Guillermo II de Alemania para niños
Datos para niños Guillermo II de Alemania |
||
---|---|---|
![]() Fotografiado por T. H. Voigt, c. 1902
|
||
![]() Emperador de Alemania |
||
15 de junio de 1888-9 de noviembre de 1918 (30 años, 4 meses y 24 días) |
||
Predecesor | Federico III | |
Sucesor | Friedrich Ebert (como Reichspräsident) |
|
![]() Rey de Prusia |
||
15 de junio de 1888-9 de noviembre de 1918 (30 años, 4 meses y 24 días) |
||
Predecesor | Federico III | |
Sucesor | Friedrich Ebert (como Ministro-presidente de Prusia) |
|
Información personal | ||
Nombre completo | Federico Guillermo Víctor Alberto | |
Tratamiento | Su Majestad Imperial y Real | |
Otros títulos | Véase Títulos, honores y nombramientos | |
Nacimiento | 27 de enero de 1859 Kronprinzenpalais, Berlín, Reino de Prusia, Confederación Germánica |
|
Fallecimiento | 4 de junio de 1941 Huis Doorn, Utrecht, Ocupación alemana de los Países Bajos |
|
Sepultura | Mausoleo de los jardines de Huis Doorn | |
Himno real | Heil dir im Siegerkranz | |
Religión | Protestante | |
Residencia | Nuevo Palacio de Potsdam | |
Familia | ||
Casa real | Hohenzollern | |
Padre | Federico III de Alemania | |
Madre | Victoria del Reino Unido | |
Consorte |
|
|
Hijos | Véase familia | |
Información profesional | ||
Condecoraciones | Véase Títulos, honores y nombramientos | |
Mandos | ||
Conflictos | Primera Guerra Mundial | |
|
||
Firma | ![]() |
|
Guillermo II de Alemania (nacido como Federico Guillermo Víctor Alberto en Berlín, el 27 de enero de 1859) fue el último emperador alemán y rey de Prusia. Gobernó desde 1888 hasta que tuvo que dejar el trono en 1918.
Guillermo II era el nieto mayor de la reina Victoria de Gran Bretaña. Esto significa que sus primos eran reyes y reinas de otros países, como el rey Jorge V del Reino Unido y la zarina Alejandra Fiódorovna de Rusia.
Ascendió al trono en 1888, un año conocido como "el año de los tres emperadores", porque su abuelo, Guillermo I, y su padre, Federico III, fallecieron con pocos meses de diferencia. Una de sus primeras decisiones importantes fue despedir al canciller Otto von Bismarck en 1890.
Contenido
Primeros años y familia

Guillermo, a quien su familia llamaba "Willy", nació el 27 de enero de 1859 en Berlín. Fue el hijo mayor del príncipe Federico de Prusia y de su esposa, la princesa Victoria. Su abuelo paterno, Guillermo de Prusia, se convirtió en rey de Prusia en 1861. La madre de Guillermo II era la hija mayor de la reina Victoria de Gran Bretaña.
El nacimiento de Guillermo fue complicado, y como resultado, tuvo una pequeña deformidad en su brazo izquierdo. Intentó ocultarla a lo largo de su vida usando uniformes militares y posando de ciertas maneras en las fotos.
En 1881, Guillermo se casó con la princesa Augusta Victoria de Schleswig-Holstein, a quien llamaban "Dona". Tuvieron seis hijos y una hija. Su matrimonio fue feliz.
Ascenso al trono y primeros años de reinado (1888-1900)
Guillermo II se convirtió en emperador de Alemania el 15 de junio de 1888, después de que su padre, Federico III, falleciera tras un reinado muy corto de solo 99 días.
Aunque al principio Guillermo admiraba a Otto von Bismarck, el canciller que había sido clave en la creación del Imperio Alemán, pronto tuvieron diferencias. Guillermo quería gobernar y tomar decisiones por sí mismo, a diferencia de su abuelo, quien dejaba gran parte de la administración a Bismarck. Esto llevó a un conflicto, y Guillermo II despidió a Bismarck en 1890.
Después de Bismarck, Guillermo II nombró a Leo von Caprivi y luego a Chlodwig zu Hohenlohe-Schillingsfürst como cancilleres. Con ellos, Guillermo buscaba tener una influencia más directa en el gobierno del imperio. Los historiadores debaten cuánto éxito tuvo en esto, pero es claro que la relación entre el emperador y el canciller cambió. Guillermo II quería evitar que surgiera otro canciller tan poderoso como Bismarck.
Política exterior y social (1900-1914)

Después de 1900, Guillermo II nombró a Bernhard von Bülow como canciller, esperando que fuera leal a sus deseos. Sin embargo, Guillermo se desilusionó y lo despidió en 1909, nombrando a Theobald von Bethmann-Hollweg.
La participación de Guillermo II en los asuntos internos de Alemania fue menor en esta época, ya que se interesó más en la política exterior.
La política exterior de Alemania bajo Guillermo II tuvo varios desafíos. Él era impaciente y a veces tomaba decisiones impulsivas, lo que dificultaba una política exterior coherente.
Una decisión importante fue no renovar un tratado secreto con el Imperio Ruso en 1887. Esto se considera una de las decisiones más arriesgadas de su reinado en política exterior.
Guillermo II tenía una relación complicada con el Reino Unido. A pesar de que su madre era británica y él sentía respeto por el país, también había tensiones. Creía que Gran Bretaña intentaba "rodear" a Alemania con alianzas con Francia y Rusia.
También intentó evitar conflictos con Rusia a través de su relación personal con el zar Nicolás II, pero la realidad política de las alianzas europeas lo hizo imposible. Alemania tenía un compromiso con el Imperio Austrohúngaro, lo que hacía difícil ser aliado de Rusia al mismo tiempo.
Un ejemplo de sus acciones diplomáticas fue su visita a Marruecos en 1905, lo que causó fricción con Francia, que tenía intereses coloniales allí.
Guillermo II soñaba con tener una flota naval tan poderosa como la Royal Navy británica. Se sentía frustrado porque la flota alemana era mucho más pequeña. Después de un incidente diplomático conocido como el "telegrama Kruger", Guillermo II decidió construir una gran flota para competir con la británica.
Para lograrlo, contó con la ayuda del oficial naval Alfred von Tirpitz, a quien nombró comandante general de la Oficina Naval del Reich en 1897. Tirpitz ideó un plan para construir una flota poderosa en el Mar del Norte, con el apoyo total de Guillermo II. Esta expansión naval fue muy costosa para Alemania.
Primera Guerra Mundial
El inicio del conflicto
Guillermo II era amigo cercano del archiduque Francisco Fernando de Austria y se sintió muy afectado por su asesinato el 28 de junio de 1914. Ofreció su apoyo a Austria-Hungría para investigar el asesinato y usar la fuerza contra los responsables. Aunque quería quedarse en Berlín, fue persuadido de irse de crucero.
Cuando regresó y leyó la respuesta de Serbia al ultimátum de Austria-Hungría, pensó que la situación se había resuelto. Sin embargo, los ministros y generales austrohúngaros ya habían convencido al emperador Francisco José de declarar la guerra a Serbia. Esto llevó a Rusia a movilizar sus tropas para defender a Serbia.
Guillermo II se dio cuenta de que una guerra a gran escala era inminente. Creía que Gran Bretaña, Rusia y Francia habían conspirado para iniciar una guerra contra Alemania. El 1 de agosto de 1914, Alemania declaró la guerra a Rusia.
No es fácil decir que Guillermo II quisiera activamente la Primera Guerra Mundial. Aunque quería que Alemania fuera una potencia mundial, no buscaba un conflicto tan grande. Hizo esfuerzos por mantener la paz, como lo demuestran sus mensajes con Nicolás II. La idea de que la Primera Guerra Mundial fue "la Guerra del Káiser" es considerada injusta por muchos historiadores hoy en día.
El desarrollo de la guerra
Cuando quedó claro que Alemania tendría que luchar en dos frentes y que el Reino Unido entraría en la guerra si Alemania atacaba a Francia a través de Bélgica, Guillermo intentó cambiar el plan para atacar primero a Rusia. Sin embargo, su general, Moltke el Joven, le dijo que era imposible.
Guillermo también expresó su sorpresa de que sus primos, el rey Jorge V y el zar Nicolás II, lo hubieran "engañado". El plan original de Alemania era atacar primero a Francia, que era el enemigo más fuerte, pasando por Bélgica.
La influencia del Káiser disminuye
A medida que la guerra avanzaba, la influencia de Guillermo II disminuyó. Su falta de experiencia militar lo llevó a depender cada vez más de sus generales. Para 1916, el Imperio Alemán se había convertido en una especie de gobierno militar bajo el control de Paul von Hindenburg y Erich Ludendorff.
Guillermo II seguía siendo una figura importante, visitando el frente y dando discursos para animar a las tropas. Sin embargo, sus generales tomaban la mayoría de las decisiones importantes.
A mediados de 1918, era evidente que Alemania no podía ganar la guerra. Guillermo II y su consejo decidieron iniciar conversaciones de paz. Sin embargo, el apoyo al Káiser se desvaneció en el ejército y entre la gente. El presidente de Estados Unidos, Woodrow Wilson, dejó claro que Guillermo II no podía participar en las negociaciones de paz.
Abdicación y exilio
Guillermo II estaba en el cuartel general del ejército en Spa, Bélgica, a finales de 1918. Después de un motín en la marina y el estallido de la Revolución Alemana, no sabía si abdicar. Creía que al menos podría seguir siendo rey de Prusia.
Sin embargo, el 9 de noviembre de 1918, el canciller Max von Baden anunció la abdicación de Guillermo II como emperador de Alemania y rey de Prusia. Al día siguiente, Guillermo II cruzó la frontera hacia los Países Bajos, que se habían mantenido neutrales durante la guerra, para exiliarse.
Después de la Primera Guerra Mundial, el Tratado de Versalles intentó juzgar a Guillermo II por sus acciones, pero la reina Guillermina de los Países Bajos se negó a entregarlo. Guillermo se estableció en Huis Doorn, donde vivió el resto de su vida.
Vida en el exilio
En 1922, Guillermo II publicó sus memorias, donde defendía su reinado y afirmaba que no era culpable de haber iniciado la Primera Guerra Mundial. Durante sus veinte años de exilio, recibió visitas y se mantuvo informado de los eventos mundiales. Disfrutaba cortando madera, un pasatiempo que descubrió en los Países Bajos.
Al principio de la década de 1930, Guillermo II esperaba que el ascenso del partido nazi en Alemania pudiera llevar a la restauración de la monarquía, quizás con su nieto como nuevo emperador.
Sin embargo, Adolf Hitler y los líderes nazis no tenían interés en restaurar la monarquía. Hitler despreciaba a Guillermo II, a quien consideraba responsable de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial. Aunque Guillermo II recibió a Hermann Göring en su casa, desconfiaba de las intenciones de Hitler. Con el tiempo, sus opiniones sobre el nacionalsocialismo cambiaron a una decepción total.
Guillermo II falleció en Doorn, Países Bajos, el 4 de junio de 1941, a los 82 años. Soldados alemanes custodiaban su residencia al enterarse de su muerte. Hitler quería que su cuerpo fuera llevado a Berlín para un funeral de Estado, pero se respetaron los deseos de Guillermo de no ser devuelto a Alemania hasta que la monarquía fuera restaurada. Fue sepultado en un mausoleo que él mismo diseñó en su propiedad de Huis Doorn.
Personalidad

Guillermo II tenía una personalidad compleja. Algunos lo describían como autoritario y poco tolerante, mientras que otros lo veían como inteligente y vivaz. Su forma de ser influyó en la política alemana, como se vio en el despido de Bismarck.
Tuvo una relación difícil con su madre, quien era estricta con él y se sentía culpable por la deformidad de su brazo. A pesar de sus orígenes ingleses, su madre intentó inculcarle un respeto por Gran Bretaña. Guillermo II sentía un profundo respeto por el Reino Unido y por su abuela, la reina Victoria.
Guillermo II estudió en Kassel y en la Universidad de Bonn. Era muy inteligente, pero a veces su temperamento lo dominaba. Le interesaba la ciencia y la tecnología de su época.
Como miembro de la casa real de Hohenzollern, Guillermo II creció en un ambiente militar. Era común verlo con uniforme militar. Esta cultura militar influyó mucho en su carácter político y en sus relaciones personales.
Admiraba mucho a su abuelo paterno, Guillermo I de Alemania. Su padre, Federico III de Alemania, falleció de una enfermedad grave, y Guillermo II lo sucedió como emperador a los 29 años.
Familia
El 27 de febrero de 1881, Guillermo II se casó con la princesa Augusta Victoria de Schleswig-Holstein (1858-1921). Tuvieron siete hijos:
- Guillermo (1882-1951), príncipe heredero.
- Eitel Federico (1883-1942).
- Adalberto (1884-1948).
- Augusto Guillermo (1887-1949).
- Óscar (1888-1958).
- Joaquín (1890-1920).
- Victoria Luisa (1892-1980).
Después de la muerte de Augusta Victoria, Guillermo II se casó con la princesa Herminia de Reuss-Greiz el 9 de noviembre de 1922. No tuvieron hijos de este segundo matrimonio.
Títulos, honores y nombramientos
Títulos y tratamientos
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza real el príncipe Guillermo de Prusia |
● Error de formato-Error de formato: | Su alteza imperial y real el príncipe heredero alemán, príncipe heredero de Prusia |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad imperial y real / Su majestad (1) el emperador (káiser) alemán, rey de Prusia |
● Error de formato-Error de formato: | Su majestad imperial y real / Su majestad (1) Guillermo II |
- 1. Al ser emperador alemán y rey de Prusia, el tratamiento hereditario fue el título combinado; si bien tanto en el tratamiento protocolario como en notas y comunicados oficiales solo se hacía uso del tratamiento Majestad, y es el único contemplado actualmente en el idioma alemán para la persona histórica del emperador. Ya desde tiempos de Guillermo I, el uso del tratamiento combinado no fue del agrado del emperador, al ser identificadas las siglas k.u.k. con el tratamiento del emperador y rey austrohúngaro. Los emperadores alemanes consideraron a Prusia parte integral (de hecho la parte principal) del Imperio alemán, a diferencia de la monarquía dual austrohúngara (aunque en español se denomina Imperio austrohúngaro, el nombre en alemán solo asigna a la parte austríaca la designación de Imperio, siendo la parte húngara un reino bajo el mismo monarca). El título combinado alemán fue de hecho un arrebato de Federico I de Baden en e momento de la coronación, que fue adoptado a fines protocolarios por la corte de Guillermo I.
Títulos completos
Además de emperador y rey, también tenía los siguientes títulos:
- Margrave de Brandeburgo.
- Vizconde de Núremberg.
- Conde de Hohenzollern, primer duque de Silesia y Conde de Glatz.
- Gran Duque del Bajo Rin y Posen.
- Duque de Sajonia, Westfalia y Pomerania, Luneburgo, Holstein, Schleswig, de Magdeburgo, Bremen, Geldern, Cleves, Julich y Berg.
- Duque de Wenden y Kashubians.
- Duque en Crossen del Oder, Lauenburgo y Mecklenburgo.
- Landgrave de Hesse y Turingia.
- Margrave de la Alta y Niederlausitz.
- príncipe de Orange.
- príncipe de Rügen, Frisia Oriental, Paderborn y Pyrmont, de Halberstadt, Münster, Minden, Osnabrück, Hildesheim, de Verden, Kammin, Fulda, Nassau y Moers.
- Conde de Henneberg.
- Conde de Mark y Ravensberg, de Hohnstein, Tecklenburg y Lingen, de Mansfeld, Sigmaringen y Veringen.
- Señor de Fráncfort.
Honores
- Honores alemanes
Prusia:
- Caballero del Águila Negra, 27 de enero de 1869; con Collar, 1877
- Gran Cruz del Águila Roja, 27 de enero de 1869
- Caballero de la Corona Prusiana, 1.ª Clase, 27 de enero de 1869
- Cruz de Gran Comandante de la Orden de Hohenzollern, 27 de enero de 1869
- Fundador de la Cruz al Mérito para Damas, 25 de abril de 1892
- Fundador de la Orden de Guillermo, 18 de enero de 1896
- Fundador de la Medalla de la Cruz Roja, 1 de octubre de 1898
- Fundador de la Cruz de Jerusalén, 31 de octubre de 1898
- Fundador de la Orden al Mérito de la Corona Prusiana, 18 de enero 1901
- Cruz de Hierro, 1.ª Clase, 1914; Gran Cruz, 11 de diciembre de 1916
- Pour le Mérite (militar), 16 de febrero de 1915; con Hojas de Roble, 12 de mayo de 1915
Hohenzollern: Cruz de Honor de la Principesca Orden de Hohenzollern, 1.ª Clase
Anhalt:
- Gran Cruz de Alberto el Oso, 1884
- Cruz de Federico, 1914
Gran Ducado de Baden:
- Caballero de la Orden de la Fidelidad, 1877
- Caballero de la Orden de Bertoldo I, 28 de julio de 1877
- Gran Cruz de la Orden al Mérito Militar de Carlos Federico1 de noviembre de 1914
Reino de Baviera:
- Caballero de San Huberto, 1881
- Gran Cruz de la Orden Militar de Max Joseph, 1 de noviembre de 1914
Ducado de Brunswick:
- Gran Cruz de Enrique el León, 1881
- Cruz al Mérito en la Guerra, 1914
Ducados Ernestinos:
- Gran Cruz de la Orden de la Casa Ernestina de Sajonia, 1877
- Cruz por Mérito en la Guerra (Meiningen), 15 de octubre de 1917
Ciudades Libres Hanseáticas: Cruces Hanseáticas, 15 de octubre de 1917
Gran Ducado de Hesse:
- Gran Cruz de la Orden de Luis, 2 de abril de 1872
- Caballero del León Dorado, con Collar, 19 de abril de 1894
Lippe: Cruz al Servicio de Guerra, 1.ª Clase, 15 de octubre de 1917
Mecklemburgo:
- Gran Cruz de la Corona Wéndica, con Corona en Mineral
- Cruz al Mérito Militar, 1.ª Clase (Schwerin), 15 de octubre de 1917
Ducado de Oldemburgo:
- Gran Cruz de la Orden de Pedro Federico Luis, con Corona Dorada y Collar, 18 de febrero de 1878
- Cruz de Federico Augusto, 15 de octubre de 1917
Sajonia-Weimar-Eisenach: Gran Cruz del Halcón Blanco, 1877
Reino de Sajonia:
- Caballero de la Corona de Ruda, 28 de julio 1877
- Gran Cruz de la Orden Militar de San Enrique, 22 de octubre de 1914
Schaumburg-Lippe: Cruz al Servicio, 1914
Reino de Wurtemberg:
- Gran Cruz de la Corona de Wurtemberg, 1877
- Gran Cruz de la Orden al Mérito Militar, 11 de noviembre de 1914
- Honores extranjeros
Imperio austrohúngaro:
- Gran Cruz de San Esteban, 1872
- Gran Cruz de la Orden Militar de María Teresa, 1914
Bélgica: Gran Cordón de la Orden de Leopoldo (militar), 9 de octubre de 1884
Imperio del Brasil: Gran Cruz de la Cruz del Sur, 28 de julio de 1877
Principado de Bulgaria:
- Gran Cruz de San Alejandro, 28 de julio de 1877
- Caballero de los Santos Cirilo y Metodio, con Collar, 1912
- Gran Cruz de la Orden al Mérito Militar, 18 de enero de 1916
- Orden de la Valentía, 1.ª Clase, 11 de octubre de 1917
Dinamarca:
- Caballero del Elefante, 28 de noviembre de 1879
- Cruz de Honor de la Orden de Dannebrog, 18 de febrero de 1906
Finlandia: Gran Cruz de la Cruz de la Libertad, con Espadas y Diamantes, 30 de junio de 1918
Grecia: Gran Cruz del Redentor
Reino de Hawái: Gran Cruz de la Orden de Kamehameha I, 1881
Reino de Italia:
- Caballero de la Anunciación, 24 de septiembre de 1873
- Gran Cruz de los Santos Mauricio y Lázaro
- Gran Cruz de la Orden Militar de Saboya, 8 de septiembre de 1889
Familia Toscana Gran Ducal: Gran Cruz de San José, 9 de octubre de 1884
Orden de Malta: Bailiazgo Gran Cruz de Honor y Devoción
Imperio del Japón: Gran Cordón de la Orden del Crisantemo, 24 de septiembre de 1886; conn Collar, 10 de diciembre de 1894
Imperio coreano: Collar de la Orden del Gobernante Dorado, 9 de octubre de 1900
Principado de Montenegro: Gran Cruz de la Orden del Príncipe Danilo I, 28 de julio de 1877
Países Bajos:
- Gran Cruz del León Neerlandés, 28 de julio de 1877
- Gran Cruz de la Orden Militar de Guillermo, 8 de septiembres de 1889
- Gran Cruz de la Orden de la Casa de Orange, 4 de mayo de 1905
Noruega:
- Gran Cruz de San Olaf, con Collar, 1 de agosto de 1888
- Caballero del León Noruego, 27 de enero de 1904
Imperio otomano:
- Hanedan-i-Ali-Osman, 30 de noviembre de 1898
- Orden de Osmanieh, 1.ª Clase en Diamantes
- Orden de Distinción
- Orden de la Gloria en Diamantes, 15 de octubre de 1917
- Medalla al Servicio de Guerra, 15 de octubre de 1917
Reino de Portugal:
- Gran Cruz de la Torre y la Espada, 9 de octubre de 1884; con Collar, 1888
- Gran Cruz de la Banda de las Dos Órdenes
Imperio ruso:
- Caballero de San Andrés, 1872
- Caballero de San Alejandro Nevski, 1872
- Caballero del Águila Blanca, 1872
- Caballero de Santa Ana, 1.ª Clase, 1872
- Caballero de San Estanislao, 1.ª Clase, 1872
Reino de Rumania:
- Gran Cruz de la Estrella de Rumania, 28 de julio de 1877
- Gran Cruz de la Corona de Rumania, 28 de julio de 1877
- Collar de la Orden de Carol I, 1906
San Marino: Gran Cruz de San Marino, 9 de octubre de 1884
Principado de Serbia:
- Gran Cruz de la Cruz de Takovo, 28 de julio de 1877
- Gran Cruz del Águila Blanca
Siam:
- Gran Cruz de la Corona de Siam, 28 de julio de 1877
- Caballero de la Orden de la Casa Real de Chakri, 15 de julio de 1891
España: Caballero del Toisón de Oro, 8 de noviembre de 1875
Suecia:
- Caballero de los Serafines, 25 de abril de 1878; con Collar, 1 de noviembre de 1888
- Gran Cruz de Comandante de la Orden de Vasa, con Collar, 30 de julio de 1909
Reino Unido:
- Caballero de la Jarretera, 27 de enero de 1877 (expulsado en 1915)
- Caballero de Justicia de San Juan, 1888 (expulsado en 1915)
- Gran Cruz Honorario de la Real Orden Victoriana, 21 de noviembre de 1899 (expulsado en 1915)
- Real Cadena Victoriana, 9 de noviembre de 1902 (expulsado en 1915)
Venezuela: Collar de la Orden del Libertador, 4 de mayo de 1905
Ancestros
Ancestros de Guillermo II de Alemania | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
Sucesión
Predecesor: Federico III |
![]() Emperador alemán 1888-1918 |
Sucesor: Friedrich Ebert (Presidente de Alemania) |
Predecesor: Federico III |
![]() Rey de Prusia 1888-1918 |
Sucesor: Título abolido |
Galería de imágenes
-
Caricatura representando la partición de China a manos de la reina Victoria (Gran Bretaña), Guillermo II (Alemania), Marianne (Francia), Nicolás II (Rusia) y un samurái (Japón). «La pugna por China», Henri Meyer, Le Petit Journal, 1898
Véase también
En inglés: Wilhelm II of Germany Facts for Kids