robot de la enciclopedia para niños

Abeja europea para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Symbol question.svg
 
Abeja europea
Apis mellifera - Brassica napus - Valingu.jpg
La abeja de la miel poliniza la flor de la rabina
Estado de conservación
No evaluado
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hymenoptera
Suborden: Apocrita
Superfamilia: Apoidea
Familia: Apidae
Subfamilia: Apinae
Tribu: Apini
Género: Apis
Especie: A. mellifera
Linnaeus, 1758

La abeja europea (Apis mellifera), también conocida como abeja doméstica o abeja melífera, es un tipo de insecto de la familia Apidae. Es la especie de abeja que se encuentra en más lugares del mundo.

Esta abeja es originaria de Europa, África y parte de Asia. Luego fue llevada a América y Oceanía. Fue clasificada por Carlos Linneo en 1758. Desde entonces, se han descrito más de treinta tipos o subespecies geográficas.

En algunos países, la cantidad de abejas está disminuyendo. No se sabe con certeza por qué, pero podría ser por varias razones. Las abejas son muy importantes para la polinización de muchas plantas de cultivo.

Cuando un apicultor (persona que cuida abejas) habla de sus colmenas, se refiere a ellas como una comunidad. Esto se debe a que las abejas son insectos muy sociales. Una sola abeja no puede vivir sola; necesita a toda la colonia. Por eso, se dice que la colmena es un "superorganismo".

Este superorganismo funciona con sinergia. Esto significa que la interacción entre todas las abejas hace que el grupo sea más fuerte que la suma de cada abeja por separado.

Las Castas de la Abeja Europea

Las abejas son eusociales, lo que significa que viven en grandes grupos organizados. En una colonia de abejas, hay tres tipos de individuos, llamados castas: la reina, las obreras y los zánganos (los machos).

Cada casta tiene un trabajo especial y diferente dentro de la colonia. La reina y las obreras son hembras, mientras que los zánganos son machos.

La reina es la única hembra que puede ser fecundada por los zánganos. Ella pone huevos fecundados, de los que nacen las abejas obreras. También pone huevos sin fecundar, de los que nacen los zánganos. Esto ocurre por un proceso llamado partenogénesis.

Cada casta tiene un tiempo de desarrollo diferente. Para la abeja reina, son dieciséis días. Para las obreras, veintiún días. Y para los zánganos, veintitrés días. Para que una larva se convierta en reina, debe ser alimentada con jalea real y vivir en una celda especial. Las larvas de obreras también comen jalea real al principio, pero luego su dieta cambia.

Ciclo de Vida de la Abeja Reina

Archivo:Bienenkoenigin 43a
Abeja reina y obreras.

La abeja reina empieza a poner huevos en primavera, si el clima es bueno. Su actividad depende de lo que sucede fuera de la colmena, como la cantidad de néctar o la duración del día. La reina es la única hembra fértil y pone todos los huevos de los que nacerán las demás abejas.

La abeja reina no sale de la colmena, excepto para sus vuelos de apareamiento o cuando la colonia se divide para formar una nueva (un enjambre). La reina pone sus huevos en panales de cera que las obreras construyen con celdas hexagonales.

Después de tres días, el huevo se convierte en una pequeña larva. Las abejas nodrizas (obreras jóvenes) la alimentan. Aproximadamente una semana después, la larva es sellada en su celda y se convierte en pupa. Una semana más tarde, emerge la abeja adulta.

Las celdas de las reinas son más grandes y verticales, a diferencia de las celdas horizontales de las obreras. Las larvas de reina son alimentadas solo con jalea real. Esta alimentación especial es lo que hace que una hembra se desarrolle como reina. Cuando la reina termina su etapa de larva y se convierte en pupa, se coloca con la cabeza hacia abajo. Las obreras sellan la celda real.

Cuando una reina recién nacida sale de su celda, a menudo hace un sonido. Se cree que es un desafío para otras reinas. Las abejas reinas viven un promedio de tres años. Las obreras viven mucho menos, menos de tres meses.

Las abejas reinas liberan feromonas. Estas sustancias químicas controlan las actividades de la colmena. Las feromonas de la reina hacen que las obreras alimenten a las nuevas larvas para que sean obreras, no reinas, en condiciones normales. Muchas abejas obreras también producen feromonas para comunicarse.

Ciclo de la Reina
Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Período desarrollo Fertilidad
Reina 3 días 5 1/2 días 7 1/2 días 8 días 16 días aprox. 23 días

El Rol de las Abejas Obreras

Archivo:Bee Collecting Pollen 2004-08-14
Abeja recolectando polen.

Las abejas obreras son hembras que no pueden reproducirse. Ellas producen la cera para construir los panales. También limpian y mantienen la colmena, cuidan a las larvas y vigilan el panal. Además, recolectan el néctar y el polen de las flores.

Las obreras tienen un aguijón que usan para defenderse. Este aguijón inyecta veneno. Sin embargo, las abejas mueren poco después de usar su aguijón, porque tiene forma de anzuelo y se desprende de su cuerpo.

Ciclo de la Obrera
Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Período desarrollo Fertilidad
Obrera 3 días 6 días 9 días 12 días 21 días no tiene

La Función de los Zánganos

Archivo:Drone 25a
Zángano.

Los zánganos son las abejas macho de la colonia. Los huevos de los que nacen los zánganos no han sido fecundados. Por eso, tienen la mitad de la información genética de la especie. Los zánganos no recolectan néctar ni polen.

Su principal función es aparearse con la nueva reina. Se aparean con la reina mientras vuelan. Después de aparearse, el zángano muere. La abeja reina se aparea con varios zánganos (más de 15) en sus vuelos de apareamiento.

Los zánganos no tienen aguijón. El aguijón es una parte del cuerpo de las hembras que ha sido modificada.

Ciclo del Zángano
Tipo Huevo Larva Operculado Pupa Período desarrollo Fertilidad
Zángano 3 días 6 1/2 días 10 días 14 1/2 días 24 días aprox. 38 días

¿Qué Comen las Abejas?

Archivo:Apis mellifera flying
Apis mellifera.

Las abejas se alimentan de néctar y polen que recogen de las flores. El néctar les da energía, y el polen les aporta proteínas, grasas y minerales. Estos nutrientes son esenciales para que puedan vivir.

Tanto las obreras como la abeja reina se alimentan de jalea real durante los primeros tres días de su vida como larvas. La jalea real es producida por unas glándulas en la cabeza de las abejas obreras. Después de esos tres días, las obreras cambian a una dieta de polen y néctar o miel diluida.

Sin embargo, las larvas elegidas para ser reinas siguen recibiendo jalea real. Esto hace que se desarrollen más rápido, crezcan más y maduren para poder reproducirse. Los apicultores saben que una buena alimentación durante la etapa de larva es muy importante para la calidad de las reinas.

Durante las etapas de larva y pupa, algunos parásitos pueden atacar a las abejas. Esto puede dañarlas o incluso causarles cambios.

La Comunicación de las Abejas

Las abejas tienen una forma especial de comunicarse, que llamamos la danza de la abeja. Durante muchos años, los científicos estudiaron cómo se comunican estos insectos. Aunque cada especie tiene sus propias adaptaciones, sus lenguajes son parecidos.

En 1973, Karl von Frisch ganó el Premio Nobel por descubrir cómo las abejas usan su baile. Con movimientos vibratorios, las abejas indican a sus compañeras la distancia y la dirección de una fuente de alimento con respecto al sol.

Tipos de Abejas Europeas: Linajes Genéticos

Desde el punto de vista genético, la Apis mellifera se ha dividido en grupos según su ADN. Estos grupos se llaman linajes o tipos:

  • Linaje o tipo A (grupo africano)
    • Apis mellifera adamsonii
    • Apis mellifera capensis
    • Apis mellifera intermissa
    • Apis mellifera litorea
    • Apis mellifera monticola
    • Apis mellifera sahariensis
    • Apis mellifera scutellata
    • Apis mellifera sicula
    • Apis mellifera unicolor
  • Linaje o tipo C (grupo Carniola)
    • Apis mellifera carnica
    • Apis mellifera cecropia
    • Apis mellifera ligustica
    • Apis mellifera macedonica
  • Linaje o tipo M (grupo mediterráneo)
    • Apis mellifera iberica
    • Apis mellifera mellifera
  • Linaje o tipo O (grupo del Medio Oriente)
    • Apis mellifera adamii o Apis mellifera adami
    • Apis mellifera anatoliaca
    • Apis mellifera armeniaca
    • Apis mellifera caucasica
    • Apis mellifera cypria
    • Apis mellifera lamarckii
    • Apis mellifera meda
    • Apis mellifera syriaca
  • Linaje o tipo Y (grupo del noreste africano, Etiopía)
    • Apis mellifera jemenitica, yemenítica o yemeniticia.

Subespecies Importantes de la Abeja Europea

Subespecies de Europa

Archivo:EU Apis Mellifera L Map
Subespecies europeas.
  • Apis mellifera carnica, conocida como «abeja carniola». Fue clasificada por August Pollmann en 1879. Vive en Eslovenia.
  • Apis mellifera caucasica o «abeja caucásica». Clasificada por Gorbachev en 1916. Se encuentra en las montañas del Cáucaso.
  • Apis mellifera cecropia o «abeja griega del sur». Clasificada por Kiesenwetter en 1860. Vive en el sudeste de Grecia.
  • Apis mellifera cypria, «abeja de Chipre». Clasificada por Pollmann en 1879. Su hogar es la Isla de Chipre en el mar Mediterráneo.
  • Apis mellifera iberica, «abeja ibérica» o «abeja española». Clasificada por Michael S. Engel en 1999. Se encuentra en la península ibérica.
  • Apis mellifera ligustica o «abeja italiana». Clasificada por Maximilian Spinola en 1806. Es muy común en todos los continentes gracias a la acción humana. Su lugar de origen es Italia.
  • Apis mellifera mellifera o «abeja negra europea». Clasificada por Carlos Linneo en 1758. Vive en el norte de Europa: Francia, Alemania, Dinamarca, Suecia, etc. Fue la subespecie que se llevó a América, donde se le llama «abeja criolla».
  • Apis mellifera remipes. Clasificada por Carl Eduard Adolph Gerstäcker en 1862. Se distribuye en el Cáucaso, Transcaucasia y cerca del mar Caspio.
  • Apis mellifera sicula o «abeja siciliana». Clasificada por Montagano en 1911. Su área natural es la provincia de Trapani, en la isla de Sicilia, Italia.

Subespecies de África

Abejas africanas que viven al norte del desierto del Sahara:

  • Apis mellifera intermissa o «abeja Tellian de Magreb». Clasificada por von Buttel-Reepen en 1906. Se encuentra en el norte de África: Marruecos, Libia y Túnez.
  • Apis mellifera lamarckii, «abeja de Lamarck» o «abeja egipcia». Clasificada por Theodore Dru Alison Cockerell en 1906. Vive en el valle del Nilo, Egipto y Sudán.
  • Apis mellifera major, «abeja del Rif» o «abeja de Marruecos». Clasificada por Friedrich Ruttner en 1978. Se encuentra en las montañas del noroeste de Marruecos.
  • Apis mellifera sahariensis o «abeja del Sahara». Clasificada por Philippe Jean Baldensperger en 1932. Vive en los oasis del desierto de Marruecos.

Abejas africanas que viven al sur del desierto del Sahara:

  • Apis mellifera adamsonii. Clasificada por Pierre André Latreille en 1804. Se encuentra en Nigeria y Burkina Faso.
  • Apis mellifera bandasii. Vive en Etiopía.
  • Apis mellifera capensis o «abeja de El Cabo». Clasificada por Johann Friedrich von Eschscholtz en 1822. Se encuentra en Sudáfrica.
  • Apis mellifera jemenitica. Clasificada por Ruttner en 1976. Su área natural es Yemen, Omán, Somalia, Uganda y Sudán.
  • Apis mellifera litorea. Clasificada por Smith en 1961. Vive en las costas bajas del este de África, Kenia.
  • Apis mellifera monticola. Clasificada por Smith en 1961. Se encuentra en las montañas elevadas (entre 1500 y 3100 metros) del este de África: monte Elgon, monte Kilimanjaro, monte Kenia, monte Meru, (Kenia).
  • Apis mellifera nubica o «abeja Nubia». Clasificada por Amédée Louis Michel Lepeletier. Se encuentra en Sudán.
  • Apis mellifera scutellata. Clasificada por Amédée Louis Michel Lepeletier en 1836. Su área natural es el centro y oeste de África. Esta raza fue llevada a Brasil en 1956. Los cruces con la abeja europea dieron origen a las abejas africanizadas. Esta abeja es conocida por su comportamiento defensivo.
  • Apis mellifera unicolor. Clasificada por Latreille en 1804. Se encuentra en Madagascar.
  • Apis mellifera woyigambella. Se distribuye en Gambella, Etiopía.

Subespecies en la Transición Europa-Asia

  • Apis mellifera adamii o «abeja de Creta». Clasificada por Ruttner en 1977. Se encuentra en Creta.
  • Apis mellifera anatoliaca, «abeja turca» o «abeja de Turquía». Clasificada por Maa en 1953. Esta abeja es típica de la región central de Anatolia, Turquía.
  • Apis mellifera armeniaca o «abeja de Armenia». Su área de distribución es el Oriente Medio.
  • Apis mellifera macedonica o «abeja griega del norte». Clasificada por Ruttner en 1988. Se encuentra en el noreste de Grecia.
  • Apis mellifera meda o «abeja persa». Clasificada por Alexander S. Skorikow en 1829. Se encuentra en Irak.
  • Apis mellifera pomonella o «abeja de Tian Shan». Clasificada por Sheppard & Meixner en 2003. Es endémica de las montañas de Tian Shan, en Asia Central.
  • Apis mellifera ruttneri o «abeja de Ruttner». Clasificada por Sheppard et al. en 1997. Se encuentra en Malta.
  • Apis mellifera syriaca o «abeja siria». Clasificada por Skorikov en 1829. Vive en el Oriente Medio y Palestina.

Híbridos de Subespecies de Apis mellifera

  • Híbridos naturales
  • Híbridos creados por el hombre
    • Apis mellifera v. Buckfast. Un híbrido creado por Karl Kehrle.
    • Apis mellifera v. Cale. Un híbrido que lleva el nombre de su creador, G. H. Cale.
    • Apis mellifera v. Midnight. También de G. H. Cale. Es un híbrido de la abeja caucásica y la abeja carniola.
    • Apis mellifera v. Starline. De G. H. Cale. Es un híbrido de abeja italiana.

Simbolismo de las Abejas

Archivo:Ephesos stag AR tetradrachm 93042
Moneda de Éfeso con una abeja.
Archivo:Plaque bee-goddess BM GR1860.4-123.4
Placas de oro con diosas abejas aladas, en Camiros, Rodas. Siglo VII a.C. (Museo Británico)

Las abejas son un símbolo de trabajo duro y obediencia. También representan la elocuencia y la dulzura. Se cuenta que al poeta griego Píndaro, cuando era niño y estaba solo en un bosque, las abejas silvestres lo alimentaron con miel.

Se dice que cuando el filósofo Platón era un bebé, las abejas del monte Himeto le pusieron miel en la boca. Esto se interpretó como una señal de que su estilo al hablar sería muy dulce. El historiador Jenofonte fue llamado "la abeja ateniense" por su elocuencia.

Para los antiguos, la abeja también representaba a las colonias. La ciudad de Éfeso tenía una abeja grabada en sus monedas. En Grecia, las abejas estaban dedicadas a la Luna, y en Egipto, a Ibis. En Beocia y en el Ática, ver abejas era una buena señal.

El historiador Plutarco mencionó que para los romanos, la aparición de abejas al inicio de una tarea podía anunciar algo importante. Apiano cuenta que, la noche antes de la batalla de Farsalia, un enjambre de abejas apareció sobre los altares.

Una leyenda de los habitantes de Delfos decía que las abejas construyeron el templo de su ciudad con cera y plumas. Se decía que el dios Apolo envió este templo a los hiperbóreos, quienes lo encontraron muy útil porque podían moverlo.

Las abejas son consideradas las nodrizas del dios Júpiter. Se encontraron varias colmenas en la cueva donde Júpiter fue criado. Por eso, se les dio el honor de ser sus cuidadoras. Se cuenta que un día, cuatro hombres intentaron robar las colmenas. Júpiter se enojó y lanzó rayos contra ellos.

También se llamaba "abejas" a las sacerdotisas de Ceres y otras diosas. Esto era porque se esperaba que fueran tan activas, vigilantes y puras como las abejas.

La abeja está asociada con la diosa del amor Afrodita (Venus en la mitología romana). También se asocia con Deméter, la diosa de la agricultura, como símbolo de fertilidad. Hay muchas historias donde la abeja aparece junto a Afrodita, como en la muerte de Adonis.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: European honey bee Facts for Kids

kids search engine
Abeja europea para Niños. Enciclopedia Kiddle.