robot de la enciclopedia para niños

Constantine Samuel Rafinesque para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Constantine Samuel Rafinesque
Rafinesque Constantine Samuel 1783-1840.png
C.S. Rafinesque
Información personal
Nombre en inglés Constantine Samuel Rafinesque-Schmaltz
Nacimiento 22 de octubre de 1783
Gálata (Estambul), Imperio Otomano
Fallecimiento 18 de septiembre de 1840, 56 años
Filadelfia, Estados Unidos
Causa de muerte Cáncer de estómago
Nacionalidad estadounidense de origen franco-germano-italiano.
Información profesional
Área polímata, políglota, naturalista, arqueólogo, meteorólogo
Abreviatura en botánica Raf.
Abreviatura en zoología Rafinesque
Miembro de
Distinciones
  • Miembro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Ciencias

Constantine Samuel Rafinesque-Schmaltz (nacido en Gálata (Estambul) el 22 de octubre de 1783 y fallecido en Filadelfia el 18 de septiembre de 1840) fue un científico muy versátil. Se le conoce como un polímata, lo que significa que tenía conocimientos en muchas áreas diferentes. Fue un naturalista, meteorólogo y arqueólogo estadounidense. Su familia tenía raíces francesas, alemanas e italianas.

¿Quién fue Constantine Samuel Rafinesque?

Constantine Samuel Rafinesque fue un hombre con muchos talentos. Hablaba varios idiomas (era políglota) y se interesó por la zoología (el estudio de los animales), especialmente por los moluscos. También le apasionaban la botánica (el estudio de las plantas), el clima y la literatura. Incluso desarrolló sus propias ideas sobre cómo las especies cambian con el tiempo. A veces, sus ideas eran un poco diferentes a las de otros científicos de su época.

Primeros años y educación

Constantine era hijo de François Georges Rafinesque, un comerciante de Francia, y Madeleine Schmaltz, hija de un comerciante alemán. Por eso, más tarde unió los apellidos de sus padres. Creció en Marsella, Francia, y no fue a una escuela formal. En cambio, aprendió mucho leyendo los libros de la gran biblioteca de su abuela. También tuvo un tutor de vez en cuando. A los 12 años, ya sabía latín y había empezado a coleccionar plantas para un herbario.

Viajes y descubrimientos iniciales

Cuando tenía entre 19 y 22 años, vivió en Estados Unidos. En 1805, regresó a Europa y se estableció en Palermo, Sicilia, una isla en Italia. Allí, se dedicó al comercio de plantas medicinales. También siguió recolectando flores y estudiando peces. En 1810, publicó dos libros sobre peces: Caratteri di Alcuni Nuovi Generi e Ittiologia Siciliana.

En 1815, su vida personal cambió y decidió volver a América. Durante el viaje, perdió casi todas sus pertenencias, incluyendo 50 cajas de libros y una gran colección de 60,000 conchas. El barco en el que viajaba desde Italia naufragó cerca de la costa de Connecticut.

Regreso a América y carrera académica

En 1818, en Nueva York, Constantine se unió al nuevo Lyceum of Natural History, una sociedad científica. Para entonces, ya había descrito y nombrado más de 250 nuevas especies de plantas y animales. Poco a poco, logró reconstruir sus colecciones.

En 1819, se convirtió en profesor de botánica en la Universidad de Transylvania en Lexington, Kentucky. También enseñaba francés e italiano. Se dedicó a describir todas las nuevas especies que encontraba. En 1820, publicó Ichthyologia Ohiensis, un libro sobre los peces del río Ohio.

En 1826, dejó su puesto en la universidad y se mudó a Filadelfia. Allí, aunque no tenía un trabajo fijo, dio clases al público y publicó sus propios libros. Uno de sus trabajos más conocidos es Medical Flora, a manual of the Medical Botany of the United States of North América (1828-1830), que trata sobre las plantas medicinales de América del Norte.

Contribuciones a la ciencia

En su libro Herbarium rafinesquianum, describió muchas plantas nuevas. También estudió las colecciones de animales y plantas que trajo la expedición de Lewis y Clark. Gracias a esto, describió varias especies nuevas, como el perrito de la pradera (Cynomys ludovicianus), el ratón de patas blancas (Peromyscus leucopus) y el ciervo mulo (Odocoileus hemionus).

Entre 1836 y 1838, publicó libros donde propuso cientos de nuevas clasificaciones y miles de nuevas especies. Su entusiasmo por encontrar y nombrar nuevas especies a veces generó dudas en la comunidad científica. Por ejemplo, una vez describió dos nuevas especies basándose en una carta donde John James Audubon le hablaba de un pez y una tortuga que eran parte de una leyenda.

Cuando las revistas científicas de América se negaban a publicar sus artículos, los publicaba en un periódico local, Kentucky Gaceta, o en sus propias publicaciones, como Annals of Nature (1820) y Journal and Friend of Knowledge (1832).

A pesar de algunas ideas inusuales, como su libro de 1819 sobre serpientes de mar imaginarias, también realizó trabajos muy importantes en historia natural. Incluso descubrió una nueva especie de murciélago en la propia casa de Audubon. Desarrolló su propia versión de la teoría de la evolución. En 1836, creó un documento llamado Walam Olum, donde afirmaba haber traducido escritos antiguos de los amerindios Delaware.

Archivo:Rafinesque.AtlanticJournal.1832-1833.
Atlantic Journal (1832-1833).

Constantine Samuel Rafinesque falleció el 18 de septiembre de 1840, a los 56 años, debido a un cáncer de estómago que no había sido detectado. Sus colecciones se perdieron o se dispersaron. En 1924, se cree que sus restos fueron trasladados a la Universidad de Transylvania para darle un entierro adecuado. En 1841, el botánico Thomas Nuttall le dedicó un género de plantas llamado Rafinesquia (de la familia de las Asteraceae), que incluye dos especies.

Algunas de sus obras importantes

  • Caratteri di Alcuni Nuovi Generi e Nuove Specie di Animali e Piante della Sicilia, Palermo 1810
  • Specchio delle Scienze, Palermo 1814
  • Principes Fondamentaux de Somiologie, Palermo 1814
  • Florula Ludoviciana, Nueva York 1817
  • Ancient History, or Annals of Kentucky, Frankfort 1824
  • Neogenyton, Lexington 1825
  • Atlantic Journal and Friend of Knowledge, Filadelfia 1832-1833
  • Herbarium Rafinesquianum, Filadelfia 1833
  • The American Nations (dos volúmenes), Filadelfia 1836
  • Genius and Spirit of the Hebrew Bible, Filadelfia 1838
  • Alsographia Americana, Filadelfia 1838
  • The Good Book (Amenities of Nature), Filadelfia 1840

Su trabajo sobre moluscos, incluyendo todas las ilustraciones, se encuentra en el texto:

  • 1864 - The complete writings of Constantine Smaltz Rafinesque on recent & fossil conchology. Editado por Wm. G. Binney y George W. Tryon Jr

Muchas de estas obras están disponibles en Gallica y en la Biblioteca del Congreso.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Constantine Samuel Rafinesque Facts for Kids

kids search engine
Constantine Samuel Rafinesque para Niños. Enciclopedia Kiddle.