robot de la enciclopedia para niños

Estilo Misión para niños

Enciclopedia para niños

El Estilo Misión, también conocido como estilo neomisión, fue un tipo de arquitectura que se hizo popular en Estados Unidos entre los años 1890 y 1915. Este estilo se inspiró en las antiguas misiones que los sacerdotes franciscanos construyeron en California.

Estas misiones originales se edificaron entre 1769 y 1823. Eran muy sencillas porque los misioneros y los pueblos originarios tenían pocos materiales y conocimientos avanzados de construcción. Las misiones estaban en una región llamada Alta California, que antes era parte del Virreinato de Nueva España. Después de algunos cambios territoriales, lo que era Alta California pasó a formar parte de Estados Unidos en 1848. El estado actual de California (fundado en 1850) es solo una parte de lo que fue Alta California.

Debido a lo básico de las construcciones originales de las misiones, el estilo neomisión se usó principalmente en edificios grandes, como escuelas y estaciones de tren, y no tanto en casas.

Es importante no confundir el estilo neomisión con el estilo neocolonial español. Este último apareció en California más tarde, desde 1915 hasta la década de 1930. Fue muy popular y se usó mucho, incluso por muchas estrellas de cine de la época. A menudo, la versión californiana del estilo neocolonial español imitaba de forma romántica las casas rurales sencillas de Andalucía, en España. El estilo neomisión no tuvo tanta popularidad en las viviendas como el neocolonial español.

¿Cómo surgió el Estilo Misión?

Se cree que el interés por el estilo misión, que llevó a su recreación entre 1890 y 1915, comenzó con el gran éxito de la novela Ramona (1884), escrita por Helen Hunt Jackson. Esta historia se desarrolla en las misiones de Alta California y despertó mucho interés por esa época y su arquitectura. El interés creció aún más cuando la novela se convirtió en película en 1910.

El estilo misión en California se desarrolló al mismo tiempo que el movimiento American Craftsman. Este movimiento era la versión estadounidense del movimiento británico Arts and Crafts. En California, cuando se aplicó a casas más pequeñas, se conoció como California bungalow. El movimiento American Craftsman no era un estilo arquitectónico específico, sino que promovía el trabajo artesanal con materiales de buena calidad, en contraste con la producción en masa de las fábricas. Por eso, aunque no se enfocaba en el estilo misión, no había conflicto entre ambos. Esto a veces puede causar confusión, especialmente con los muebles: los muebles de estilo neomisión pueden considerarse una forma de Craftsman, pero no todos los muebles Craftsman son de estilo neomisión.

¿Qué características tiene el Estilo Misión?

Al recrear el estilo misión, los arquitectos se inspiraron principalmente en las iglesias y monasterios que quedaban de las misiones originales. Por eso, fue más fácil aplicar este estilo a edificios grandes que a casas pequeñas.

Como no había muchas referencias de casas reales de las misiones, algunas viviendas diseñadas con este estilo tenían torres (como si fueran campanarios) y paredes que se extendían por encima del techo, con gabletes curvos. También incluían largos pasillos con arcos o soportales (como los monasterios) y ventanas muy pequeñas.

En los primeros años de las misiones españolas, las ventanas no tenían vidrio. A veces eran solo pequeños agujeros con contraventanas de madera que se abrían y cerraban. Esto permitía que entrara la brisa, pero no el sol directo, lo que, junto con los muros anchos, ayudaba a mantener los interiores frescos. Además, los aleros solían ser grandes y estaban cubiertos con teja árabe o teja curva. Este estilo tendía a ser más simétrico que asimétrico. Muchas de sus recreaciones eran más imaginativas que el estilo que le siguió, el neocolonial español.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Mission Revival architecture Facts for Kids

  • Chalet californiano
kids search engine
Estilo Misión para Niños. Enciclopedia Kiddle.