robot de la enciclopedia para niños

Revuelta del 20 de julio de 1810 para niños

Enciclopedia para niños

La Revuelta del 20 de julio de 1810 fue un evento muy importante en la historia de lo que hoy es República de Colombia. Fue el inicio de un movimiento de los criollos (personas nacidas en América de padres españoles) que buscaban más autonomía y, finalmente, la independencia de España. Esta revuelta comenzó en la plaza principal de Santafé, la capital del Virreinato de Nueva Granada. A este suceso también se le conoce como el "El Florero de Llorente" o la "Reyerta del 20 de julio", y llevó a la creación de la primera junta de gobierno en Santafé, culminando con la firma del Acta del Cabildo Extraordinario de Santa Fe de 1810.

Archivo:Reyerta del 20 de julio de 1810
Pelea de Antonio Morales con Gonzalo Llorente en frente de la Casa del Florero en la esquina noreste de la Plaza Mayor de Bogotá.

La Revuelta del 20 de Julio de 1810: Un Paso Hacia la Independencia

El 20 de julio de 1810 marca un día clave en la historia de Colombia. Fue el momento en que los habitantes de Santafé, cansados del control español, decidieron tomar acción. Este evento no fue espontáneo; fue planeado por un grupo de líderes criollos que buscaban una oportunidad para encender el espíritu de libertad en el pueblo. La revuelta se convirtió en el punto de partida para que la Nueva Granada comenzara su camino hacia la independencia.

El Famoso Incidente del Florero de Llorente

La chispa que encendió la revuelta fue un altercado aparentemente pequeño. José González Llorente, un comerciante español, se negó a prestar un florero a Luis de Rubio y a su hermano. Los criollos, que ya tenían un plan, sabían que Llorente no les prestaría nada para un evento en honor a otro criollo. Esta negativa fue la excusa perfecta para iniciar la protesta.

Cuando Llorente se negó, Luis de Rubio y su hermano lo criticaron. Esto provocó que la gente en la plaza comenzara a gritar "¡abajo los chapetones!", un apodo que usaban para referirse a los españoles. La situación se puso tensa rápidamente.

En 2006, el famoso florero de Llorente fue nominado como símbolo cultural de Colombia. Esto ocurrió en un concurso organizado por la revista Semana, con el apoyo de Caracol TV, el Ministerio de Cultura y Colombia es pasión.

¿Cómo se Planeó el Incidente del Florero?

En la tarde del 20 de julio de 1810, Joaquín Camacho había ido a la casa del virrey Antonio José Amar y Borbón para pedirle que se creara una junta de gobierno en Santafé. El virrey se negó, lo que dio más motivos a los criollos para organizar la revuelta. El préstamo del florero fue la excusa que usaron para iniciar todo.

Los criollos habían planeado el incidente desde el día anterior. Querían usar la negativa de Llorente para aumentar el descontento del pueblo contra los españoles. Así, el florero se convirtió en el símbolo de la protesta.

Cuando Llorente se negó a prestar el florero, Francisco Morales y Antonio Morales intervinieron. Acusaron a Llorente de tratar mal a los criollos. Esto hizo que la gente se enojara y atacara a Llorente. El alcalde de Santafé, José Miguel Pey, intentó calmar a la multitud y sacar a Llorente. Mientras tanto, José María Carbonell animaba a la gente a unirse a la protesta.

Al final de la tarde, la situación se calmó un poco. Se decidió nombrar a los miembros de una Junta de Gobierno, gracias a la insistencia de José Acevedo y Gómez, a quien la historia llamó "El tribuno del Pueblo". Sin embargo, la decisión de que el virrey fuera el presidente de la Junta no gustó al pueblo.

Finalmente, el comandante español Juan Sámano intentó detener la manifestación. Pero Acevedo y Gómez advirtió al pueblo que cualquiera que se opusiera a la Junta recién formada sería considerado un traidor. Después, se convocó a un "cabildo abierto" (una reunión pública) para arrestar a los oidores (jueces) y al virrey. Esto se hizo efectivo el 21 de julio, y el 26 de julio se declaró que la Junta era libre del control del Consejo de Regencia español.

¿Por Qué Ocurrió la Revuelta? El Contexto Histórico

Para entender mejor lo que pasó, es importante saber que en Europa, el rey de España, Fernando VII, había sido tomado prisionero por Napoleón Bonaparte. Esto hizo que en todas las colonias españolas se formaran "juntas de gobierno" locales. Estas juntas buscaban resistir al invasor y gobernar mientras el rey no estaba.

Sin embargo, la forma en que se organizaron estas juntas causó mucho malestar en América. Los españoles tenían muchos más representantes que los americanos. Esto hizo que los criollos se sintieran discriminados y sin voz. Por eso, empezaron a exigir más autonomía e incluso la independencia de España.

Las autoridades españolas en la Nueva Granada no querían establecer una junta local. Esta fue la razón principal por la que los criollos decidieron provocar el incidente con el comerciante José González Llorente y su florero.

A pesar de que al principio los criollos eran leales al rey y querían que gobernara la Nueva Granada, las cosas cambiaron. La independencia de Cartagena de Indias el 11 de noviembre de 1811 mostró que no había una forma de gobierno clara. Esto llevó a una guerra entre los que querían un gobierno centralizado y los que preferían un gobierno federal. Este período se conoce como la Patria Boba o la "Primera República".

La Historia Detallada de los Acontecimientos

En Santafé, el virrey Amar y Borbón no prestaba mucha atención a lo que pasaba en España. Cuando se enteró de que un grupo de criollos importantes esperaban la llegada de Antonio Villavicencio (un enviado de la junta española para crear una junta local en la Nueva Granada), el virrey planeó arrestarlos. Pero los criollos se enteraron de su plan.

Sin perder tiempo, los criollos comenzaron a reunirse en secreto en sus casas y luego en el Observatorio Astronómico. El director del Observatorio era Francisco José de Caldas, y era un lugar discreto y seguro para sus reuniones.

En estas reuniones, idearon un plan para causar una pequeña alteración del orden público. Querían tomar el poder y aprovechar el descontento que ya existía en Santafé contra el gobierno español. Lo más importante era lograr que el virrey, bajo la presión de la gente, formara ese mismo día una Junta Suprema de Gobierno. Esta Junta estaría formada por los líderes del Cabildo de Santafé.

Archivo:El Florero de Llorente
Museo 20 de Julio. Base de Florero de José González Llorente. Siglo XVIII. Cerámica porcelanizada.

Antonio Morales sugirió que el incidente se provocara con el comerciante español José González Llorente. Él mismo se ofreció a participar en el altercado. Los líderes criollos aceptaron la idea y decidieron llevarla a cabo el viernes 20 de julio. Ese día, la Plaza Mayor estaría llena de gente de todas las clases sociales, ya que era el día de mercado. Acordaron que Pantaleón Santamaría y los hermanos Morales irían a la tienda de Llorente a pedirle prestado un florero o cualquier adorno para decorar la mesa de un banquete en honor a Villavicencio.

Poco antes del mediodía, como estaba planeado, los criollos se presentaron ante Llorente. Le hablaron del banquete para Villavicencio y le pidieron prestada la pieza para adornar la mesa. Llorente se negó, diciendo que la pieza ya estaba dañada por otros préstamos. Sin embargo, Morales no aceptó la negativa y comenzó una discusión. Llorente terminó insultando a sus interlocutores y a los nacidos en América. En ese momento, Santamaría salió al balcón y gritó que Llorente estaba ofendiendo a todos los americanos. Esto hizo que varias personas del mercado entraran violentamente en la casa, dando inicio a la revolución que los líderes habían planeado el día anterior.

Entre las familias criollas clave que iniciaron la revolución del 20 de julio de 1810, mucho antes del incidente, se encontraban los Caicedo, Vergara, Vélez Ladrón de Guevara, Santamaría, Camacho, Prieto Salazar, Ortega, Lozano de Peralta, Álvarez del Casal, González Manrique Flórez, Rivas, Morales, Galavís, Groot, Nariño, Rodríguez Lago y García de Tejada, entre otros.

Galería de imágenes

kids search engine
Revuelta del 20 de julio de 1810 para Niños. Enciclopedia Kiddle.