Zafarraya para niños
Datos para niños Zafarraya |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() Vista de la iglesia de la Inmaculada
|
||||
Ubicación de Zafarraya en España | ||||
Ubicación de Zafarraya en la provincia de Granada | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Alhama | |||
• Partido judicial | Loja | |||
• Mancomunidad | Poniente Granadino | |||
Ubicación | 36°58′25″N 4°08′29″O / 36.973611111111, -4.1413888888889 | |||
• Altitud | 893 m | |||
Superficie | 57,86 km² | |||
Población | 2189 hab. (2024) | |||
• Densidad | 35,46 hab./km² | |||
Gentilicio | zafarrayero, -ra o choceño, -ña (coloquial) |
|||
Código postal | 18128 (Zafarraya, El Almendral, Rincón de los Reinas y Venta de la Leche) | |||
Alcaldesa (2023) | Rosana Molina Molina (PSOE) | |||
Patrón | Cristo de las Tres Marías | |||
Patrona | Virgen de Monsalud | |||
Sitio web | www.zafarraya.es | |||
Zafarraya es un municipio español que se encuentra en la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Está en la parte occidental de la comarca de Alhama. Limita con pueblos de Granada como Loja y Alhama de Granada, y con pueblos de Málaga como Periana y Alfarnate.
El municipio de Zafarraya incluye el pueblo principal de Zafarraya, y otras zonas como El Almendral, Venta de la Leche y Rincón de los Reinas.
Contenido
Historia de Zafarraya
Origen del nombre
La mayoría de los historiadores creen que el nombre "Zafarraya" viene del árabe "Faha-al-ra iyya", que significa "campo de pastores". Otros piensan que viene de Saiarraya, que podría significar "límite de territorio".
Primeros habitantes y culturas antiguas
Este lugar fue hogar de neandertales hace unos 30.000 años. Se han encontrado restos del Hombre de Zafarraya en la cueva del Boquete de Zafarraya.
Miles de años después, en el segundo milenio antes de Cristo, se asentó aquí la cultura de El Argar. Sus poblados se construían en lugares fáciles de defender. Más tarde, hubo campamentos de fenicios y romanos.
A mediados del siglo VIII, llegaron los musulmanes con el príncipe Omeya Abderramán I. Durante muchos siglos, Zafarraya fue un paso importante para tropas y caravanas que iban hacia Vélez, Alhama y Loja.
Zafarraya se convierte en municipio
Después de la Reconquista cristiana, Zafarraya pasó a depender de Vélez-Málaga. Esto causó muchos desacuerdos con Alhama de Granada, que duraron cientos de años. Finalmente, Vélez-Málaga ganó el pleito.
En 1813, Zafarraya se convirtió en una villa independiente y poco después en un municipio. Esto generó nuevos conflictos con Alhama de Granada por el uso de algunas tierras, que al final quedaron para Zafarraya.
En 1833, Zafarraya pasó a formar parte de la provincia de Granada. En 1850, la reina Isabel II decidió que Zafarraya se separara administrativamente de Alhama de Granada y se uniera a Loja. En 1871, se llegó a un acuerdo sobre los límites entre Zafarraya y Alhama de Granada.
El terremoto de 1884
El día de Navidad de 1884, un fuerte terremoto afectó al municipio. Su centro estuvo entre Ventas de Zafarraya y Arenas del Rey. Este desastre causó la muerte de veinticinco personas y dejó setenta y cinco heridas. El 30% de los edificios se derrumbaron, incluyendo la antigua iglesia, de la que aún se conservan restos.
Después del terremoto, la ciudad se reconstruyó en un 80% siguiendo planos de urbanistas. Esto hizo que Zafarraya tuviera calles rectas y ordenadas.
Geografía de Zafarraya
El Polje de Zafarraya
El Polje de Zafarraya es una formación geológica especial. Un polje es una depresión o valle plano en una zona de karst (terreno con rocas que se disuelven con el agua, como la caliza). El Polje de Zafarraya es una cuenca cerrada, lo que significa que el agua de lluvia se acumula en su interior y se filtra por grietas en el suelo.
Esta zona es parte de un gran macizo de rocas calizas llamado Sierra Gorda. El polje tiene unos 10 kilómetros de largo y 3,5 kilómetros de ancho. El agua de los ríos y arroyos de la zona, como el río de la Madre, se filtra en el subsuelo a través de sumideros.
Fuentes y manantiales
- El pilar de Zafarraya: Fue construido después del terremoto de 1884. Servía para abastecer de agua al pueblo y era un lugar de encuentro para la gente.
- Fuente de las parideras: Es un manantial que se encuentra en las Parideras, una de las sierras del pueblo. El agua de este manantial sale de rocas subterráneas.
Población de Zafarraya
Zafarraya tiene una población de 2189 habitantes (datos de 2024).
Gráfica de evolución demográfica de Zafarraya entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a Ventas de Zafarraya |
Economía de Zafarraya
¿Cómo ha evolucionado la deuda municipal?
La deuda viva municipal es el dinero que el Ayuntamiento de Zafarraya debe. Aquí puedes ver cómo ha cambiado esta deuda a lo largo de los años.
Gráfica de evolución de deuda viva del Ayuntamiento de Zafarraya entre 2008 y 2019 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Zafarraya en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Ad. Públicas. |
Política en Zafarraya
Resultados de las elecciones municipales
En las últimas elecciones municipales de mayo de 2019, los resultados en Zafarraya fueron los siguientes:
Elecciones Municipales - Zafarraya (2019) | ||||
---|---|---|---|---|
Partido político | Votos | %Válidos | Concejales | |
Partido Socialista Obrero Español (PSOE) | 720 | 64,17% | 8 | |
Partido Popular (PP) | 309 | 27,54% | 3 |
Cultura y tradiciones
Monumentos importantes
- Iglesia de la Inmaculada Concepción. La iglesia original fue destruida por el terremoto de Granada de 1884. La iglesia actual fue construida a finales del siglo XIX.
- Ermita del Cristo de las Tres Marías. En esta ermita se encuentra el patrón de Zafarraya. Se trata de una pintura sobre cristal con una historia legendaria. Se cuenta que la ermita se incendió, pero la imagen del Señor se salvó, lo que llevó al pueblo a adoptarlo como su patrón.
Fiestas y celebraciones
- Fiestas en honor al Señor de las Tres Marías: Se celebran el 1 y 3 de mayo. El patrón de Zafarraya y la Virgen de Monsalud (patrona del pueblo) son llevados en procesión de la ermita a la iglesia y de vuelta.
- La feria popular se celebra del 14 al 16 de junio. Durante estos días hay actividades culturales como cuentacuentos, obras de teatro y conciertos. Es costumbre comenzar las fiestas con un asado de choto (chivo) o una gran paella para todo el pueblo.
Gastronomía típica
- "Arresol". Es un licor hecho a base de café.
- "Choto". Es el nombre que se le da al chivo que crían los pastores de la zona.
- "Huevos revueltos con alcachofas". Un plato que lleva alcachofas de la región, huevos revueltos y otras verduras.