Faustino Miranda para niños
Datos para niños Faustino Miranda |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Faustino Miranda González | |
Nacimiento | 19 de febrero de 1905 Gijón |
|
Fallecimiento | 17 de diciembre de 1964 México |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Enriqueta García Amaro | |
Hijos | Antonio Miranda García | |
Información profesional | ||
Área | Botánico, algólogo, profesor | |
Empleador | Universidad Nacional Autónoma de México | |
Abreviatura en botánica | Miranda | |
Distinciones |
|
|
Notas | ||
Padres: Hugo Miranda de Tuya y Mercedes González Forcelledo | ||
Faustino Miranda González (nacido en Gijón, España, el 19 de febrero de 1905, y fallecido en México el 17 de diciembre de 1964) fue un importante botánico y experto en algas de origen español.
Contenido
¿Quién fue Faustino Miranda?
Faustino Miranda fue un científico dedicado al estudio de las plantas, especialmente las algas. Su trabajo lo llevó desde España hasta México, donde se convirtió en una autoridad reconocida en la flora de la región.
Sus primeros años y estudios
Entre 1915 y 1920, Faustino estudió el bachillerato en Gijón, la ciudad donde nació. Su padre, Hugo Miranda, era profesor de matemáticas en el mismo instituto. Después de terminar sus estudios de secundaria, se mudó a Oviedo (1921-1922) y luego a Madrid (1922-1925) para estudiar Ciencias Naturales.
Una beca especial le permitió hacer su investigación para obtener un título avanzado sobre las algas en el Jardín Botánico de Madrid. Su trabajo fue publicado en 1931 y se tituló "Sobre las algas y cianofíceas del Cantábrico, especialmente de Gijón". Por este estudio, recibió un premio especial en 1929.
Investigaciones y enseñanza en España
Entre 1928 y 1932, Faustino continuó sus estudios sobre algas gracias a otra beca. En 1931, también pasó medio año en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia en París, investigando sobre algas.
Durante estos años, publicó ocho trabajos más sobre las plantas y algas que viven en el fondo del mar Cantábrico. En 1932, ganó un concurso para ser profesor de Historia Natural en el Instituto de Lugo. Luego se trasladó a Pontevedra, donde pudo seguir sus investigaciones en un laboratorio dedicado a la vida marina en Marín. Fue allí donde publicó uno de sus trabajos más importantes sobre las plantas marinas de las rías.
En 1935, regresó a su ciudad natal, Gijón, como profesor en el mismo instituto donde había estudiado. Allí continuó investigando las algas de las costas del norte de España.
Su vida en México
Durante un periodo de conflicto en España (1937), Miranda se trasladó a Barcelona y continuó enseñando en el Instituto Obrero. Después de un tiempo de conflicto (1938), se fue a Francia. Allí, durante unos meses, recopiló información sobre algas en el Museo Nacional de Historia Natural de Francia en París. Finalmente, en mayo de 1939, se mudó a México.
En México, Faustino Miranda trabajó como profesor en varias escuelas. En 1941, fue nombrado profesor del Instituto de Biología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Más tarde, fue profesor en otras instituciones importantes, como la Escuela Normal Superior (1946) y la Facultad de Ciencias de la UNAM (1947). También dirigió el Departamento de Botánica del Instituto de Biología de la UNAM (1954) y ayudó a organizar el Jardín Botánico del Instituto de Biología (UNAM) (1958).
En América, dejó de estudiar algas y se dedicó a investigar la vegetación terrestre, especialmente la del Estado de Chiapas. Sus estudios lo convirtieron en un experto muy reconocido en las plantas de esa región. Publicó dos grandes libros sobre "La vegetación de Chiapas" en 1951.
Publicó más de 70 trabajos de investigación en revistas científicas de España y otros países. Descubrió más de cincuenta nuevas especies de plantas para la ciencia. Su gran trabajo fue reconocido cuando fue nombrado Miembro Honorario (1958) y Presidente Honorario (1960) de la Sociedad Botánica de México.
Reconocimientos
Nombres en su honor
Algunos géneros de plantas llevan su nombre para honrar su memoria:
- Mirandaceltis
- Mirandea
- Neomirandea
El Jardín Botánico de Chiapas también lleva su nombre.
- La abreviatura «Miranda» se emplea para indicar a Faustino Miranda como autoridad en la descripción y clasificación científica de los vegetales.