Villa Ocampo para niños
[1]
Datos para niños Villa Ocampo |
||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
![]() |
||
Otros nombres: Ciudad Dulce y Cordial | ||
Localización de Villa Ocampo en Argentina
|
||
Localización de Villa Ocampo en Provincia de Santa Fe
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 28°29′00″S 59°21′00″O / -28.483333333333, -59.35 | |
Idioma oficial | Español | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General Obligado | |
Intendente | Cristian Marega- (Alianza) | |
Fundación | 30 de noviembre de 1878 (hace ya 146 años, 7 meses y 6 días). (Por Manuel Ocampo Samanes) | |
Superficie | ||
• Total | 820 km² | |
Altitud | ||
• Media | 50 m s. n. m. | |
Población ([[Censo argentino de 2022]2010]]) | ||
• Total | 20,965 hab. | |
Gentilicio | Ocampense | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | S3580 | |
Prefijo telefónico | 03482 | |
Variación intercensal | - 0,39 % (2001, 2010). | |
Tipo de municipio | Municipio de 2.ª categoría | |
Sitio web oficial | ||
Villa Ocampo es una ciudad argentina ubicada en el noreste de la provincia de Santa Fe. Forma parte del departamento General Obligado, siendo el tercer municipio con más habitantes, después de Reconquista y Avellaneda.
El área total del distrito es de 70.000 hectáreas. De estas, 27.400 hectáreas corresponden al valle del Paraná, y 42.600 hectáreas se encuentran al oeste. La zona urbana ocupa unas 200 hectáreas.
La ciudad principal se sitúa entre el sitio Ramsar Jaaukanigás y el valle del Río Los Amores. Hacia el oeste, las tierras no cultivadas son parte de la Cuña Boscosa Santafesina. Esta región es una mezcla de bosques, sabanas, palmeras y pastizales.
Villa Ocampo se localiza en la provincia de Santa Fe, en el kilómetro 872 de la Ruta Nacional Nro. 11. Esta ruta es muy importante para conectar la ciudad con el resto del país, especialmente entre el NEA y la Región pampeana argentina.
Es una ciudad con actividad agroindustrial. Sus industrias procesan materias primas de la región. Destacan un ingenio azucarero, una papelera y una alcoholera. Estas tres usan la caña de azúcar como materia prima principal. También hay desmotadoras de algodón y un frigorífico.
Villa Ocampo celebra eventos culturales y deportivos importantes. Algunos son un Festival Folclórico, un Torneo Internacional de Vóley y un Concurso de Pesca.
Fue fundada por Manuel Ocampo Samanes el 30 de noviembre de 1878. Se llamó "Colonia Ocampo" gracias a una concesión de tierras del Gobierno Nacional. Esto fue parte de la “Ley Nacional 817 de Inmigración y Colonización”. Esta ley buscaba dividir tierras y darlas a quienes quisieran colonizarlas. En ese tiempo, la zona era parte del Territorio Nacional del Chaco, habitado por pueblos originarios como los abipones y mocovíes.
Desde que se creó como comuna el 15 de abril de 1887, Villa Ocampo fue dirigida por una Comisión de Fomento. Esta comisión se renovaba cada dos años por elecciones.
El 12 de abril de 1962, Villa Ocampo fue declarada ciudad por un decreto provincial. Esto ocurrió al superar los 10.000 habitantes. Desde entonces, tiene un intendente elegido cada cuatro años y un Concejo municipal de seis miembros.
Contenido
- Conoce Villa Ocampo: Su Nombre y Símbolos
- Un Viaje por la Historia de Villa Ocampo
- El Entorno Natural de Villa Ocampo
- La Economía de Villa Ocampo
- Población de Villa Ocampo
- Cómo Llegar y Moverse en Villa Ocampo
- Barrios y Zonas Cercanas de Villa Ocampo
- Turismo y Actividades en Villa Ocampo
- Medios de Comunicación en Villa Ocampo
- Escuelas y Centros Educativos
- Parroquias de la Iglesia Católica
Conoce Villa Ocampo: Su Nombre y Símbolos
¿Por qué se llama Villa Ocampo?
La ciudad lleva el nombre de su fundador, Manuel Ocampo Samanés. Él estableció la colonia el 30 de noviembre de 1878. Poco después de su fundación, la colonia se convirtió en "Villa". Esto fue por todos los servicios y comodidades que ofrecía a sus habitantes.
Es conocida como la “Ciudad Dulce y Cordial”. Se le dice "dulce" por la producción de azúcar de su ingenio, que es la industria más importante. Y "cordial" por la amabilidad y hospitalidad de su gente.
¿Qué significa el escudo de Villa Ocampo?
El escudo de la ciudad muestra la importancia del cultivo de la caña de azúcar y su industria. La caña de azúcar rodea el escudo. La parte inferior izquierda del escudo tiene surcos y un arado. Estos símbolos representan el trabajo duro de los primeros habitantes en los cultivos.
Las manos unidas simbolizan el esfuerzo conjunto de los inmigrantes y los habitantes originales. Los edificios de fábricas y el ingenio representan la industria del azúcar. La plaza y los edificios públicos con banderas muestran la cultura y el crecimiento de la ciudad. La iglesia de la Inmaculada Concepción, en la parte inferior derecha, es un símbolo de la fe de la comunidad. En la parte de abajo del escudo se lee el nombre del pueblo, y arriba, la fecha de su fundación.
Un Viaje por la Historia de Villa Ocampo
Los Primeros Años de la Región
A finales del siglo XIX, el gobierno nacional quería poblar el Territorio Nacional del Chaco. Sus objetivos eran fomentar la agricultura, atraer inmigrantes de Europa y aumentar la producción. Para lograrlo, se establecieron líneas de fortines desde la ciudad de Santa Fe.
En 1871, se avanzó la frontera 200 km desde Santa Fe. En 1872, se trazó una nueva línea de frontera hasta el arroyo del Rey, a unos 300 km de la capital.
Años después, en 1883, el General Manuel Obligado continuó el avance. Sus fuerzas militares recorrieron 400 km en un mes. Este avance permitió establecer más colonias.
Hacia 1876, se aprobó la Ley de Inmigración y Colonización. Esta ley permitía al Estado o a particulares establecer colonias. Así, se impulsó la creación de muchas colonias. A finales del siglo XIX, ya existían varias colonias importantes como Las Toscas, Villa Ocampo y Florencia.
La Fundación y el Crecimiento de la Colonia
Manuel Ocampo Samanés, a los 32 años, fue nombrado cónsul de Perú en Argentina. Esto le permitió conocer sobre un proyecto para establecer una colonia en el Territorio Nacional del Chaco. Él se unió a este proyecto y, el 26 de noviembre de 1877, se hizo cargo de todos los bienes.
El fundador salió de Buenos Aires y llegó a Puerto San Vicente el 30 de noviembre de 1878. Para cumplir su contrato, debía traer 120 familias en cuatro años. Los primeros inmigrantes fueron suizo-franceses.
Al principio, Manuel Ocampo quería construir la ciudad cerca de Puerto San Vicente. Pero las inundaciones de 1878 y 1879 lo hicieron buscar un lugar más seguro. Sus primeros trabajos fueron cortar árboles, hacer el plano de la nueva colonia y organizar los espacios. Se planificaron bulevares para plazas, iglesias, tiendas, la estación de tren y viviendas.
En 1880, Villa Ocampo era una de las colonias más avanzadas de la provincia. Contaba con:
- Un centro poblacional con 3.087 personas en 1887.
- Dos fábricas de ladrillos.
- El puerto San Vicente, con barcos para el transporte.
- El primer ferrocarril del Norte de Santa Fe y del Gran Chaco.
- La Casa de Administración, con oficinas y servicios.
- Un cuartel militar.
- Un cementerio que usaba el ferrocarril para llevar los ataúdes y familiares.
- El Ingenio azucarero Manolo, inaugurado en 1884, fue el primero en la región.
- La Destilería Don Emilio, que usaba los productos del ingenio.
- El Aserradero La Carlota, que producía madera para el ferrocarril y construcciones.
- La Curtiembre San Vicente, que fabricaba suela de alta calidad.
- El Ingenio Azucarero Tacuarendí.
- La Cabaña Hipona, para la cría de ganado.
- Grandes extensiones de cultivos como caña de azúcar, maní, tabaco y maíz.
Durante la crisis económica de 1890, Manuel Ocampo tuvo que entregar sus bienes al Banco Nación. El banco y otros acreedores vendieron las propiedades en 1895. A principios de 1900, comenzaron a alquilar y vender lotes para cultivo y ganadería.
Villa Ocampo en el Siglo XX
Hacia 1910, la economía de Argentina mejoró. Los productos agrícolas y ganaderos se vendían bien en Europa. Se impulsó la construcción de vías de tren y telégrafos. En esta región, la empresa La Forestal expandió sus propiedades. Adquirió grandes áreas de bosques y creó pueblos como Villa Guillermina, Villa Ana y Tartagal. También obtuvo el control del ferrocarril y de Puerto Ocampo.
La empresa Enrique Arana S.A. compró el Ingenio Manolo y administró la Colonia Ocampo. Para impulsar la economía, se instaló una fábrica de tanino. Luego, esta fábrica fue vendida a La Forestal y desmantelada para evitar competencia.
El Ingenio Arno y la Papelera Ebro
En 1936, Francisco Conti, administrador de la fábrica de tanino, fundó la "Compañía Industrial del Norte de Santa Fe". Esto llevó a la ampliación e inauguración del "Ingenio Azucarero Arno". Este ingenio fue muy importante para la economía de la región.
En 1941, debido al éxito del ingenio, la Compañía Industrial planeó construir una fábrica de papel. El 28 de febrero de 1943, se inauguró la moderna planta "Ebro". Esta fábrica aún existe hoy con otro nombre.
Historia Reciente de la Ciudad
El 12 de abril de 1962, Villa Ocampo fue declarada ciudad. Roberto Mejías, de la UCR, fue elegido como el primer intendente.
El Ocampazo: Una Protesta Importante
El 11 de abril de 1969, hubo una gran protesta en Villa Ocampo. La gente se manifestó por el posible cierre del Ingenio Arno, que era la base de la economía local. A esta protesta se unieron personas de otras localidades afectadas por el cierre de la empresa La Forestal.
Los manifestantes, muchos de ellos trabajadores del ingenio con sus familias, agricultores y jóvenes, organizaron una "Marcha del Hambre". Querían llegar a la capital de la provincia a pie, en carros y tractores. Las autoridades bloquearon la ruta, lo que los obligó a regresar al centro de la ciudad. Allí ocuparon la Municipalidad y luego fueron desalojados.
Este evento es considerado una de las primeras grandes protestas sociales contra el gobierno de Juan Carlos Onganía. Aunque fueron dispersados, la protesta mostró la difícil situación de los pueblos del norte de Santa Fe. También demostró el apoyo de la comunidad a las industrias que impulsaban su desarrollo.
El Entorno Natural de Villa Ocampo
Clima de la Región
Villa Ocampo se encuentra en el Chaco Santafesino, dentro del Chaco Austral. Aquí predomina un clima subtropical cálido, con temperaturas altas en verano.
El terreno llano del Chaco Austral permite que los vientos circulen libremente. En verano, predominan los vientos cálidos y húmedos del noreste. En invierno, llegan frentes fríos del sudoeste. La combinación de estos vientos causa lluvias intensas y tormentas durante los cambios de estación. En los meses secos de invierno, especialmente en julio, pueden ocurrir "surazos". Estos son descensos bruscos de temperatura, llegando a veces a 1 °C.
¿Cuánta lluvia cae en Villa Ocampo?
El promedio anual de lluvias varía entre 1.150 mm y 1.450 mm. Las lluvias no son siempre iguales cada año. Hay períodos de 3 a 5 años que pueden ser secos, húmedos o con lluvias normales. Hay un período seco en invierno, y la mayoría de las lluvias ocurren en verano y a principios de otoño. La evaporación anual promedio es de 1.395 mm.
Temperaturas en Villa Ocampo
La temperatura media anual está entre 20 y 25 °C. En verano, la temperatura máxima puede llegar a 45 °C. En invierno, la temperatura mínima puede bajar a -2,5 °C. Los vientos predominantes vienen del norte, siendo más fuertes entre junio y diciembre. Estos datos son de los años 2007 a 2022.
Ríos y Arroyos Cercanos
La ciudad de Villa Ocampo está a unos 25 km del cauce principal del Río Paraná. Sin embargo, a menos de 2 km de la ciudad, ya hay arroyos y corrientes que forman parte del sistema del Paraná. Estos incluyen el Arroyo el Manolo al norte y este, el Paraná Miní al este, y el Arroyo Los Amores al oeste.
En este paisaje destaca el Sitio Ramsar Jaaukanigás. Con casi 500.000 hectáreas, es la reserva natural más grande de la provincia de Santa Fe. Es un lugar con una gran riqueza natural y cultural.
Animales de la Región (Fauna)
Los animales que viven en los campos, montes, bañados, ríos e islas de Villa Ocampo son parte de su fauna silvestre. Hay muchas especies diferentes.
Entre los mamíferos se encuentran el aguará-guazú o zorro grande, el armadillo de nueve bandas, agurá-pope u osito lavador, mono caí, mono aullador o carayá, carpincho o capibara, ciervo de las pampas o venado pampeano, comadreja overa, gato montés, lobito de río o nutria verdadera, mara del Chaco, quiyá, oso hormiguero o bandera, pecarí de collar, pecarí labiado, peludo, puma o león americano, vizcacha, yaguareté o tigre americano, zorro de monte, zorro gris o pampa.
Las especies de reptiles más conocidas son la víbora cascabel, coral, yarará chica, yarará grande, lampalagua o boa de las vizcacheras, iguana overa, ñacaniná, tortuga acuática, tortuga terrestre, yacaré de hocico ancho o yacaré overo.
Entre las aves de la región están el águila colorada, águila escudada, águila pampa, caburé, caracolero, carancho, cardenal, cisne de cuello negro, chajá, charata o pava de monte, chimango, chuña de patas negras, chuña de patas rojas, garza mora, gavilán mixto, lechucita de campo, loro barranquero, loro hablador, martineta, ñandú o avestruz americana, ñacurutú, paloma montaraz común, pato crestón o picazo, pato sirirí común, perdiz, tero, tuyango o cigüeña común, urraca común y el gorrión común.
La fauna de peces de Santa Fe tiene más de 200 especies. Destacan: surubí, dorado, pacú, armado, boga, anguila, mojarritas, palometa, raya, vieja del agua, moncholo, entre otros.
Hoy en día, la cantidad de animales nativos ha disminuido. Esto se debe a la agricultura y a la contaminación que afecta el agua. También influye la pesca sin control, con métodos y en épocas no adecuadas.
Plantas de la Región (Flora)
En la Llanura Chaqueña, el clima es seco. Los grupos de árboles se mezclan con hierbas y pastizales. En los bosques chaqueños se encuentran especies como: quebracho colorado, quebracho blanco, urunday, lapacho negro, palo borracho, guayacán, mistol, chañar, espinillo, algarrobo, y muchos arbustos.
En los lugares más húmedos, son comunes los palmares (palmerita caranday). En terrenos inundados, predominan los pajonales y juncales. Cerca de los ríos, hay una franja de plantas, arbustos y árboles como el timbó blanco y colorado, curupí, ñapindá, quebrachillo, tala y pindó.
También son muy característicos los ceibos, sauces y abundantes camalotes, juncales y pajonales. Se han introducido muchas especies de otros lugares, como eucaliptos, pinos, fresnos y paraísos. Estas se cultivan para madera o para decorar, cambiando el paisaje original. En primavera, el suelo se cubre de gramíneas, y con las primeras lluvias, algunas especies florecen. En las lagunas, predominan las totoras, juncos, espartillares y espinillos.
Servicios Básicos de la Ciudad
El servicio de agua potable lo maneja una cooperativa (COTELVO) desde 1981. Tienen una planta que potabiliza el agua y produce 2200 m³ al día. El agua viene de 11 pozos subterráneos. Actualmente, el 100% de la población tiene acceso a este servicio. En cuanto a las cloacas, el 60% de la población tiene el servicio, y hay un proyecto para ampliarlo al 20% más.
La Empresa Provincial de la Energía (EPE) se encarga del servicio de electricidad. La red principal tiene una tensión de 33 Kilovoltios.
La Economía de Villa Ocampo
Villa Ocampo organiza la actividad agrícola de su zona rural. El cultivo principal es la caña de azúcar. Sin embargo, la producción se ha visto afectada por problemas en el Ingenio Azucarero. También hay algo de producción de algodón y otros cultivos como soja, girasol y maíz. La mayoría de los productores rurales son pequeños y cultivan para su propio sustento.
La cría de ganado es importante por los frigoríficos y las curtiembres de la región.
La industria incluye un Ingenio Azucarero y una Papelera (ambos con dificultades actualmente). También hay un frigorífico de carne, un frigorífico de pollos, dos desmotadoras de algodón, metalúrgicas y otras pequeñas industrias de alimentos, lácteos y embutidos. Parte de la industria se encuentra en el área industrial, a 5 km de la ciudad, sobre la Ruta Provincial N.º 32.
Los bancos que operan en la localidad son el Nuevo Banco de Santa Fe y el Banco de la Nación Argentina.
Población de Villa Ocampo
El último censo de 2010 mostró que la población de Villa Ocampo se mantuvo estable, incluso disminuyó un poco. Esto contrasta con otras ciudades cercanas como Reconquista y Avellaneda, que crecieron mucho entre 2001 y 2010. En 2010, Villa Ocampo tenía 19.026 habitantes: 9.441 hombres y 9.585 mujeres.
Gráfica de evolución demográfica de Villa Ocampo entre 1991 y 2010 |
![]() |
Fuente: Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) |
Cómo Llegar y Moverse en Villa Ocampo
Rutas de Acceso a la Ciudad
- La ciudad se encuentra en el km 878 de la Ruta Nacional N.º 11. Esta ruta es muy importante para el comercio con Paraguay y para el tráfico entre el NEA y la Región pampeana. La mayor parte de la ciudad está al oeste de esta ruta.
- La Ruta Provincial 32 es la vía principal para ir de oeste a este en el distrito. Por el oeste, llega a Villa Ocampo desde Villa Ana. Se une a la Ruta Nacional 11 al sur de la ciudad. Luego, su trazado se desvía un kilómetro y medio al norte, hacia el acceso principal de la ciudad. Continúa hacia el este como la avenida San Martín, llegando hasta San Vicente y Puerto Ocampo. Está pavimentada hasta Villa Ana por el este, y hasta el Aeroclub Villa Ocampo por el oeste.
Viajes en Ómnibus de Larga Distancia
Villa Ocampo tiene una estación Terminal de Ómnibus con cinco plataformas. Está a unos 200 metros de la Ruta 11. Las principales empresas de ómnibus que operan aquí son El Pulqui, El Norte, El Norte Bis, Flecha Bus, Crucero del Norte y Águila Dorada Bis. Otras empresas que llegan a Villa Ocampo suben y bajan pasajeros directamente en la Ruta 11, cerca de estaciones de servicio.
El Ferrocarril: Una Historia de Conexiones
Ferrocarril Ocampo Villa Ocampo tuvo el primer ferrocarril del norte de Santa Fe y de todo el Territorio del Gran Chaco. Fue inaugurado en 1884 con trenes traídos de Alemania. Se construyó para conectar el aserradero "La Carlota", el ingenio "Manolo" y la destilería "Don Emilio" con el Puerto de San Vicente. Al principio, tenía 25 km de largo.
Más tarde, la empresa La Forestal lo extendió hasta Villa Ana al oeste y hasta el Puerto Aires al este. Cuando la empresa decayó en los años 1960, el ferrocarril también dejó de funcionar. Hoy quedan pocos restos de él. La desaparición de este tren también desconectó Puerto San Vicente de Puerto Ocampo por muchos años. El camino se recuperó en los años 2000, pero solo para vehículos.
Red Ferroviaria Nacional Villa Ocampo también formó parte de la extensa red ferroviaria argentina. La estación era parte de un ramal de tren de vía angosta (1000 mm). Este ramal iba desde Vera hasta Las Toscas, conocido como el ramal F14 del Ferrocarril Belgrano. Fue inaugurado en 1913 por la empresa francesa Ferrocarril Provincial de Santa Fe (FCPSF). En 1947-1948, pasó a ser propiedad del Estado. El ramal llegó a Villa Ocampo en 1930.
El ramal no funciona desde los años 1960, y parte de las vías han sido retiradas. Sin embargo, el edificio de la antigua estación Villa Ocampo se conserva.
Puerto Ocampo: Un Punto Estratégico
Historia del Puerto Puerto Ocampo se encuentra en el norte de la provincia de Santa Fe, directamente sobre el canal principal del río Paraná. La empresa La Forestal Argentina S.A. lo instaló y operó. Desde principios del siglo XX hasta 1960, transportaba toda su producción de tanino por río desde este puerto a mercados de todo el mundo.
El acceso a este puerto desde Villa Ana, pasando por Villa Adela y Villa Ocampo, se hacía por un ferrocarril propio, el Ferrocarril Ocampo o La Forestal.
Cuando terminó la venta de tanino, las vías del tren se levantaron. Sin embargo, quedaron los caminos que permitían un tránsito limitado para vehículos ligeros.
Puerto Ocampo en la Actualidad Por tierra, el puerto está a unos 18 km de San Vicente y a 27 km de Villa Ocampo. El camino a Puerto Ocampo es parte de la Ruta Provincial 32.
Antes, el camino terminaba en el Río Paraná Miní. Pero, para reactivar el puerto, se trabajó en la década de 2000 para reabrir un camino hasta el puerto. Se usaron los terraplenes del antiguo ferrocarril. Para cruzar el Río Paraná Miní, que tiene hasta 300 m de ancho, se usó una balsa fija que funciona como puente flotante.
Hoy en día, la gente va al puerto para actividades recreativas como la pesca o la navegación. También permite conectar por río con Bella Vista, una ciudad al otro lado del río.
Sin embargo, casi todos los años el camino se interrumpe por las crecidas del Río Paraná. Estas inundan las zonas bajas. Además, los aumentos repentinos del Río Paraná Miní han movido la balsa varias veces. Por eso, es necesario remolcarla para restablecer el paso. Por estas razones, es crucial ampliar la Ruta 32 y elevarla, construyendo puentes y alcantarillas. Esto es fundamental para que el lugar vuelva a ser un puerto activo.
Reactivación de Puerto Ocampo y Puerto Bella Vista En la costa de Santa Fe, los puertos de Santa Fe y Reconquista se mantienen en uso con dragados constantes. Pero están lejos del canal principal y sus ríos son poco profundos, lo que dificulta el paso de barcos grandes. Por estos problemas, los productos del Norte de Santa Fe y del Noreste (como Chaco y Formosa) deben ser transportados en camión por la Ruta Nacional 11. Esto implica altos costos de flete y peajes hasta el puerto de Rosario o el puerto General San Martín.
La mejor solución es el transporte fluvial. Esto significa habilitar nuevos puertos sobre el canal principal del río Paraná, con fácil acceso desde la Ruta 11. Esta ruta, conectada con caminos provinciales, también generaría tráfico terrestre de oeste a este. Así, podría absorber productos de exportación del norte de Santiago del Estero, Tucumán y el sudoeste del Chaco. Esto les daría la forma más económica de llegar a los mercados internacionales. Además, se necesitan obras de canalización para asegurar un tránsito constante y seguro por la Hidrovía Paraná-Paraguay. Esto reduciría el costo de los fletes por río.
Por estas razones, las municipalidades de Villa Ocampo y Bella Vista tienen un acuerdo para reactivar Puerto Ocampo y Puerto Bella Vista. Quieren incluirlos en el programa de mejora y ampliación de la Hidrovía Paraná-Paraguay. Ya se han realizado estudios de profundidad del río (batimetrías) por parte de la "Dirección Nacional de Vías Navegables".
Aeroclub de Villa Ocampo (VPO)
Villa Ocampo tiene un aeroclub, fundado el 5 de noviembre de 1959. Fue impulsado por Aníbal Gregoret, Lorenzo Pepermans y Félix Bertos. La pista de aterrizaje se inauguró el 24 de septiembre de 1960. Se estableció una escuela de vuelo para enseñar a futuros pilotos de aviones pequeños.
- Código de la Fuerza Aérea Argentina (FAA): VPO
- Superficie de la pista: pasto
- Dirección: 18/36
- Largo: 1.280 m
- Ancho: 35 m
- Coordenadas: 28°29′0″ S 59°20′0″ O
Está a unos 2.5 km al este de la ciudad. Se llega por la Ruta Provincial 32, que es la continuación de la avenida San Martín después de la Ruta 11. El camino hasta la entrada del aeroclub está pavimentado. Además de su uso civil y para instrucción, la pista se usa cuando llegan funcionarios provinciales y nacionales.
El lugar cuenta con la pista, un hangar, un salón de eventos, un campamento y un quincho. Aquí se realiza periódicamente un festival aéreo. Incluye aeromodelismo, acrobacia aérea, paracaidismo y vuelos de bautismo (paseos en avión).
Barrios y Zonas Cercanas de Villa Ocampo
- Villa Ocampo, 19,026 habitantes (Indec, 2010)
- Isleta, 364 habitantes (Indec, 2001)
Parajes y Colonias:
- Algarrobo
- Antiguo Puerto Ocampo
- Barrio El Arno
- Barrio Estación
- Campo Bello
- Campo El Piave
- Campo Yaccuzzi
- Colonia Piccoli
- Km 407
- El Pindó
- Las Mercedes
- Rincón de Amores
- San Vicente
- Villa Adela
Turismo y Actividades en Villa Ocampo
Lugares y Actividades de Interés
- Museo Agrícola "Los Gringos": Es un museo al aire libre en la entrada de la ciudad. Muestra maquinaria agrícola antigua usada en la zona.
- Museo Histórico Municipal "Aníbal Gregoret": Es el museo principal de la ciudad. Está en la antigua Casa de la Administración. Exhibe desde objetos de Ciencias Naturales hasta elementos de la historia de la ciudad.
- Villa San Vicente: Se encuentra a orillas del río Paraná Mini, a 8 km al este de la ciudad. Ofrece vistas hermosas y contacto con la naturaleza. Allí están el Camping "Don Avelino", un balneario, una zona de quinchos y un complejo turístico llamado "El Portal del Humedal". También está en el camino a Puerto Ocampo.
- Pesca Deportiva: La gran cantidad de animales en el Jaaukanigás significa que hay muchas especies de peces de agua dulce. Por eso, la pesca en Villa Ocampo es un gran atractivo turístico.
- Ecoturismo: Villa Ocampo, especialmente su Sitio Ramsar Jaaukanigás, es un destino nacional para el ecoturismo. Es gestionado por "Mazama (Destinos naturales y culturales)", la Fundación Proteger, la Cámara de Turismo local y el Área de Turismo de la Municipalidad.
Fiestas y Celebraciones Locales
- Fiesta Popular Escuela de Villa Adela (marzo): La celebración principal de la comunidad cercana de Villa Adela.
- Concurso Provincial de Pesca Variada con Devolución (abril): Organizado por el Club de Caza y Pesca "El Irupé". Se realiza en el Camping de San Vicente. Ofrece premios y espectáculos. Reúne a pescadores de toda la región y otras provincias. Dura tres días.
- Concurso de Pesca Variada para Mujeres (junio): Se hizo por primera vez en 2013 y fue pionero en la región.
- Campeonato Interprovincial e Internacional de Vóley "Copa Ciudad de Villa Ocampo" (julio): Reúne equipos de todo el país, Paraguay y Brasil. Es el evento deportivo más importante de la ciudad.
- Festival Aeronáutico del Aeroclub Villa Ocampo (agosto).
- Semana del Estudiante (septiembre): Una semana de festejos para jóvenes, que incluye las tradicionales "serenatas".
- Expocampo (noviembre): Una exposición de tres días que reúne a productores, comerciantes y artesanos locales. Muestran sus productos y servicios, con espectáculos.
- Aniversario de la fundación de la Colonia (30 de noviembre): Una fecha de festividades en la ciudad para recordar la llegada de Manuel Ocampo Samanés.
Medios de Comunicación en Villa Ocampo
Estaciones de Radio FM
Frecuencia | Nombre de la Emisora |
---|---|
89.7 MHz | Radio Mix |
90.3 MHz | Radio religiosa desconocida |
91.5 MHz | María (repetidora) |
93.5 MHz | Cultural FM |
94.5 MHz | Cuenca Cañera (En algunos horarios repetidora de Cadena 3) |
96.5 MHz | Genesis |
97.1 MHz | Ronda Vida (en algunos horarios repetidora de FM 97.9 Vida de Rosario) - Grupo de Medios Jaaukanigás |
97.7 MHz | Eme (repetidora) |
98.1 MHz | Renacer |
99.1 MHz | Ciudad (en algunos horarios repetidora de Boing FM 97.3, de Rosario |
99.9 MHz | Onda Cien (en algunos horarios repetidora de La 100 de Buenos Aires) - Grupo de Medios Jaaukanigás |
103.3 MHz | Premier (En algunos horarios repetidora de Mitre) |
104.5 MHz | Del Norte |
106.5 MHz | Leader |
107.7 MHz | CTVO |
Canales de Televisión por Aire
- Canal 4 (Repetidora de LS82 Canal 7 Buenos Aires)
Canales de Televisión por Cable
- Televideo Regional (Cable Televisora Villa Ocampo)
Escuelas y Centros Educativos
Nivel Pre-escolar
- Jardín de Infantes N.º 78 José María Da Silva
- Núcleo I Jardín de Infantes N.º 78 José María Da Silva
- Núcleo II Jardín de Infantes N.º 78 José María Da Silva
- Jardín de Infantes Particular Incorporado N.º 1339 Santísima Virgen Niña
Nivel Primario (Zona Urbana)
- Escuela Particular N.º 1150 Gral. Manuel Obligado
- Escuela Particular N.º 1109 Santísima Virgen Niña
- Escuela Provincial N.º 470 Domingo F. Sarmiento
- Escuela Provincial N.º 849 Yapeyú
- Escuela Provincial N.º 1107 Francisco Conti
- Escuela Provincial N.º 6110 Carlos Saavedra Lamas
- Escuela Provincial Nocturna N.º 37 General Manuel Belgrano
- Escuela Especial N.º 2034
- Centro de Educación Física N.º 35
- Taller de Educación Manual N.º 1028
Nivel Primario (Zona Rural)
- Escuela Provincial N.º 6108 Rosario Vera Peñaloza (Las Mercedes)
- Escuela Provincial N.º 949 Granaderos de San Lorenzo (El Piave)
- Escuela Provincial N.º 992 Tambor de Tacuarí (Campo Fantín)
- Escuela Provincial N.º 1092 11 de Septiembre (Campo Bello)
- Escuela Provincial N.º 6315 Santiago Derqui (Campo Bello Sur)
- Escuela Provincial N.º 6106 Rafael Obligado (Villa Adela)
- Escuela Provincial N.º 6210 Almirante Guillermo Brown (Isleta)
- Escuela Provincial N.º 6330 Contralmirante Tiburcio Aldao (Campo Piccoli)
- Escuela Provincial N.º 6338 Manuel Ocampo Samanés (Campo Mejías)
- Escuela Provincial N.º 6352 José Hernández (Campo Yacuzzi)
- Escuela Provincial N.º 6357 Martín Fierro (km. 407)
Nivel Medio (Zona Urbana)
- Instituto Superior Particular Incorporado N.º 9094 General Manuel Obligado
- Escuela de Enseñanza Superior Orientada Particular Incorporada N.º 8114 Santísima Virgen Niña
- Escuela de Educación Técnica N.º 619 Presbítero Luis Sponton
- Escuela de Educación Media Para Adultos N.º 1022 Presbítero Ángel Tibaldo
- Anexo I Escuela de Educación Técnica N.º 619 Presbítero Luis Sponton (Funciona en Escuela Provincial N.º 6110)
Nivel Medio (Zona Rural)
- Escuela de Educación Técnica Particular Incorporada N.º 8212 Escuela de la Familia Agrícola (Ruta Nacional 11 km 870)
- Núcleo Rural Escuela de Educación Técnica N.º 619 Presbítero Luis Sponton (Isleta)
- Núcleo Rural Escuela de Educación Técnica N.º 619 Presbítero Luis Sponton (Campo Bello Sur)
- Núcleo Rural Escuela de Educación Técnica N.º 619 Presbítero Luis Sponton (Villa Adela)
Nivel Terciario
- Instituto Superior Particular Incorporado N.º 9094 General Manuel Obligado
- Instituto Superior Particular Incorporado N.º 4046 Santísima Virgen Niña
Nivel Universitario
- Universidad Empresarial Siglo 21 CAU Villa Ocampo.
Parroquias de la Iglesia Católica
Diócesis | Reconquista |
---|---|
Parroquia | "Inmaculada Concepción" |