robot de la enciclopedia para niños

Alfarnate para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Alfarnate
municipio de España
Bandera de Alfarnate (Málaga).svg
Bandera
Escudo de Alfarnate (Málaga).svg
Escudo

Alfarnate 20220417.jpg
Alfarnate ubicada en España
Alfarnate
Alfarnate
Ubicación de Alfarnate en España
Alfarnate ubicada en Provincia de Málaga
Alfarnate
Alfarnate
Ubicación de Alfarnate en la provincia de Málaga
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Andalucía.svg Andalucía
• Provincia Flag Málaga Province.svg Málaga
• Comarca Axarquía-Costa del Sol
• Partido judicial Málaga
Ubicación 36°59′39″N 4°15′37″O / 36.9942627, -4.2604149
• Altitud 888 m
Superficie 33,97 km²
Población 1046 hab. (2024)
• Densidad 32,76 hab./km²
Gentilicio alfarnateño, -a
palanco, -a (coloquial)
Código postal 29194
Pref. telefónico (+34) 952
Alcalde (2023) Juan Jesús Gallardo Khmarti (PSOE)
Sitio web www.alfarnate.es
Alfarnate.svg
Localización de Alfarnate respecto a la provincia de Málaga.
Fuente: IAE - SIMA

Alfarnate es un municipio situado en el noreste de la provincia de Málaga, en la comunidad autónoma de Andalucía, España. Forma parte de la región conocida como la Alta Axarquía. Está rodeado por las sierras de Enmedio, Palomera y Jobo.

El centro del pueblo se encuentra a 888 metros sobre el nivel del mar. A pesar de su ubicación en las montañas, sus calles son bastante llanas. Alfarnate tiene una extensión de 34,0661 km². Pertenece a la zona del Corredor de Málaga, junto a pueblos como Casabermeja, Colmenar y Alfarnatejo.

Alfarnate ha tenido siempre buena comunicación por carretera con Málaga y Granada. Según los datos oficiales de 2022, tiene una población de 1039 habitantes.

Los primeros rastros de vida en esta zona se remontan a la Prehistoria. Se han encontrado restos en los arroyos Palancar y Morales, que datan del Paleolítico medio. El nombre "Alfarnate" viene del árabe -al-farnat-, que significa "molinos de harina".

La economía de Alfarnate se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. También hay actividad en el sector servicios, la construcción y la industria, aunque en menor medida.

Entre sus fiestas más importantes están la Feria de San Antonio en junio y la Fiesta de septiembre. Esta última es famosa por la representación de la Embajada de Moros y Cristianos. Durante estas celebraciones, se saca en procesión a la advocación mariana de la Virgen de Monsalud. La gente del pueblo la llama cariñosamente "La Callejera" porque sale en procesión varias veces al año.

A Alfarnate se le conoce popularmente como "El Lugar". Este nombre se usaba para referirse a los pueblos nuevos fundados por los cristianos, que dependían de una población más grande.

Contenido

¿De dónde viene el nombre de Alfarnate?

El nombre de Alfarnate viene de la palabra árabe Al-farnat, que significa "molino de harina". En el siglo X, el cronista Ahmad al-Razi ya mencionaba esta zona como un lugar importante para la producción de harina. Esto se debía al gran cultivo de trigo en esa época. En el pueblo cercano de Alfarnatejo, aún se pueden ver dos molinos de harina antiguos que funcionaban con el agua del arroyo.

¿Cómo es la geografía de Alfarnate?

Archivo:Pinar en Alfarnate
Pinar del pico Vilo.

Alfarnate se encuentra en el noreste de la provincia de Málaga, en la comarca de la Axarquía. Está en una posición especial, a una hora de distancia de Granada (84 km) y Málaga (54 km). Limita con Loja y Zafarraya (Granada) al norte y noreste. Al noroeste, limita con Colmenar, Villanueva del Rosario y Villanueva del Trabuco. Al sureste y sur, con Periana, y al suroeste con Alfarnatejo, con quien comparte muchas características, ya que solo los separan 4 km.

Es el pueblo más alto de la provincia y está rodeado de sierras que forman parte de la Cordillera Subbética. Algunas de estas sierras son la Sierra de Camarolos al suroeste y la Sierra del Jobo, con cimas como el pico del Chamizo (1641 m s. n. m.). Al norte, el puerto de los Alazores lo separa de la Sierra de Alhama. Al sur, la Sierra de Enmedio tiene picos como el Vilo (1415 m s. n. m.) y el Morrón de Malinfierno (1077 m s. n. m.). Alfarnate se encuentra en una zona más baja entre estas montañas, lo que lo hace un pueblo de montaña muy particular en la Axarquía.

¿Cómo es el terreno de Alfarnate?

El terreno de Alfarnate es una mezcla de valles y sierras. Es como una pequeña cuenca con una altitud promedio de 880 metros. Las montañas son empinadas, especialmente alrededor del Puerto de los Alazores.

Sierras como la Palomera al norte, Enmedio al sur y Gorda y San Jorge al oeste, rodean Alfarnate. El pico más alto es el Chamizo, en la sierra del Jobo, con 1637 m. Otros picos importantes son Vilo (1416 m) y Gallo (1361 m).

Hay tres tipos de suelo:

  • Suelos aluviales: en las zonas de vega, ideales para cultivar cereales de invierno y hortalizas.
  • Suelos pardos-calizos de margas: excelentes para el cultivo de olivos.
  • Suelos pardos-calizos arcillosos: predominan en las sierras, buenos para almendros y plantas silvestres.

¿Qué ríos y fuentes hay en Alfarnate?

En Alfarnate hay tres zonas con agua subterránea: Sierra Camarolos, Alfarnate y Sierra Gorda. De estas zonas nacen fuentes y manantiales naturales como Las Pilas del Cerezal, del Prado Herrera y de Villa Elvira.

De las sierras de Matagallar, sierra del Jobo y Sierra Enmedio nacen varios arroyos. El arroyo Palancar divide el pueblo en dos y se une al arroyo Morales. Juntos forman el río Sábar, que crea zonas de terreno plano.

El agua de Alfarnate es de manantial, lo que significa que es de muy buena calidad y tiene pocos minerales.

¿Cómo es el clima en Alfarnate?

Alfarnate tiene un clima mediterráneo típico, con veranos muy secos. Sin embargo, al estar en una zona de montaña, tiene un microclima especial. Esto significa que los otoños tienen lluvias muy fuertes y las temperaturas en invierno son más frías, mientras que en verano son más suaves. Además, recibe el doble de lluvia que otras zonas de la Axarquía malagueña.

Naturaleza en Alfarnate

Archivo:Campos de Alfarnate
Campos de Alfarnate.

¿Qué animales y plantas viven en Alfarnate?

Animales

En Alfarnate viven muchos animales. Entre los mamíferos se encuentran el conejo, la liebre, el jabalí y el zorro rojo. También hay cabras montesas. Algunas aves comunes son la perdiz y la tórtola. Entre los reptiles se pueden ver la salamanquesa y la lagartija ibérica. Algunas especies como el lobo y el buitre leonado común han disminuido su número.

Plantas

La vegetación de Alfarnate es variada:

Zonas protegidas

Muchas de las montañas de Alfarnate están protegidas. Por ejemplo, 423,178 hectáreas de la sierra de Enmedio son consideradas Monte Público. El cerro de los Alcornocales y el Nevazo son Zonas de Interés Ambiental y Paisajístico. En total, el 71,21% de la superficie de Alfarnate está protegida.

Historia de Alfarnate

¿Cuándo llegaron los primeros habitantes?

Los primeros habitantes llegaron a estas tierras en el periodo Musteriense (entre los años 100.000 y 30.000 a.C.). Eran neandertales que eligieron este lugar por la abundancia de agua, animales para cazar y vegetación. También usaban el sílex y las calizas silíceas de la sierra de Enmedio para hacer sus herramientas.

Después de un largo periodo sin hallazgos, se encuentran más restos de actividad humana en la Edad del Bronce. Por ejemplo, se descubrió un enterramiento en el Puerto del Sol, cerca del cortijo de Villa Elvira.

¿Qué pasó en la Edad Antigua y Media?

Se cree que hubo presencia romana en el cerro del Castillejo, aunque no hay certeza total. Durante esta época, dos caminos romanos pasaban cerca del pueblo.

En la época musulmana, se encontraron restos de una pequeña fortaleza y monedas. En el siglo IX, se empezó a usar el nombre Al Lawnat, que se cree que es el actual Alfarnate. La producción de trigo era muy importante, por eso se construyeron molinos de harina.

Durante el periodo islámico, Alfarnate dependía de una ciudad llamada Zalia. Esta zona era muy próspera por sus cultivos y su buena comunicación para el comercio. Sin embargo, después de que los cristianos tomaran ciudades cercanas en el siglo XV, la zona entró en decadencia. En 1485, Zalia fue conquistada. Para preparar la toma de Vélez-Málaga, Fernando el Católico mejoró los caminos, incluyendo el puerto de Alfarnate. En 1487, Vélez-Málaga cayó y Zalia pasó a formar parte de la corona de Castilla.

La zona de Zalia se dividió en diez partes, y Alfarnate fue una de ellas. La parte que le tocó a Alfarnate fue de 728,65 hectáreas.

¿Qué ocurrió en la Edad Moderna?

Entre 1489 y 1490, la zona de Alfarnate comenzó a ser repoblada por personas de toda Andalucía. El lugar exacto de este primer asentamiento no está claro. En 1609, Alfarnatejo ya tenía un alcalde, pero Alfarnate era un pueblo de casas sencillas.

Desde el siglo XV hasta el siglo XIX, Alfarnate fue escenario de conflictos entre Vélez-Málaga, Loja, Alhama de Granada y Málaga por la cercanía. La disputa más difícil fue por la Dehesa de Zafarraya. En 1771, los habitantes de Alfarnate intentaron adquirir legalmente 128 hectáreas de esta dehesa, pero la ciudad de Alhama se negó. Esto llevó a revueltas y pérdidas de vidas. Finalmente, en 1874, se estableció la frontera entre Alfarnate y Loja. En ese momento, Alfarnate ya era reconocido como "Puebla".

¿Cómo fue la Edad Contemporánea en Alfarnate?

Durante la Guerra de la Independencia Española en 1811, hubo movimientos de tropas francesas y españolas por el municipio. En 1815, el pueblo de Alfarnate pidió al rey Fernando VII el título de villa y su independencia de Vélez-Málaga, lo cual fue concedido.

En 1840, Alfarnate tenía 3004 habitantes y dos molinos de harina. Sus campos producían trigo, cebada y legumbres.

En esta época, surgieron los bandoleros. Eran guerrilleros que se convirtieron en asaltantes debido a la pobreza y la situación del país. En la Axarquía, los bandoleros fueron muy importantes en el siglo XIX. La Antigua Venta de Alfarnate tiene recuerdos de ellos, como un azulejo que dice que el bandido Luis Candelas estuvo allí en 1824. Otros bandoleros famosos que pasaron por Alfarnate fueron el Pernales, José María «el Tempranillo» y «el Bizco del Borge». Este último tuvo una historia particular: tuvo un hijo con una mujer de Alfarnate, Isabel. En 1867, atacó a dos personas. Fue atacado por la guardia civil en Lucena (Córdoba) en 1889.

Entre 1800 y 1850, Alfarnate y Alfarnatejo fueron lugares de paso y refugio para bandoleros. Incluso algunos turistas visitaban la zona para conocer a estos personajes.

En 1931, se proclamó la II República en España. Durante el conflicto armado de 1936, Alfarnate permaneció en la zona republicana. La iglesia y la ermita fueron usadas como almacenes. Algunas personas perdieron la vida, como el sacerdote José Torres Sánchez.

El 5 de febrero de 1937, tropas italianas llegaron al puerto de los Alazores. El ejército republicano, aunque sin mucha experiencia, resistió en los búnkeres. Al final del día, los italianos ocuparon el lugar. Algunos republicanos continuaron la lucha armada hasta 1952, conocidos como guerrilleros o maquis. En Alfarnate hubo dos grupos. Uno de ellos, liderado por Salvador Arrebola Godoy «Candiles», ponía obstáculos en la carretera para robar a los camioneros. Fue atacado en 1950 y su cuerpo fue expuesto en la puerta del Ayuntamiento para asustar a la gente.

Entre 1950 y 1960, Alfarnate tenía agua potable de tres fuentes públicas. En 1957, se hicieron perforaciones para llevar agua a cada casa, lo que hizo que las fuentes se secaran.

En la segunda mitad del siglo XX, la economía era buena. Alfarnate tenía un molino de harina, fábricas de aceite y un cine. Sin embargo, el Plan de Estabilización de 1959 cambió la agricultura y la ganadería, reduciendo cultivos y ganado.

En 1970, hubo un deslizamiento de tierra en la carretera de Colmenar a Alfarnate. El último evento importante del siglo XX fue en 1979, con las primeras elecciones democráticas a alcalde, donde fue elegido Juan Verdugo Palma.

¿Cuánta gente vive en Alfarnate?

Demografía

Cuenta con una población de habitantes (INE ).

Gráfica de evolución demográfica de Alfarnate entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Pirámide de población 2021
% Hombres Edad Mujeres %
1,32
 
85+
 
2,46
2,18
 
80-84
 
2,84
2,55
 
75-79
 
2,74
2,74
 
70-74
 
2,84
4,07
 
65-69
 
3,41
3,78
 
60-64
 
4,16
3,60
 
55-59
 
3,60
4,16
 
50-54
 
3,60
2,37
 
45-49
 
1,89
5,30
 
40-44
 
4,07
3,12
 
35-39
 
1,89
3,41
 
30-34
 
2,37
2,08
 
25-29
 
3,60
2,46
 
20-24
 
1,42
2,46
 
15-19
 
1,70
2,08
 
10-14
 
1,89
1,32
 
5-9
 
1,80
1,42
 
0-4
 
1,14

Según el INE, en 2022, Alfarnate tenía 1039 habitantes, 505 mujeres y 534 hombres.

Desde mediados del siglo XX, la población ha disminuido. Esto se debe a que los jóvenes se mudan a la capital y a que nacen menos niños. Esta situación es común en los pueblos pequeños y lleva a un envejecimiento de la población.

¿Cómo se llega a Alfarnate?

Carreteras

Se puede llegar a Alfarnate por las carreteras MA-4101, MA-4102, MA-4103 y A-4152.

Autobús

Aunque no forma parte del Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Málaga, hay una línea de autobús que llega a Alfarnate:

Línea Trayecto
M-251 Málaga-Colmenar-Riogordo-Alfarnate

Taxi

Alfarnate también cuenta con servicio de taxi.

¿A qué se dedica la gente en Alfarnate?

Sector primario

La economía de Alfarnate se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. Se cultivan cereales (trigo, cebada, avena) y legumbres (garbanzos, habas). Últimamente, se ha reducido el cultivo de cereales para plantar más verduras, hortalizas y olivos. Las variedades de olivo más comunes son la hojiblanca y la verdial.

También hay manzanos, almendros y cerezos. Los cerezos son muy importantes en Alfarnate porque el clima frío es ideal para ellos. La cosecha de cerezas atrae a muchos visitantes. Por eso, desde 2006 se celebra cada año el Día de la Cereza. Durante la floración de los cerezos, también se organiza la Sakura Alfarnate, donde el pueblo se decora como si fuera Japón.

La ganadería ha disminuido, pero aún se pueden ver ovejas, cabras y vacas. También hay aves de corral y cerdos. Se conservan vestigios de la ganadería, como las pilas de agua y los corrales.

Sector secundario

La artesanía del esparto aún se mantiene en pequeña medida. La industria alimentaria se centra en la venta de productos típicos como mantecados y roscos carreros.

Sector terciario

Al ser un pueblo pequeño, no hay grandes tiendas, sino comercios locales como ferreterías, ultramarinos y un banco. Los servicios de restauración y hospedaje son importantes para el turismo, especialmente el turismo rural y el turismo etnográfico.

Símbolos de Alfarnate

Escudo

Archivo:Detalle de la bandera de Alfarnate
Bandera de Alfarnate

El escudo de Alfarnate fue aprobado en 2016. Muestra las sierras que rodean el pueblo y el arroyo Palancar. A los lados del arroyo, hay cultivos de cereal, recordando que Alfarnate pertenecía a Vélez-Málaga. Sobre el arroyo, hay un puente dorado y dos piedras de molino de harina, que simbolizan el origen del nombre del pueblo. Encima del puente, hay una casa dorada que representa el antiguo Pósito de Alfarnate, que ahora es el Ayuntamiento. El escudo está coronado por la corona real española.

Bandera

La bandera de Alfarnate tiene dos franjas horizontales: la superior es verde y la inferior es amarilla. El escudo municipal se encuentra a un tercio del lado del mástil.

¿Cómo se organiza el gobierno en Alfarnate?

Administraciones públicas

Alfarnate pertenece al partido judicial de Málaga capital.

Archivo:ALFARNATE
Calle de Alfarnate. Marzo de 2012.

Gobierno municipal

Alcaldía

El gobierno de Alfarnate se organiza a través de un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, es decir, todos los mayores de 18 años empadronados en Alfarnate pueden votar. El Ayuntamiento de Alfarnate tiene 9 concejales. En la legislatura actual (2019-2023), el Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) tiene 6 concejales, el Partido Popular(PP) tiene 2 y Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IULV-CA) tiene 1. Juan Jesús Gallardo Khmarti (PSOE) es el alcalde de Alfarnate desde 2019.

Resultado de las elecciones municipales de 2023

Candidatura Votos  % Escaños
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) &&&&&&&&&&&&0464.&&&&&0464 0Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «,»..Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «,».66 38 6
Partido Popular (PP) &&&&&&&&&&&&0155.&&&&&0155 0Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «,»..Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «,».22 17 2
Con Andalucía (Podemos-IU-MP-IdPA) &&&&&&&&&&&&&079.&&&&&079 0Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «,»..Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «,».11 30 1
Votos en blanco &&&&&&&&&&&&&&01.&&&&&01 0Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «,»..Error en la expresión: no se reconoce el carácter de puntuación «,».0 14 n/a
Votos válidos &&&&&&&&&&&&0699.&&&&&0699 100 9
Votos nulos &&&&&&&&&&&&&012.&&&&&012 Participación:
 81,26 %
Votantes &&&&&&&&&&&&0711.&&&&&0711
Electores &&&&&&&&&&&&0875.&&&&&0875
Alcaldes desde las elecciones de 1979
Periodo Nombre Partido
1979-1983 Juan Verdugo Palma PCE-PCA
1983-1987 Juan Verdugo Palma PCE-PCA
1987-1991 José Ortigosa Ruiz IULV-CA
1991-1995 José Ortigosa Ruiz IULV-CA
1995-1999 José Ortigosa Ruiz IULV-CA
1999-2003 José Ortigosa Ruiz IULV-CA
2003-2007 José Ortigosa Ruiz IULV-CA
2007-2011 José María Ruiz Lizana PSOE-A
2011-2015 Salvador Urdiales Pérez PSOE-A
2015-2019 Salvador Urdiales Pérez PSOE-A
2019- Juan Jesús Gallardo Khmarti PSOE-A

¿Cómo ha cambiado la deuda del Ayuntamiento?

Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Alfarnate entre 2008 y 2019

     Deuda viva del Ayuntamiento de Alfarnate en miles de Euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas.

Servicios públicos en Alfarnate

Abastecimiento

Energía

La electricidad la distribuye Endesa. La única gasolinera del pueblo está en la Cooperativa Nuestra Señora de Monsalud.

Agua potable

Desde 1958, todas las casas de Alfarnate tienen agua potable.

Educación

Alfarnate cuenta con un colegio público (CP Nuestra Señora de Monsalud) para Educación Infantil, Primaria y parte de Secundaria. También hay un centro de adultos, SEP Al-Farnat, y una guardería en el Edificio de Usos Múltiples.

Higiene

Gestión de residuos

El Consorcio Provincial de RSU de Málaga se encarga de la basura, que se lleva a un vertedero en Antequera. También hay contenedores para reciclar.

Sanidad

La sanidad pública la gestiona la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía y el Servicio Andaluz de Salud (SAS). Alfarnate pertenece al distrito sanitario de la Axarquía. La atención médica primaria se ofrece en un consultorio médico en el sur del pueblo.

Ocio

Para los visitantes, hay una zona de acampada y un área para autocaravanas en el barrio del Ejido.

Cultura en Alfarnate

Patrimonio

Lugares religiosos

  • Ermita de Nuestra Señora de Monsalud: Se construyó donde, según la leyenda, apareció la Virgen de Monsalud. La imagen actual no es la original, ya que fue destruida durante el conflicto armado. Es una ermita muy antigua, del siglo XVII, con una plaza decorada con mosaicos. Su fachada tiene tres arcos y un campanario. Por dentro, tiene dos naves y un camarín neobarroco donde está la imagen de la Virgen.
Archivo:Ermita de Monsalud
Ermita de Ntra. Sra. de Monsalud
  • Iglesia Parroquial de Santa Ana: Se encuentra en el centro del pueblo, en una plaza elevada. Es una de las pocas iglesias en la provincia de Málaga que no tiene edificios pegados a ella. Se construyó alrededor de 1550, pero su aspecto actual es del siglo XVIII. Su fachada es sencilla, con una torre mudéjar de tres alturas. Por dentro, tiene tres naves y un gran portón de madera tallada. En la nave izquierda está la torre-campanario. La decoración es sencilla, con paredes blancas.
Archivo:Iglesia Parroquial de Santa Ana
Iglesia de Santa Ana
  • Ermita del Santo Cristo: Está en un lugar alto llamado Parilla, con vistas preciosas del pueblo. Es una construcción pequeña de paredes blancas que alberga un Cristo crucificado.

Lugares civiles

  • Casa Consistorial: Ha tenido muchos usos a lo largo de la historia: almacén de trigo, escuela, biblioteca, cárcel y teleclub. Es el ayuntamiento más antiguo de la provincia que sigue en funcionamiento. Se encuentra en la Plaza de la Constitución y data de finales del siglo XVI. Es de estilo mudéjar, con dos plantas y arcos en la parte inferior.
Archivo:Vista del Ayuntamiento con luces de navidad
Casa Consistorial, la más antigua de Málaga
  • La Venta de Alfarnate: Situada al pie del pico del Chamizo, en el antiguo Camino Real entre Málaga y Granada. Era un lugar de parada para viajeros y diligencias. Se dice que se fundó en el siglo XIII, pero el edificio actual es del siglo XVII. Es considerada la venta más antigua de Andalucía que aún funciona. Por ella han pasado reyes, políticos y bandoleros.

Tiene una habitación que fue usada como calabozo, donde el bandido Luis Candelas pasó una noche en 1824. También se conserva el grillete que se ponía a los presos. El bandolero Bizco del Borge también la usaba para visitar a su compañera.

Archivo:Venta de Alfarnate
Venta de Alfarnate

Hoy en día, la Venta de Alfarnate es un restaurante y alberga el museo del Bandolerismo Andaluz. Antes, era un centro cultural con exposiciones y actividades.

  • Entramado urbano: Las calles de Alfarnate son estrechas pero llanas, con un diseño de origen árabe. Están decoradas con macetas en las paredes blancas. Algunas casas antiguas y grandes, especialmente en la calle Comandante Frías, muestran un estilo histórico.
Archivo:Vista del Callejón Fortuna
Callejón Fortuna
  • Callejones singulares: Hay cinco callejones (Fortuna, Sierrezuela, Triana, Aljófar y Sacristía-Mediodía) que destacan por sus arcos de estilo mudéjar.

Lugares naturales

  • Arroyo Palancar: Cruza el pueblo y lo divide en dos. Se une al arroyo Morales para formar el río Sábar. Cuando llueve, lleva mucha agua, dando al pueblo un aspecto de cuento.
  • Mirador del Santo Cristo: Ubicado en lo alto del pueblo, ofrece vistas espectaculares de Alfarnate y las sierras que lo rodean.
  • Mirador de la Gran Senda de Málaga: Es un mirador nuevo con vistas panorámicas de la naturaleza local.
Rutas turísticas
Rutas municipales
  • Sendero de las Pilas: Un sendero que lleva a antiguas fuentes donde la gente recogía agua y lavaba la ropa. Hoy sirven para el ganado y para beber. La ruta pasa por campos de cereales y olivos. Se cruza el arroyo Morales por el Puente de los Dos Ojos, de origen romano. Es una ruta de dificultad media de 12,7 km.
  • Sendero Bosque de las Morillas: Este camino pasa por terrenos rocosos, almendros, encinas y matorrales. Se llega a las ruinas de un molino de aceite y al bosque mediterráneo de las Morillas, que está muy bien conservado. Es una ruta más fácil de 5,3 km.
  • Sendero Pico del Vilo: Es una ruta para subir al pico de Vilo (1415 m). Desde la cima, se pueden ver lugares como Sierra Nevada, el Embalse de La Viñuela y varios pueblos de la Axarquía. Es una ruta de dificultad media por la altura, aunque solo tiene 11,2 km.
Rutas provinciales
  • Ruta Gran Senda de Málaga: Recorre toda la provincia de Málaga, con 739 km y 35 etapas. Pasa por Alfarnate en la etapa 11 (de Alfarnate a Villanueva del Rosario, 15,4 km) y en la etapa 10 (de Alfarnatejo a Alfarnate, 18 km).
Rutas autonómicas

Alfarnate forma parte de la Ruta del Aceite y Los Montes, declarada de interés turístico en Andalucía. También está en el programa Andalucía en Flor desde 2019, por sus más de 3.000 m² de zonas verdes.

Rutas estatales

Alfarnate es parte de la Red de Pueblos Mágicos de España.

Instalaciones culturales

Archivo:Alfarnate from Santo Cristo 20220411
Vista del pueblo desde el mirador de Santo Cristo

Hay un Edificio de Promoción y Desarrollo que alberga un Centro Guadalinfo (ahora Punto Vuela). Aquí se puede acceder a Internet y recibir ayuda para aprender sobre tecnología. También tiene un salón de actos, una guardería y una escuela de adultos.

Entidades culturales

Museos

En el Edificio de Promoción y Desarrollo hay un centro de interpretación de la Fiesta de la Embajada. También hay un museo privado de juguetes antiguos en una casa particular, que se puede visitar con cita previa.

Bibliotecas

El Edificio de Promoción y Desarrollo también tiene una biblioteca con servicio de préstamo de libros.

Patrimonio cultural inmaterial

Festividades

  • 2 de febrero: la Candelaria. Los habitantes queman muñecos de paja en grandes hogueras. Los niños arrastran ramas de aulagas ardiendo antes de echarlas al fuego.
  • Semana Santa: Hay procesiones el Jueves y Viernes Santo con las imágenes de Nuestro Padre Jesús Nazareno y la Virgen de los Dolores.
Archivo:Arco Floral
Arco floral instalado durante la fiesta del Sakura
  • Principios de abril: Sakura Alfarnate o Fiesta de la Floración del Cerezo. Es una fiesta reciente (desde 2022) que celebra la floración de los cerezos. Se organizan visitas, se decora el pueblo con flores hechas a mano y se realizan actividades relacionadas con la cultura japonesa, por la similitud de los campos florecidos con los de Japón.
  • 25 de abril: la Romería de San Marcos. La gente va al campo a "sanmarqueo". Los lugares más populares son el "Tesorillo" o la zona de la Breña. Por la noche, la imagen de la Virgen de Monsalud se traslada en procesión desde la ermita a la iglesia, donde permanece durante mayo.
  • 15 de mayo: San Isidro. Como la economía del pueblo se basa en la agricultura y ganadería, se tiene mucha devoción a San Isidro, patrón de los labradores. Los agricultores llevan al Santo fuera del pueblo para que bendiga los campos y dé buenas cosechas.
  • 13 de junio: San Antonio de Padua. Se celebra una feria y una procesión en honor al santo, donde la Virgen de Monsalud es trasladada de la iglesia a la ermita.
  • Fin de semana de junio: Día de la Cereza. Debido a la popularidad del cultivo de cerezas, desde 2006 se celebra este día con una feria de muestras de cerezas y otros productos locales. Hay degustaciones, ventas y música.
  • 24 de junio: San Juan. Antiguamente, se realizaba un rito con mimbre para los niños. Hoy en día, la gente simplemente sale a "sanjuanear" por la noche.
Archivo:Callejón Fortuna iluminado
Callejón Fortuna a la luz de las velas en la Noche en Blanco
  • Último fin de semana de agosto: Noche en Blanco. El patrimonio del pueblo se ilumina con velas, y hay música en directo y actividades. En 2023, se celebró el festival Al-farnat, con un mercado medieval, exposiciones y conciertos.
  • Septiembre (alrededor del día 12): Fiestas en honor a la Virgen de Monsalud. Popularmente conocidas como "la Fiesta". Durante estas fiestas patronales, se celebra la "Embajada de Moros y Cristianos". Esta tradición se recuperó en los años 90. Es una fiesta religiosa dedicada a la Virgen María, que exalta su papel en la fe cristiana. Los diálogos entre los caballeros, que datan de los siglo XVII y Siglo XVIII, siempre mencionan la fe.

La fiesta comienza con una Misa el 12 de septiembre. Después, el abanderado cristiano hace una reverencia a la Virgen con una bandera antigua. Por la tarde, los bandos de moros y cristianos se enfrentan en una representación. La historia trata sobre el "robo" de la imagen de la patrona por los moros y la reclamación de los cristianos. Después de varios diálogos, los cristianos recuperan la imagen y la llevan a la plaza, donde las niñas del pueblo le ofrecen flores.

Los trajes son muy originales: los cristianos visten un traje parecido al andaluz, y los moros llevan un turbante decorado con flores, una chaqueta roja, faja roja y pantalones bombachos blancos.

En el Edificio de Promoción y Desarrollo, hay un Centro de Interpretación de la Embajada, donde se pueden ver objetos de la fiesta. Recientemente, se han instalado dos estatuas de bronce en el pueblo que representan esta celebración. Es una Fiesta Singular de la provincia de Málaga.

Leyendas

Alfarnate comparte una leyenda con Alfarnatejo sobre el origen de sus apodos: "tejones" y "palancos". Se cuenta que una gran piedra bloqueó el camino entre los dos pueblos. Los de Alfarnate llevaron palos para hacer palanca (por eso "palancos"), y los de Alfarnatejo llevaron picos para cavar (por eso "tejones"). Al final, la idea de Alfarnatejo funcionó.

Otras leyendas incluyen la aparición de la Virgen de Monsalud donde está su ermita, y la historia de Candiles, el bandolero que fue atacado y cuyo cuerpo fue expuesto para asustar a la población.

Manifestaciones culturales

Literatura

Alfarnate es mencionado en la novela Juanita la Larga (1895) del escritor Juan Valera. En un fragmento, se alaban los garbanzos de Alfarnate.

También es muy importante el texto de la Embajada, un poema anónimo del siglo XVII-Siglo XVIII que se recita durante la fiesta.

Música

Hay una banda de música municipal, compartida con Alfarnatejo, que participa en las procesiones y festividades.

Se conserva un villancico tradicional llamado "El Eterno", una canción anónima del siglo XVII que narra la Anunciación. Se sigue cantando en Adviento y Navidad.

Gastronomía

En Alfarnate, algunos platos típicos son:

  • Morrete: Un revuelto de patatas y setas con una salsa de pan, vinagre, pimientos y ajos. Se come en invierno.
  • Maimones: Hechos con aceite, pan del día anterior y ajo, también ideales para el invierno.
  • Sopa de cachorreñas: Un plato de invierno con cáscara de naranja, sal, ajo, aceite y migas de pan.
  • Olla: Un plato fuerte con garbanzos (famosos en Alfarnate), verduras y embutidos.
  • Plato de los montes: Típico de los domingos de invierno, con lomo en manteca, patatas fritas, huevos, chorizo y pimientos.
  • Huevos a lo bestia: Populares en la Venta de Alfarnate, con huevos, manteca, ajo, migas, embutidos y aceitunas.

También se producen cerezas y aceite de oliva. El embutido es tradicional, ya que algunas familias aún hacen la matanza.

Entre los dulces, destaca el rosco carrero, autóctono de Alfarnate, hecho con harina, azúcar, huevo, manteca, anís y clavo. Otros dulces son los roscos de vino, mantecados y palillos. En la fiesta de San Marcos, se hacen hornazos (para niños) y pavitas (para niñas) con masa de pan y huevo cocido.

La bebida típica es el resolí, hecho con aguardiente, café, canela, clavo, azúcar y nuez moscada. Se toma en Navidad y Semana Santa.

Medios de comunicación

Medios electrónicos

La telefonía móvil usa una antena compartida con Alfarnatejo. También hay cobertura de fibra óptica de casi todas las compañías.

Deporte en Alfarnate

Instalaciones deportivas

Alfarnate tiene un polideportivo en el barrio del Ejido, pistas de pádel, un gimnasio y una piscina municipal abierta en verano.

Entidades deportivas

Existen dos equipos municipales: el Alfarnate Club Deportivo (C.D.) de atletismo y de ciclismo.

Personas destacadas de Alfarnate

  • Victoriano Frías O’Valle: Abogado que contribuyó mucho al pueblo. Adquirió y restauró la Venta de Alfarnate en 1969 y recuperó la Embajada de Moros y Cristianos en 1971.
  • Luis del Castillo y Estévez-Redondo y Tapia: Diplomático español, cónsul en Madeira y Odesa, y vicecónsul en Túnez. Fue ministro y secretario del Consejo de Estado.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Alfarnate Facts for Kids

kids search engine
Alfarnate para Niños. Enciclopedia Kiddle.