robot de la enciclopedia para niños

Pedro Mesía de la Cerda para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pedro Mesía de la Cerda
Pedro Messía de la Cerda (3).jpg
Retrato de Pedro Mesía de la Cerda, obra de Joaquín Gutiérrez (Museo de Arte Colonial de Bogotá).
Información personal
Nacimiento 16 de febrero de 1700
Córdoba
Fallecimiento 15 de abril de 1783
Madrid
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Marino y militar
Años activo 1717-1760
Cargos ocupados Virrey de Nueva Granada
Lealtad Bandera de España España
Rama militar Real Armada
Rango militar Teniente general
Conflictos

Guerra de la Cuádruple Alianza:

Guerras hispano-berberiscas:

Guerra del Asiento:

Pedro Messía de la Cerda y de los Ríos (nacido en Córdoba el 16 de febrero de 1700 y fallecido en Madrid el 15 de abril de 1783) fue un importante noble y marino de España. Fue el 5.º Marqués de la Vega de Armijo, un alto cargo en la Real Armada y el 6.º virrey de Nueva Granada.

¿Quién fue Pedro Messía de la Cerda?

Pedro Messía de la Cerda fue una figura destacada en la historia de España durante el siglo XVIII. Se dedicó a la vida militar y naval, sirviendo a su país en importantes batallas y misiones. Su carrera lo llevó a convertirse en virrey de un vasto territorio en América.

Sus primeros años y carrera militar

Pedro Messía de la Cerda comenzó su carrera en la Real Armada en Cádiz el 10 de junio de 1717. Participó en varias campañas militares desde muy joven.

Su primera experiencia en combate fue en la expedición a Cerdeña. También estuvo en la conquista de Sicilia y en una batalla naval cerca del cabo Passaro. Allí fue capturado, pero luego fue liberado en un intercambio de prisioneros.

De regreso a Cádiz, participó en la captura de un barco de guerra británico. En 1719, en el Cantábrico, luchó contra barcos británicos y logró capturarlos. También se enfrentó a tres barcos británicos más grandes durante cinco horas, logrando que se retiraran.

Viajes y ascensos en la Armada

Pedro Messía de la Cerda realizó viajes importantes llevando dinero desde América. También participó en misiones para proteger barcos españoles en el mar Mediterráneo de piratas.

Fue ascendiendo en su carrera naval. En 1726, se convirtió en alférez de fragata. Con este rango, participó en una escuadra que capturó cinco barcos mercantes británicos en el canal de la Mancha.

En 1732, como teniente de fragata, formó parte de una expedición militar contra Orán. Al año siguiente, viajó a Italia con una escuadra y participó en varias acciones militares en tierra.

En 1735, ascendió a capitán de fragata y navegó por aguas de América, protegiendo rutas marítimas.

La famosa "Carrera del Glorioso"

Diez años después, como capitán de navío, Pedro Messía de la Cerda tomó el mando del barco Glorioso. Con este barco, protagonizó una famosa travesía conocida como la "Carrera del Glorioso".

El 25 de julio de 1747, cerca de las Azores, su barco fue atacado por dos barcos británicos más grandes. El Glorioso logró defenderse y dañar gravemente a sus atacantes.

Más tarde, cerca de Finisterre, volvió a ser atacado por otro barco británico y dos fragatas. De nuevo, el Glorioso resistió y logró llegar al puerto de Corcubión para descargar su valiosa carga.

Cuando el Glorioso zarpó hacia Cádiz, fue atacado por cuatro fragatas piratas británicas. Estas se retiraron muy dañadas. Luego, un barco británico de 50 cañones, el Darmouth, fue destruido por la artillería española, salvándose solo 12 hombres.

Finalmente, el 19 de octubre de 1747, el Glorioso fue acorralado por un barco británico de 80 cañones y dos fragatas más. Pedro Messía de la Cerda tuvo que entregar su barco porque se había quedado sin municiones. Por su valiente actuación, fue ascendido a jefe de escuadra.

Últimos años en la Armada

En 1750, Pedro Messía de la Cerda recibió el mando de una fuerza naval para combatir a los piratas de Argelia. Aunque no se lograron todos los resultados esperados, continuó su servicio.

En 1755, como comandante general de la escuadra del Mediterráneo, dirigió una de sus divisiones. En 1757, ya como teniente general, fue nombrado consejero del Supremo de Guerra, un alto puesto militar.

¿Qué hizo como Virrey de Nueva Granada?

El 13 de marzo de 1760, Pedro Messía de la Cerda fue nombrado virrey, gobernador y capitán general de Nueva Granada. También fue presidente de la Real Audiencia de Santa Fe. Tomó posesión de estos cargos el 24 de febrero de 1761.

Le acompañó su médico personal, José Celestino Mutis, un científico muy importante de la época.

Mejoras y desafíos en el Virreinato

Cuando Messía de la Cerda llegó, encontró el virreinato con muchos problemas y sin dinero. Pasó 10 meses en Cartagena de Indias y ordenó restaurar las fortificaciones de la ciudad.

Una vez en Bogotá, apoyó la creación del primer colegio para mujeres en el Virreinato. También, gracias a Mutis, impulsó la enseñanza de las Matemáticas en las universidades de Nueva Granada.

Para mejorar la economía, fomentó la minería de plata en Mariquita. Puso a cargo de esta tarea a los hermanos Fausto y Juan José Delhuyar, quienes descubrieron el wolframio.

También estableció un impuesto sobre el aguardiente de caña y nacionalizó el servicio de correos para aumentar los ingresos. Propuso la liberalización del comercio en el Virreinato, lo que fue aprobado por el rey Carlos III años después, en 1778.

Conflictos y la expulsión de los jesuitas

Los nuevos impuestos y su idea de eliminar la Audiencia de Quito causaron problemas. En 1765, hubo una rebelión en Quito, conocida como la Revolución de los Estancos. Los rebeldes exigieron la eliminación del impuesto al aguardiente.

En una segunda fase de la rebelión, hubo saqueos y violencia en la ciudad, pidiendo la expulsión de todos los españoles. El virrey Messía, sin suficientes tropas para detener los disturbios, tuvo que aceptar las demandas.

En 1767, siguiendo una orden del rey, supervisó la expulsión de los 187 jesuitas que vivían en Nueva Granada. También ordenó que las bibliotecas de los jesuitas se usaran para crear la Real Biblioteca de Santa Fe de Bogotá, que hoy es la Biblioteca Nacional de Colombia, la primera biblioteca pública de Nueva Granada.

Para resolver la falta de pólvora para los militares, ordenó buscar salitre, que se encontró en Tunja y Sogamoso. Con esto, creó la Real Fábrica de Pólvora de Santa Fe.

Sus últimos años como virrey estuvieron marcados por los problemas en Quito y los desacuerdos con la Audiencia de esa ciudad. Su renuncia al cargo fue aceptada el 21 de diciembre de 1771, y dejó el puesto el 31 de octubre de 1772 para regresar a España.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Pedro Messía de la Cerda, 5th Marquis of Vega de Armijo Facts for Kids

kids search engine
Pedro Mesía de la Cerda para Niños. Enciclopedia Kiddle.