epístola) se encuentran la sacristía y el atrio.
Para su construcción se usaron diferentes materiales. La parte más reciente, de estilo tardorrománico, está hecha con filas de piedras bien cortadas (sillares). La parte más antigua, prerrománica, se construyó con ladrillos y piedras irregulares (mampostería).
Hoy en día, solo se conservan la cabecera y la primera sección de las naves originales. No se sabe cómo era el final del edificio en su lado oeste, que ahora está ocupado por la construcción románica.
La cabecera: Un viaje al pasado
De la iglesia mozárabe, solo se conserva la cabecera, que tiene tres ábsides, el primer tramo de las naves y el muro norte completo. El resto fue modificado y ampliado a finales del siglo XII, cuando la iglesia pasó a ser parte de la Orden de San Juan de Jerusalén.
La cabecera mozárabe tenía una forma rectangular de 18 metros de largo por 12 de ancho. Estaba dividida en nueve áreas por arcos de herradura que se apoyaban en pilares. Al final, tenía tres ábsides rectangulares, siendo el central más grande.
Los tres ábsides y el transepto, que son de la época prerrománica, se conectan mediante arcos de herradura. Están cubiertos con bóvedas de cañón (techos en forma de medio cilindro). Las bóvedas del crucero y del ábside central son más altas.
Las tres capillas de la cabecera están construidas con ladrillo, sillares irregulares y mampostería. Cada una tiene una entrada con un arco de medio punto hecho de ladrillo.
En la capilla mayor se pueden ver restos de pinturas murales del siglo X, de estilo mozárabe. Estas pinturas muestran diseños geométricos y figuras de animales. Son un ejemplo del arte visigodo, que imitaba los ricos diseños de telas orientales.
Las tres naves, que tienen ábsides rectos tanto por dentro como por fuera, son de la época tardorrománica. Se dividen en tres secciones. Están separadas por arcos formeros apuntados (con forma de punta), que se apoyan en pilares rectangulares. Estos pilares tienen las esquinas biseladas y están decorados. Aún se pueden ver restos de pintura en tonos ocres y rojos en los pilares. Cada pilar tiene dos columnas adosadas.
Los capiteles (la parte superior de las columnas) están decorados con motivos de plantas, animales y escenas históricas.
Las naves tienen un techo de madera que se apoya en ménsulas (soportes salientes). Antes había un coro en la parte de los pies del edificio, pero fue retirado.
En las paredes de las naves hay ventanas con forma de medio punto, una en el lado norte y cuatro en el sur.
El baptisterio: Un lugar especial
La parte de la iglesia que fue reconstruida por los Caballeros Hospitalarios en el siglo XII tiene un estilo cisterciense. En su muro izquierdo hay una puerta que lleva al baptisterio. Esta es una antigua capilla con un techo de bóveda de crucería (con nervios que se cruzan) del siglo XIII, que se apoya en ménsulas.
Capilla de Doña Urraca: Un lugar de descanso real
La sala junto al baptisterio se conoce como la capilla de Doña Urraca. Esta sala, que formaba parte del claustro, se conecta con el transepto por el lado norte. Antes pudo haber sido la sacristía. Tiene un techo de bóveda de arista (formada por la intersección de dos bóvedas de cañón) y un pilar central que está algo dañado. Contiene varias pinturas y esculturas de diferentes épocas.
En la Iglesia de Santa María fue enterrada la reina Urraca de Portugal, quien fue esposa del rey Fernando II de León y madre del rey Alfonso IX de León. Ella se había unido a la Orden de San Juan de Jerusalén.
En esta capilla se encuentra una inscripción que cuenta que la reina Urraca de Portugal, hija de Alfonso I de Portugal y Mafalda de Saboya, fue sepultada en esta iglesia.
Las fachadas: Rostros de la iglesia
La fachada occidental, que está en la parte de los pies del templo, es una pared cuadrada de piedra bien cortada. En el centro tiene una entrada con un tímpano (espacio decorado sobre la puerta) y tres arcos de medio punto. Estos arcos tienen arquivoltas (molduras que los decoran) con motivos geométricos. Todo está protegido por un guardapolvo (una moldura protectora). Encima, un saliente con tejas se apoya en once canecillos (soportes decorados). Más arriba, hay un óculo (ventana redonda) en el centro.
Esta fachada tiene muchas esculturas en la entrada y en los canecillos. En la entrada, los capiteles están decorados con plantas y animales. En la parte superior de la entrada, dos ménsulas (soportes) que sostienen el tímpano, muestran dos caras con barba. El tímpano tiene una inscripción que indica el año 1195.
Los canecillos representan cabezas de animales y personas.
Esta entrada principal estuvo cerrada por un tiempo y se usaba otra puerta bajo el atrio. Pero en una de las restauraciones del siglo XX, se restauró y se volvió a abrir.
En la fachada norte, donde antes estaba el claustro, hay una puerta sencilla con forma de medio punto.
En el exterior, la cabecera este muestra que el ábside central es más alto y largo que los laterales. Esta cabecera tiene una cornisa con canecillos sin decoración.
La fachada sur, toda de sillares, tiene una puerta sencilla con forma apuntada. Está cubierta por un pórtico (un espacio cubierto) de una época posterior, sostenido por columnas sencillas. El tejado del pórtico se instaló en la última restauración. Al lado del pórtico, hay una sala que funciona como sacristía.
La torre: El campanario
Sobre el crucero de la iglesia se alza la torre campanario. Tiene una base cuadrada y un cuerpo con ventanas dobles en cada lado, donde se encuentran las campanas. Su techo es piramidal.
Antes se accedía a ella por una escalera dentro de la iglesia. Ahora se puede acceder desde el exterior.
El Osario: Un espacio de recuerdo
Al norte de la iglesia, donde antes estaba el claustro del monasterio, hay un gran patio. A este patio se abren varias dependencias, como el baptisterio, la capilla de Doña Urraca y el osario.
En el osario se guardan los restos de personas que fueron enterradas allí a lo largo de los siglos, desde el siglo XIII hasta el siglo XVIII.