Aguacate para niños
Persea americana, conocida popularmente como aguacate o palta, es un árbol que produce un fruto comestible del mismo nombre. Este árbol es originario de Mesoamérica, una región que incluye partes de México, Guatemala y El Salvador. Se han encontrado pruebas de que el aguacate se usaba hace unos 10.000 años en México. Hoy en día, el aguacate se cultiva en muchas partes del mundo con climas tropicales y mediterráneos.
Datos para niños
Persea americana |
||
---|---|---|
Rango temporal: 15 Ma - 0 Ma Mioceno Medio-Reciente | ||
Aspecto general
|
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Plantae | |
División: | Magnoliophyta | |
Clase: | Magnoliopsida | |
Orden: | Laurales | |
Familia: | Lauraceae | |
Tribu: | Perseae | |
Género: | Persea | |
Especie: | Persea americana Mill., 1768 |
|
Sinonimia | ||
Laurus persea L. non Willd. ex Nees |
||
![]() Sección transversal de un fruto maduro.
|
||
Valor nutricional por cada 100 g | ||
Energía 160 kcal 670 kJ | ||
Carbohidratos | 8.53 g | |
---|---|---|
• Azúcares | 0.66 g | |
• Fibra alimentaria | 6.7 g | |
Grasas | 14.66 g | |
Proteínas | 2 g | |
Agua | 73.23 g | |
Retinol (vit. A) | 7 μg (1%) | |
• β-caroteno | 62 μg (1%) | |
Tiamina (vit. B1) | 0.067 mg (5%) | |
Riboflavina (vit. B2) | 0.13 mg (9%) | |
Niacina (vit. B3) | 1.738 mg (12%) | |
Ácido pantoténico (vit. B5) | 1.389 mg (28%) | |
Vitamina B6 | 0.257 mg (20%) | |
Vitamina C | 10 mg (17%) | |
Vitamina E | 2.07 mg (14%) | |
Vitamina K | 21 μg (20%) | |
Calcio | 12 mg (1%) | |
Cobre | 0.19 mg (0%) | |
Hierro | 0.55 mg (4%) | |
Magnesio | 29 mg (8%) | |
Manganeso | 0.142 mg (7%) | |
Fósforo | 52 mg (7%) | |
Flúor | 7 μg (0%) | |
Potasio | 485 mg (10%) | |
Selenio | 0.4 μg (1%) | |
Sodio | 7 mg (0%) | |
Zinc | 0.64 mg (6%) | |
% de la cantidad diaria recomendada para adultos. | ||
Fuente: [1] en la base de datos de nutrientes de USDA. | ||
Contenido
¿Cómo es el árbol de aguacate?
En su estado natural, el árbol de aguacate puede crecer hasta unos 20 metros de altura. Sin embargo, en las plantaciones, donde se cuidan y podan, suelen ser más pequeños. El tronco es recto o un poco torcido, con una corteza de color gris verdoso y algunas grietas.
Las hojas del aguacate son grandes, de color verde y un poco brillantes por encima. Por debajo, son más claras y tienen un nervio central que se nota mucho.
Las flores del aguacate son pequeñas y se agrupan en racimos. Tienen un sistema especial para abrirse y cerrarse durante el día, alternando sus partes femeninas y masculinas. Esto ayuda a que se polinicen de forma cruzada.
El fruto, el aguacate o palta, es una baya con forma ovalada o de pera. Su tamaño varía mucho, desde 7 hasta 33 centímetros de largo. La cáscara puede ser verde o púrpura oscuro, y puede ser lisa o un poco rugosa. La parte comestible es la pulpa, que es suave, de color amarillo a verde claro y rica en aceites. Dentro tiene una semilla grande y dura, de color marfil.
Variedades de aguacate
Existen tres variedades principales de aguacate:
- La variedad mexicana (Persea americana var. drymifolia), que viene de las zonas altas del centro y este de México.
- La variedad guatemalteca (Persea americana var. guatemalensis), que se originó en las zonas altas de Guatemala.
- La variedad antillana (Persea americana var. americana), que se cree que proviene de las Antillas. Algunos piensan que los primeros aguacates llegaron a las Antillas desde México con los exploradores.
Estas variedades se han mezclado de forma natural a lo largo del tiempo, creando muchas variedades híbridas.
¿De dónde viene el aguacate?
Los primeros árboles de la familia del aguacate aparecieron en el norte de América. Con el tiempo, se movieron hacia Mesoamérica. Se cree que los cambios geológicos en México fueron clave para que surgiera la especie Persea americana. Se han encontrado fósiles que sugieren que árboles parecidos al aguacate crecieron en California hace millones de años, cuando el clima era más cálido.
Las pruebas más antiguas del consumo de aguacate se encontraron en el valle de Tehuacán (Puebla, México), y tienen entre 9.000 y 10.000 años. La gente empezó a cultivar aguacates en Mesoamérica alrededor del año 5000 antes de Cristo. También se consumía en Caral, en el actual Perú, alrededor del año 3000 antes de Cristo.
Documentos antiguos, como el Códice Florentino (entre 1540 y 1585), muestran que las culturas antiguas conocían bien el aguacate y sus diferentes tipos. Por ejemplo, el Códice Mendocino (de los años 1540) tiene dibujos que representan el pueblo de Ahuacatlan, que significa "lugar donde abunda el aguacate".
¿Qué necesita el aguacate para crecer?
El aguacate necesita condiciones específicas de clima y suelo, que varían según la variedad:
- La variedad antillana prefiere climas tropicales húmedos y temperaturas cálidas (24-26 °C). No soporta las heladas.
- La variedad guatemalteca crece en zonas más altas, con temperaturas medias de 22-25 °C, y puede soportar temperaturas un poco más bajas.
- La variedad mexicana puede crecer en altitudes aún mayores, con temperaturas medias de 20 °C, y es la más resistente al frío, soportando heladas de hasta -4 °C.
El aguacate necesita lluvias, pero también un período seco para producir buenos frutos. No le gustan los suelos muy húmedos o con mal drenaje, ya que esto puede causar enfermedades. Prefiere suelos sueltos, bien drenados, un poco ácidos y con muchos nutrientes.
¿Está en peligro el aguacate?
Los estudios genéticos sugieren que el aguacate ha sido cultivado por el ser humano en varias ocasiones. La variedad mexicana ha contribuido con su genética a los aguacates que comemos hoy. Hay mucha diversidad genética dentro de la especie Persea americana. La mayor diversidad se encuentra en los aguacates cultivados en Mesoamérica, donde la planta es originaria. Sin embargo, aún no se han estudiado lo suficiente las poblaciones de aguacates silvestres.
¿Cómo se cultiva y vende el aguacate?
El aguacate se cultiva y se vende en muchos lugares del mundo.
Tipos de aguacate cultivados
Hay muchas variedades de aguacate que se cultivan, cada una con características diferentes:
- Méndez: Originaria de México. Tiene piel gruesa y rugosa, fácil de pelar. La pulpa es cremosa. Produce en épocas en que otras variedades no lo hacen.
- Criollo: Crece de forma natural en México. Tiene una piel muy fina y oscura cuando está maduro, que se puede comer.
- Fuerte: Originaria de México y Centroamérica. Su piel es un poco áspera y se separa fácilmente de la carne.
- Hass: Originaria de California. Tiene piel gruesa y rugosa, fácil de pelar. La pulpa es cremosa. Es muy resistente al frío.
- Negra de La Cruz: Conocida en Chile. Se originó por mezcla natural. Su piel es morada o negra. Es resistente a las bajas temperaturas.
- Carmero: Originaria de Colombia. Tiene piel lisa y verde que se oscurece al madurar. La pulpa es cremosa.
Producción y consumo mundial
El aguacate se produce en aproximadamente 46 países. México es el principal productor mundial, seguido por República Dominicana, Perú, Indonesia y Colombia.
En 2018, la producción mundial de aguacate fue de más de 6,4 millones de toneladas. México produjo más de 2,1 millones de toneladas, lo que representa una gran parte de la producción global.
El consumo de aguacate ha aumentado mucho en varios países. Por ejemplo, en Estados Unidos, el consumo por persona se triplicó entre 2001 y 2016.
Exportación de aguacate
México es el mayor exportador de aguacates del mundo, abasteciendo a muchos países. Otros exportadores importantes son Israel, Perú y Sudáfrica. Los principales países que compran aguacates son Estados Unidos, Francia, Japón y Canadá.
En España, la región de la Axarquía en Málaga es una zona importante de producción de aguacates. En México, la región de Tancítaro, Uruapan y Peribán es conocida como la "capital mundial del aguacate" por su gran producción de la variedad Hass.
Desafíos en el cultivo de aguacate
El aumento de la demanda de aguacate ha generado algunos desafíos.
Uso del agua
El cultivo de aguacate necesita mucha agua. Por ejemplo, en algunas zonas de Chile, se ha estimado que una hectárea de aguacate puede requerir una gran cantidad de agua por hora. Esto ha causado problemas de escasez de agua en algunas regiones, donde se han encontrado desvíos de agua ilegales para las plantaciones.
Deforestación y contaminación
En lugares como Michoacán (México) y Chile, el cultivo de aguacate ha llevado a la tala de bosques nativos, a veces de forma ilegal. Además, el uso de productos para proteger los árboles de plagas puede causar contaminación en el medio ambiente.
Impacto en los polinizadores
Algunos productos químicos usados en el cultivo de aguacate, como ciertos insecticidas, pueden afectar a los insectos que polinizan las plantas, como las abejas. Estos insecticidas también pueden dañar a otros insectos beneficiosos que ayudan a controlar las plagas del aguacate.
¿Para qué se usa el aguacate?
El aguacate es muy valorado por su alto contenido de aceites vegetales, que son buenos para el cuerpo. Es rico en vitaminas E, A, B1, B2, B3, ácidos grasos, proteínas y minerales. El Aceite de aguacate también tiene propiedades antioxidantes.
Uso en la cocina
El aguacate se usa principalmente como alimento en muchas culturas:
- En México y Centroamérica, es un alimento básico. Se come con pan, en ensaladas, como acompañamiento o para preparar guacamole. Las hojas también se usan como condimento.
- En Chile, la palta es muy popular. Se usa en ensaladas, con pan o en platos como los "completos" (perritos calientes).
- En Perú, la palta se usa en platos como la palta rellena o la causa rellena.
- En Venezuela, se come con sal, en ensaladas o en la guasacaca.
- En Colombia, se usa en ensaladas, guacamole o como acompañamiento de comidas típicas.
- En Argentina, se come el aguacate negro, a veces como aderezo o incluso para hacer "dulce de aguacate".
- También es un ingrediente común en la preparación del sushi.
Alergias al aguacate
Algunas personas pueden tener reacciones alérgicas al aguacate. Los síntomas pueden variar, desde molestias leves en la boca hasta reacciones más generales.
Uso en medicina y belleza
Además de su uso en la cocina, el aguacate se ha utilizado tradicionalmente con fines medicinales. Su fruto y aceites se usan en productos de belleza para la piel y el cabello. Las hojas también se emplean para hacer remedios para la tos y para tratar síntomas de la artrosis.
¿De dónde vienen los nombres "aguacate" y "palta"?
Aguacate
La palabra "aguacate" viene del náhuatl ahuacatl. Este nombre se usa en México, la mayor parte de Ecuador, Paraguay, Venezuela, Colombia, Estados Unidos, Centroamérica, el Caribe y España. La palabra guacamole también viene del náhuatl, de ahuacamolli, que significa "salsa de aguacate".
Palta
El nombre "palta" se usa principalmente en Argentina, Bolivia, Chile, Perú, Uruguay y algunas zonas de Ecuador y Paraguay. Esta palabra viene del quechua y se refiere a un grupo de personas, los paltas, que vivieron en la provincia de Loja en Ecuador y al norte de Perú. Se cree que los incas le dieron este nombre al fruto cuando lo trajeron de esa región. Los primeros escritos españoles que mencionan este fruto datan de 1519.
Galería de imágenes
-
Aguacate criollo de México
-
Venta ambulante en Santo Domingo, República Dominicana.
-
Palta rellena (Perú)
-
Nombre común del fruto de Persea americana en castellano.
Véase también
En inglés: Avocado Facts for Kids