Villanueva del Trabuco para niños
Datos para niños Villanueva del Trabuco |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de España | ||||
|
||||
![]() |
||||
Ubicación de Villanueva del Trabuco en España | ||||
Ubicación de Villanueva del Trabuco en la provincia de Málaga | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Comarca de Antequera Comarca Nororiental de Málaga |
|||
• Partido judicial | Archidona | |||
Ubicación | 37°01′43″N 4°20′17″O / 37.0285821, -4.3381803 | |||
• Altitud | 682 m | |||
Superficie | 59,14 km² | |||
Población | 5410 hab. (2024) | |||
• Densidad | 90,07 hab./km² | |||
Gentilicio | trabuqueño, -a | |||
Código postal | 29313 | |||
Alcalde | Juan Luis Gallardo Bolaños (PSOE-A) | |||
Patrón | Virgen de los Dolores | |||
Sitio web | www.villanuevadeltrabuco.es | |||
![]() |
||||
Villanueva del Trabuco es un municipio español que se encuentra en el noreste de la provincia de Málaga, en Andalucía. Es conocido por sus fiestas, especialmente "El especial Trabuco", donde la gente se disfraza y celebra.
Cerca del pueblo nace el Guadalhorce, el río más grande de la provincia de Málaga. Su nacimiento se considera popularmente en la Fuente de los Cien Caños, que en realidad tiene 101 chorros de agua. Es un lugar impresionante para disfrutar de la naturaleza.
Villanueva del Trabuco forma parte de la comarca Nororiental de Málaga, también conocida como Nororma.
Contenido
- ¿Dónde se encuentra Villanueva del Trabuco?
- Geografía y Clima de Villanueva del Trabuco
- Historia de Villanueva del Trabuco
- La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
- Población y Economía
- Gobierno Local
- Fiestas y Tradiciones Populares
- Cultura y Deportes
- Gastronomía Típica
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se encuentra Villanueva del Trabuco?
El municipio de Villanueva del Trabuco está en el sureste de la comarca de Antequera. Se sitúa al pie de las sierras Gorda y San Jorge, que forman parte del Arco Calizo Central de la provincia de Málaga. Estas sierras ofrecen paisajes muy bonitos que rodean el pueblo.
El paisaje alrededor de las sierras tiene colinas suaves con campos de cereales y olivos. También hay huertas con casas de campo. En Villanueva del Trabuco se unen varios arroyos que vienen de las sierras y forman el río Guadalhorce.
Estos arroyos tienen agua casi todo el año gracias a los manantiales al pie de la sierra. Esto permite que crezcan árboles como chopos y álamos, creando lugares agradables para pasar un día al aire libre.
Geografía y Clima de Villanueva del Trabuco
Por carretera, Villanueva del Trabuco está a 47 km de Málaga y a 492 km de Madrid. Se encuentra entre el Mar Mediterráneo y la Depresión del Guadalquivir. El pueblo se asienta en las faldas de las sierras Gorda, San Jorge y Gibalto.
El río Guadalhorce nace muy cerca del municipio, en el Puerto de los Alazores. Este río divide el pueblo en dos partes, que están conectadas por varios puentes, como el puente de San Antonio o el puente de la Virgen.
El Guadalhorce recibe agua de muchos nacimientos, como el Higueral (la Fuente de los 101 caños), La Chocilla y La Pita. Puedes visitar algunos de ellos siguiendo la Ruta de los Nacimientos.
¿Cómo es el clima en Villanueva del Trabuco?
El clima en Villanueva del Trabuco es bastante suave, aunque hay diferencias de temperatura entre el invierno y el verano. Los inviernos pueden ser fríos, con temperaturas que bajan mucho. Los veranos son calurosos, llegando a veces a los 40 °C.
Historia de Villanueva del Trabuco
Villanueva del Trabuco no es uno de los pueblos más antiguos de la provincia, pero se sabe que su territorio ha estado habitado desde hace mucho tiempo.
¿Cuándo se pobló la zona?
Desde la Prehistoria, hubo presencia humana en esta zona, como lo demuestran los restos arqueológicos encontrados. También hay pruebas de la época romana, como cerámicas y estatuas.
En la Edad Moderna, a partir del siglo XVI, la zona fue repoblada. Los primeros habitantes fueron pastores que aprovecharon los pastos y las bellotas. Así, el valle volvió a tener vida y se le dio el nombre de "Trabuco".
Se cree que el nombre "Trabuco" podría venir de una catapulta llamada trabuco que se usó en la conquista de Loja en 1486.
¿Cuándo se convirtió en municipio?
En 1845, los habitantes de Villanueva del Trabuco pidieron separarse de Archidona, y lo lograron en 1850.
La economía del pueblo siempre ha sido principalmente agrícola y ganadera. Se cultiva mucho el olivo y los cereales. Después de un tiempo en el que la población disminuyó, Villanueva del Trabuco ha vuelto a crecer, siendo el municipio con mayor crecimiento en su comarca entre 1900 y 1980.
La Iglesia de Nuestra Señora de los Dolores
Se cree que ya existía una iglesia en la zona a finales del siglo XVII. En 1700, se pidió permiso para cortar madera y arreglar el templo, que se estaba cayendo.
En 1760, se creó la parroquia de la Puebla del Trabuco. El Duque de Osuna ayudó a que los vecinos tuvieran ayuda espiritual, consiguiendo permisos para poner un sagrario y una pila bautismal en las iglesias.
El 15 de marzo de 1760, se hizo un inventario de los bienes de la iglesia. Había objetos para el altar, imágenes de santos y vírgenes, y un féretro de madera. El Duque de Osuna también donó objetos de plata y telas ricas.
La iglesia, que al principio estaba dedicada a Santa María Egipciaca, cambió su nombre para honrar a Nuestra Señora de la Soledad, que es la actual Virgen de los Dolores, patrona del pueblo.
Población y Economía
¿Cuántas personas viven en Villanueva del Trabuco?
Cuenta con una población de habitantes (INE ).
Gráfica de evolución demográfica de Villanueva del Trabuco entre 1857 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1857 y el anterior, aparece este municipio porque se segrega del municipio 29017 (Archidona) |
Como puedes ver en el gráfico, la población de Villanueva del Trabuco creció mucho a partir de 1860. En los años 70 y 80, hubo un descenso, pero desde entonces ha vuelto a aumentar. En 2010, alcanzó los 5447 habitantes.
¿Cuál es la economía de Villanueva del Trabuco?
La economía del pueblo se basa principalmente en la agricultura y la ganadería. El cultivo del olivo y los cereales son muy importantes.
Deuda municipal
Gráfica de evolución de Deuda viva del Ayuntamiento de Villanueva del Trabuco entre 2008 y 2020 |
![]() |
Deuda viva del Ayuntamiento de Villanueva del Trabuco en miles de euros según datos del Ministerio de Hacienda y Función Pública. |
Gobierno Local
El gobierno de Villanueva del Trabuco se organiza a través de un Ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los mayores de 18 años pueden votar. El Ayuntamiento de Villanueva del Trabuco tiene 13 concejales.
En las elecciones de 2019, el partido Trabuco SI obtuvo la mayoría con 10 concejales. El Partido Socialista Obrero Español de Andalucía (PSOE-A) consiguió 3 concejales.
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | José Luis García Luque José Antonio Arjona Bautista |
PSOE-A PSOE-A |
1983-1987 | José Antonio Arjona Bautista | PSOE-A |
1987-1991 | Gregorio Sánchez Alonso | PSOE-A |
1991-1995 | José Antonio Arjona Bautista Juan Guardeño Navarro Antonio Luque Rodríguez |
PSOE-A PSOE-A PSOE-A |
1995-1999 | Ismael Gemar Valenzuela Antonio Vegas Morales |
IULV-CA PSOE-A |
1999-2003 | Antonio Vegas Morales | PSOE-A |
2003-2007 | Antonio Vegas Morales | PSOE-A |
2007-2011 | Antonio Vegas Morales | PSOE-A |
2011-2015 | Antonio Vegas Morales | PSOE-A |
2015-2019 | José María García Campos | Trabuco SI |
2019- | José María García Campos | Trabuco SI |
Fiestas y Tradiciones Populares
Las fiestas más importantes de Villanueva del Trabuco son:
- La feria chica: Se celebra los días 8, 9 y 10 de junio.
- La feria grande: Se celebra los días 24, 25 y 26 de agosto.
- Las fiestas patronales: En honor a la patrona del pueblo, Nuestra Señora de los Dolores. Son las más importantes y duran seis días alrededor del 15 de septiembre. Un evento destacado es el "Especial Trabuco", un desfile donde muchos habitantes se disfrazan.
También hay fiestas más pequeñas como la Candelaria (1 de febrero) y San Marcos (25 de abril).
Entre las tradiciones, destaca la preparación de productos cárnicos en diciembre, cuando el frío ayuda a conservar la carne. Es un trabajo en equipo donde hombres y mujeres participan en diferentes tareas.
Cultura y Deportes
Villanueva del Trabuco tiene un equipo de fútbol, el C.D. Trabuco, con varias categorías. También son populares los torneos de fútbol 7 en verano. En 2022, se creó la Escuela Ciclista de Villanueva del Trabuco.
Los deportes al aire libre y de aventura son cada vez más importantes. Gracias a las sierras que rodean el pueblo, se pueden practicar senderismo, escalada y vuelos en parapente y paramotor.
En cuanto a la artesanía, históricamente se ha trabajado el esparto, la mimbre y la madera. Estos materiales se usaban para crear herramientas para las actividades diarias, como moldes para queso.
Gastronomía Típica
La comida de Villanueva del Trabuco, como en otros pueblos de la comarca, usa productos locales como el aceite de oliva y la harina.
La variedad de platos es grande. Algunos de los más conocidos son el potaje (llamado "olla"), el guisillo de San José, las migas, la porra y los pestiños.
Roscos toscos
- Ingredientes: Huevos, aceite, azúcar y harina.
- Preparación: Se hace una masa en forma de rosco. Se hierve en agua unos minutos por cada lado. Luego, se hornea hasta que esté listo.
Son típicos para el día de San Marcos, el 25 de abril.
Setas asadas
- Ingredientes: Setas, ajos, sal, pimienta y aceite.
- Preparación: Se limpian las setas y se asan en una plancha o sartén caliente con aceite. Se les añade ajo picado, sal y pimienta.
Se recogen en la época de lluvias.
Pestiño
- Ingredientes: Huevos, levadura, vino de mesa, aceite frito, azúcar, harina, ajonjolí y canela.
- Preparación: Se fríe el aceite con cáscara de naranja y se deja enfriar. Se tuesta y muele el ajonjolí. Se mezclan los huevos batidos con ajonjolí, canela, aceite, vino y levadura. Se añade harina poco a poco hasta obtener una masa manejable. Se fríen en aceite caliente.
Son ideales para desayunar o merendar, especialmente en Semana Santa.
Potaje de Semana Santa
- Ingredientes: Garbanzos, pimiento, tomate, cebolla, ajo, perejil, laurel, pimiento morrón, bacalao y cáscara de naranja.
- Preparación: Se cuecen las verduras y se trituran. Se añaden los garbanzos (remojados del día anterior). Cuando estén casi cocidos, se agrega el bacalao y los pimientos morrones. Se puede añadir acelgas hervidas aparte.
Es un plato típico de Semana Santa.
Guisillo de San José
- Ingredientes: Huevos, pan rallado, perejil, ajos, almendras, rebanada de pan y yema de huevo.
- Preparación: Se hace una masa con huevos batidos, perejil, ajo picado y pan rallado. Se forman tortillas, se pasan por huevo y pan rallado, y se fríen. Para el caldo, se fríen almendras, ajo y pan, se trituran y se hierven con agua. Luego se añaden las tortillas.
Se puede acompañar con fideos, almejas y gambas.
Papanduas
- Ingredientes: Bacalao, huevos, ajos, perejil, levadura, harina, agua, azafrán, sal y aceite.
- Preparación: Se desmiga el bacalao desalado. Se baten los huevos con ajo picado y perejil. Se añade agua templada, bacalao, levadura, azafrán y sal. Se incorpora la harina poco a poco hasta que la masa espese. Se fríen porciones de la masa en aceite caliente.
Son típicas de Semana Santa y se pueden comer con miel de caña.
Ajo blanco
- Ingredientes: Ajo, harina de habas, sal, agua, aceite de oliva, pan y vinagre.
- Preparación: Se machaca el ajo con sal, harina y un poco de agua. Se añade el aceite y el agua poco a poco, sin dejar de remover. Se sazona al gusto y se sirve con trozos de pan.
Es un plato típico del verano, ideal con uvas y pepino.
Migas
- Ingredientes: Pan (de dos días antes), aceite de oliva, ajos, chorizos, sal y agua.
- Preparación: Se corta el pan en rebanadas finas y se remoja con agua y sal. En una sartén con aceite caliente, se fríen ajos y chorizos picados. Se añade el pan y se mueve constantemente durante una hora a fuego moderado.
Porra caliente
- Ingredientes: Aceite de oliva, ajos, pan (no del día), pimienta, sal, vinagre, azafrán, laurel, agua y patatas.
- Preparación: Se fríen las patatas cortadas en dados. En la misma sartén, se doran los ajos. Se machacan los ajos con sal, pimienta y vinagre. Se mezcla la miga de pan con agua y azafrán, y se añade al mortero. Todo se vierte en el aceite de la sartén con una hoja de laurel y se hierve 20 minutos. Finalmente, se añaden las patatas fritas.
Carne de membrillo
- Ingredientes: Membrillo, agua, azúcar. Se puede acompañar con nueces y queso fresco, o mermelada.
- Preparación: Se cuecen los membrillos enteros. Se cortan, se hacen puré y se mezclan con azúcar. Se cuece la mezcla a fuego lento durante 10 minutos, removiendo para que no se pegue. Se vierte en moldes.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Villanueva del Trabuco Facts for Kids