robot de la enciclopedia para niños

Concatedral de Mérida para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Concatedral Metropolitana de Santa María la Mayor
Merida Co-cathedral 2023 - south façade panorama.jpg
Vista de la catedral desde la Plaza de España
Localización
País EspañaBandera de España España
Comunidad ExtremaduraFlag of Extremadura with COA.svg Extremadura
Provincia BadajozProvincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
Localidad Mérida
Dirección Plaza de España
Coordenadas 38°54′59″N 6°20′50″O / 38.91633333, -6.34713889
Información religiosa
Culto Iglesia católica
Diócesis Mérida-Badajoz
Orden Clero secular
Advocación Asunción de Santa María
Patrono Virgen María
Dedicación 8 de junio
Fundación 1230
Datos arquitectónicos
Tipo Concatedral Metropolitana
Estilo Románico y gótico
Longitud 45 metros

La Santa Iglesia Concatedral Metropolitana de Santa María la Mayor es un importante edificio religioso en Mérida. Se encuentra en el centro histórico de la ciudad. Junto con la Catedral de Badajoz, es una de las sedes de la archidiócesis de Mérida-Badajoz.

Este templo es el sucesor de la antigua Catedral de Augusta Emérita. Su construcción actual comenzó después de que el rey Alfonso IX de León recuperara la ciudad. Por eso, sus partes más antiguas datan del siglo XIII. Todo el conjunto ha sido declarado Bien Cultural Prioritario de Mecenazgo.

Historia de la Concatedral de Mérida

Orígenes y el traslado de la sede

El edificio actual de la concatedral se construyó sobre lo que fue la Catedral de Santa María de Jerusalén. Esta era la sede del arzobispado visigodo de Emérita.

Cuando los árabes llegaron a la ciudad, la comunidad cristiana de Mérida tuvo que irse. Se llevaron consigo objetos importantes de la iglesia, como las reliquias de la mártir Eulalia. La llegada de las tropas árabes hizo que Mérida perdiera su importancia como sede religiosa. Más tarde, en 1119, el Papa Calixto II decidió trasladar la sede de Mérida a Santiago de Compostela.

La reconstrucción y ampliación del templo

En marzo de 1230, Alfonso IX de León reconquistó Mérida. La ciudad fue entregada al arzobispo de Compostela. Esto hizo difícil que Mérida recuperara su antigua importancia religiosa. Así, el templo principal de Mérida perdió su título de catedral.

Ese mismo año, se empezó a construir una capilla dedicada a Santa María. Se hizo sobre las ruinas de la antigua sede visigoda. En 1479, Alonso de Cárdenas, un líder de la Orden de Santiago, ordenó ampliar esta capilla. Así se formó el templo que vemos hoy. Su objetivo era convertirla en la iglesia principal de la ciudad. Para ello, unió otras parroquias a la concatedral actual.

Durante el siglo XVI, el edificio de la concatedral creció. Se construyeron varias capillas, como la de los Vera, la capilla bautismal y la de los Mendoza.

La Concatedral en la actualidad

En 1994, el Papa Juan Pablo II restituyó el antiguo arzobispado de Mérida con el nombre de Mérida-Badajoz. Gracias a esto, el templo de Santa María obtuvo el título de concatedral. Se convirtió, junto con la catedral de Badajoz, en una de las sedes de los arzobispos de Extremadura. Dos años después, el 12 de octubre de 1996, el representante del Papa en España, Lajos Kada, abrió el culto en Santa María como concatedral.

El segundo arzobispo de Mérida-Badajoz, Santiago García Aracil, consagró el templo en 2006. Esto coincidió con la celebración de los 1350 años del primer documento que menciona a Mérida como una comunidad cristiana.

El 15 de agosto de 2012, la Santa Sede aprobó la creación de un Cabildo autónomo. Esta aprobación se celebró el 9 de marzo de 2013. En ese acto, se inauguró la nueva Sala Capitular. También se eligió a Juan Cascos González como el primer deán de la concatedral de Mérida.

El Exterior de la Concatedral

Las Entradas Principales

La concatedral tiene tres entradas importantes:

  • La Portada de Santa María o de la Guía: Esta entrada da a la Plaza de España. Tiene una parte inferior con un dintel. Encima, se encuentra la capilla de la Virgen de la Guía. Es un espacio con una imagen de Nuestra Señora de la Guía del siglo XVII. Esta capilla fue construida en 1766 sobre una anterior del siglo XVI.
Archivo:Merida Co-cathedral 2023 - west façade and tower
Puerta del Perdón y torre campanario.
  • La Puerta del Perdón: Está en la parte este del templo, dando a la Plaza de Santa María. Es una entrada de estilo clásico del siglo XVI, hecha por Mateo Sánchez de Villaviciosa. Tiene dos niveles. El inferior tiene pilastras dobles y el superior, pilastras acanaladas. Enmarcan los escudos de Mérida y de la Orden de Santiago. Encima de esta puerta se eleva la torre-campanario. Es de base cuadrada y tiene un sistema musical del siglo XVI con diez campanas y un reloj.
  • La Puerta de San Juan Macías: Esta puerta daba acceso al templo desde el siglo XVI por el lado norte. Hoy, es la entrada a la Sala Capitular. La portada es de estilo renacentista. Muestra un escudo de Mérida y la Cruz Santiaguista.

El Interior de la Concatedral

Archivo:Merida Co-cathedral 2023 - Interior
Interior.

La concatedral tiene una forma rectangular. Cuenta con tres naves. La nave central es el doble de ancha que las laterales. Están separadas por pilares cuadrados con columnas adosadas. El techo de las naves, que antes era de estilo mudéjar, ahora es de bóveda de aristas.

La Capilla Mayor

La Capilla Mayor o presbiterio tiene dos secciones. La primera tiene una bóveda de terceletes y la segunda, una bóveda en forma de abanico. Ambas tienen decoraciones con flores y el Cordero Místico. A un lado, se puede ver el sepulcro de alabastro de don Diego de Vera y Mendoza. Él fue un importante personaje de la Orden de Santiago. Su figura está acostada, con detalles en el cabello y el rostro. Lleva un gorro y ropa de la época.

Archivo:Planta de la catedral de Santa María, Mérida
'Planta del templo catedralicio
1- Capilla Mayor
2- Capilla del Santísimo Sacramento
3- Altar del Cristo de las Injurias
4- Puerta de San Juan Macías
5- Sala capitular
6- Altar de Ntra. Sra. del Rosario
7- Capilla de los Mendoza
8- Sacristía menor
9- Casa del campanero
10- Altar de la Inmaculada
11- Capilla del Bautismo
12- Puerta del Perdón
13- Altar del Medinaceli
14- Altar de la Candelaria
15- Capilla de los Vera
16- Puerta de Santa María o de la Guía
17- Capilla de San Antonio
18- Capilla del Conde de la Roca

El Altar Mayor está presidido por un retablo barroco de 1762 a 1764. Fue creado por el escultor Agustín Núñez Barrero. Es el tercer retablo que ha decorado este lugar. En el centro, destaca una imagen barroca de María, en su Asunción, rodeada de ángeles. A los lados, hay esculturas del siglo XVII hechas por Francisco Morato. Representan a los apóstoles San Pedro y San Pablo, y a las mártires de Mérida, Santa Eulalia y Santa Julia.

El Altar de la Virgen del Carmen se encuentra en una pared lateral. Tiene un retablo barroco tardío dedicado a la Virgen del Carmen.

El Altar del Cristo de la O es una escultura de un crucificado. Es de estilo gótico tardío y una de las obras más importantes de la región. Fue hecha por un artista desconocido en la segunda mitad del siglo XIV. Esta imagen es parte de un Vía Crucis en el anfiteatro romano durante la noche del Miércoles Santo.

La Misa de San Gregorio es una pintura mural muy importante. Está en el ábside de la concatedral. Esta pintura gótica del siglo XV estuvo oculta por el retablo mayor. Representa a Cristo apareciendo a San Gregorio mientras celebra la Eucaristía. La pintura muestra a San Gregorio en la parte inferior y a Cristo resucitado en la superior, rodeado de símbolos de la Pasión.

La Nave del Evangelio

  • Capilla del Santísimo Sacramento: Esta capilla está en el ábside del templo. Fue impulsada por Gonzalo de Vargas Hurtado. Tiene una bóveda estrellada con decoraciones de conchas y cruces de Santiago. Dentro, se destaca un soporte de altar visigodo, que viene de la antigua catedral. También hay un retablo barroco con reliquias de santos. Aquí está enterrado Monseñor Antonio Montero, el primer arzobispo de Mérida-Badajoz.
  • Altar del Santísimo Cristo de las Injurias: Este altar gótico albergó los restos de Leonor de Austria, reina de Portugal y Francia. La imagen principal es el Cristo de las Injurias, una obra de gran calidad de Blas Molner. Esta imagen es llevada en procesión en la noche del Lunes Santo.
  • Sala Capitular: La actual Sala Capitular se inauguró en 2013. Está en la antigua Capilla de la puerta norte. Destaca su puerta de estilo renacentista y las ventanas dobles.
  • Capilla de Nuestro Señor Jesucristo o de los Mendoza: Construida a finales del siglo XVI. Tiene una entrada plateresca decorada con flores y cabezas de ángeles. En la reja de hierro que cierra la capilla, se ven escudos de varias familias. Dentro, hay una bóveda estrellada y un retablo barroco de 1769.
  • Sacristía menor.
  • Altar de la Inmaculada Concepción: La escultura, hecha a finales del siglo XVII en madera policromada, representa a la María orando. Su estilo es Barroco, con pliegues marcados que crean un juego de luces y sombras. El rostro de la Inmaculada es el de una mujer joven.

La Nave de la Epístola

  • Capilla del Conde de la Roca - Sacristía Mayor: Esta capilla fue construida en el siglo XVI. En su exterior, hacia la Plaza de España, tiene dos escudos de la familia de los condes de la Roca. Dentro, se destaca el sepulcro de alabastro de doña Marina Gómez de Figueroa. También hay un cuadro de la Adoración de los Reyes Magos.
  • Capilla de Nuestra Señora de los Desamparados o de los Vera: Fue terminada en 1579. Se pensó como lugar de entierro para la familia de Francisco Moreno de Almaraz. Tiene una entrada renacentista. Dentro, destaca un retablo barroco con una imagen de Nuestra Señora de los Desamparados.
  • Altar del Medinaceli: Este altar de estilo neoclásico guarda la imagen de Nuestro Padre Jesús de Medinaceli. Fue adquirido en 1954 y es llevado en procesión en la noche del Lunes Santo.

Leyendas y Curiosidades de la Concatedral

El Tesoro de Santa María

Una leyenda cuenta que la concatedral guarda parte del Tesoro del Templo de Jerusalén. Según el historiador árabe Ahmad al-Razi del siglo X, durante la conquista de al-Ándalus, se encontró en un templo de Mérida parte de este tesoro. Se decía que el rey Isban había traído parte del botín a Mérida.

Entre estos tesoros, se mencionaba una misteriosa piedra que emitía luz, llamada alquila. Se decía que iluminaba la concatedral sin necesidad de lámparas. También se hablaba de un cántaro lleno de perlas que fue entregado a un califa. Las crónicas también mencionan la legendaria Mesa de Salomón, hecha de esmeraldas y piedras preciosas, que también procedía de Mérida.

La Capilla del Santísimo y su Orientación

Desde los primeros tiempos del cristianismo, las iglesias se construían mirando hacia el este. Sin embargo, la concatedral de Mérida no sigue esta regla, ya que su cabecera está orientada ligeramente hacia el noreste. Para señalar este detalle, el constructor dejó una pista en la bóveda de la capilla del Santísimo. Si miras las claves de la bóveda estrellada, todas tienen conchas, excepto una que tiene una cruz de Santiago. Esta clave apunta hacia el este, indicando la dirección que debería haber tenido la catedral.

Fiestas Litúrgicas en la Concatedral de Mérida

La concatedral de Mérida es un lugar importante para muchas celebraciones religiosas a lo largo del año:

Véase también

kids search engine
Concatedral de Mérida para Niños. Enciclopedia Kiddle.