robot de la enciclopedia para niños

Iglesia de San Salvador de Palat del Rey para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Iglesia de San Salvador de Palat del Rey
Iglesia de San Salvador Palat del Rey.jpg
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad Castilla y LeónFlag of Castile and León.svg Castilla y León
Provincia LeónBandera de León.svg León
Localidad León
Datos generales
Categoría Monumento
Código RI-51-0001073
Declaración 13-11-1931
Construcción Siglo X - Siglo XXI
Estilo Gótico con restos mozárabes

La Iglesia de San Salvador de Palat del Rey, también conocida como San Salvador del Palaz del Rey, es una iglesia cristiana muy antigua. Se encuentra en la ciudad de León, en España, y es considerada la iglesia más antigua que se conoce en la ciudad.

Esta iglesia formó parte de un monasterio fundado por el rey Ramiro II de León entre los años 931 y 951. Estaba junto a su palacio y fue creado para su hija Elvira Ramírez, quien se hizo monja y abadesa allí. Cerca del edificio, hubo un cementerio que se cree fue el primer lugar de entierro para los reyes de León.

En el año 988, la zona sufrió una gran destrucción. Más tarde, la iglesia fue restaurada y se convirtió en una parroquia. Sin embargo, a principios del siglo XX, estaba tan abandonada que casi fue demolida. Se salvó gracias a los estudios del arqueólogo Juan Crisóstomo Torbado y del historiador Manuel Gómez-Moreno. Ellos demostraron lo importante que era conservar este edificio para la historia del reino de León y de España. La última restauración de esta antigua iglesia se realizó en 2006. Fue declarada Bien de Interés Cultural en 1931.

Historia de la Iglesia de San Salvador de Palat del Rey

Entre los años 931 y 935, se construyó un monasterio con una pequeña iglesia junto al palacio del rey Ramiro II. El rey fundó este monasterio, dedicado a San Salvador, para que su hija Elvira y otras mujeres de la realeza formaran una comunidad de monjas. Estos hechos están escritos en la Crónica de Sampiro, alrededor del año 982.

El Monasterio y las Infantas

Las mujeres de la realeza no estuvieron mucho tiempo en este pequeño monasterio. Después de unos años, se trasladaron a otro lugar llamado monasterio de San Pelayo. Este lugar más tarde se convertiría en la Basílica de San Isidoro de León. Las infantas (hijas de reyes) que eran monjas tenían el título de Dominas o Abadesas, y la institución se llamó Infantado de San Pelayo.

El Cementerio Real y su Traslado

Junto a este monasterio de San Salvador de Palat del Rey, hubo un cementerio. Allí fueron enterrados varios reyes de León, como Ramiro II, Ordoño III, Sancho I de León y Ordoño IV. Después de la destrucción causada en el año 988, estos restos fueron trasladados al Panteón Real.

En 1076, el rey Alfonso VI y su hermana Urraca donaron el monasterio a la orden de Cluny. Así, San Salvador del Palaz del Rey fue una de las primeras donaciones a esta importante orden religiosa en España.

La Recuperación y Conservación del Edificio

A lo largo de los siglos, la iglesia de San Salvador de Palat del Rey fue restaurada y modificada. Llegó a funcionar como parroquia, pero entre los siglos XIII y XX sufrió muchas transformaciones. A principios del siglo XX, en 1910, el edificio parecía tan humilde y sin importancia que las autoridades decidieron demolerlo.

Sin embargo, antes de la demolición, se pidió al arquitecto Juan Crisóstomo Torbado que investigara si había algo valioso que conservar. Su investigación fue clave: descubrió los restos, la forma y los cimientos de la iglesia mozárabe original. Esto demostró la gran importancia histórica del edificio para el Reino de León.

Gracias a estos descubrimientos y al estudio detallado del profesor Gómez Moreno, las autoridades decidieron conservar la iglesia. Años después, el 13 de noviembre de 1931, fue declarada Monumento Histórico Artístico. En 2006, la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, junto con el Obispado de León, realizó la última gran restauración. Esto permitió que el templo se usara para actividades culturales y religiosas.

Arquitectura de San Salvador de Palat del Rey

El edificio original tenía un estilo arquitectónico mozárabe. Su planta (la forma vista desde arriba) era de cruz griega, con dos ábsides (partes semicirculares o poligonales en el extremo de una iglesia) en forma de herradura. Los brazos del crucero (la parte central donde se cruzan las naves) eran cuadrados.

La parte central del crucero estaba cubierta por una bóveda gallonada, que es un tipo de techo con forma de gajos, como una naranja. Esta bóveda, hecha de piedra toba y sillarejo, aún se conserva. La planta original fue descubierta en 1910 y se marcó en el suelo para recordar cómo era el primer templo.

El Estudio Detallado de Gómez Moreno

En 1910, cuando se iba a demoler la iglesia, el arquitecto Juan Crisóstomo Torbado encontró los cimientos de la iglesia original y otros restos importantes. Él destacó la relevancia histórica del edificio para el Reino de León. Por eso, se canceló la demolición y se encargó un estudio más profundo al profesor Gómez Moreno. Él pudo identificar características propias de un edificio mozárabe de mediados del siglo X.

El ábside del lado oeste era semicircular por dentro y recto por fuera. Sus paredes estaban hechas de cantos rodados con mortero de cal. Sin embargo, las partes interiores estaban construidas con piedras calizas grandes, unidas con muy poca argamasa. La bóveda de este ábside desapareció, pero hay indicios de que también era gallonada.

Las excavaciones también mostraron que en el siglo XVI, el nivel del suelo interior estaba unos 80 centímetros más alto que el original. En esa época, se añadió una cabecera con una bóveda gótica y una pequeña capilla lateral. También tenía una ventana gótica de tres arcos, que podría ser más antigua.

Restauraciones de 2006: Un Nuevo Capítulo

En 2006, se llevó a cabo una gran restauración del edificio, con el apoyo de la Junta de Castilla y León y la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. También se restauró el retablo del siglo XVI, una obra importante de la escuela de Juan de Juni. El objetivo de estas obras fue preparar el templo para usos culturales y actividades religiosas.

Los expertos que trabajaron en la restauración estudiaron a fondo la documentación de los trabajos de Torbado y Gómez Moreno, y realizaron sus propias investigaciones en el lugar. Así descubrieron que:

  • En el siglo XIII, la iglesia se amplió, añadiendo una nave en el lado sur.
  • En el siglo XV, se hizo una obra similar en el lado norte.
  • En el siglo XVI, hubo renovaciones importantes que duraron hasta el siglo XVIII. Durante este tiempo, la iglesia fue un lugar de culto y entierro para la nobleza de la ciudad, y se convirtió en parroquia.
  • Se amplió la cabecera con una bóveda de crucería y terceletes, para lo cual se demolieron los muros del antiguo ábside oriental.
  • Se extendió el muro de la nave norte hacia el este, construyendo las capillas de la Caridad y Santo Cristo.
  • Se edificó una sacristía junto a la nueva cabecera y se construyó un atrio de acceso en el lado oeste, derribando el contra-ábside mozárabe.
  • Se elevó la espadaña de ladrillo.

El resultado de todos estos cambios, restaurados y consolidados, es la iglesia que podemos ver desde 2006.

Bajo la bóveda del crucero, se ha colocado una maqueta de metacrilato de varios colores. Esta maqueta muestra las diferentes etapas y edificios que se superpusieron a lo largo del tiempo. También se han señalado los restos de la cabecera y los ábsides mozárabes, y se ha resaltado la planta del templo original marcada en el suelo.

La iglesia tiene una actividad continua. Además de funcionar como un pequeño museo sobre su historia, se utiliza como templo para ceremonias y liturgias religiosas cuando es necesario.

Retablo Mayor de San Salvador de Palat del Rey

Archivo:León - Iglesia de San Salvador de Palat del Rey 2
El retablo mayor renacentista de San Salvador de Palat del Rey

El retablo es de tamaño pequeño, adaptado a la iglesia: mide 5,19 metros de ancho por 8,30 metros de alto. Está hecho de madera policromada (pintada con muchos colores) y combina esculturas con pinturas sobre tablas. Sus creadores fueron Guillén Doncel y Juan de Angés, artistas del Renacimiento de la escuela de Juan de Juni.

El retablo está dedicado al Salvador, cuya escultura ocupa el centro. En la parte superior, hay relieves de dos profetas, Isaías y Jeremías. En la base, se encuentran esculturas de los dos santos Juanes (el evangelista y el bautista), junto con figuras de Santiago, San Andrés y San Sebastián.

Los dos lados del retablo muestran cuatro escenas de la vida de Cristo, pintadas sobre tablas. La parte superior termina con un frontón triangular donde aparece Dios Padre.

El retablo fue restaurado en 2006 con la ayuda del Obispado de León y la Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León. Durante la restauración, se eliminaron hongos, humedad e insectos que dañaban la madera. Se aplicó un tratamiento para prevenir futuras plagas. También se quitaron capas de cera, grasa y polvo acumuladas durante siglos, y se realizó un trabajo muy cuidadoso con pinceles pequeños.

kids search engine
Iglesia de San Salvador de Palat del Rey para Niños. Enciclopedia Kiddle.