Villa Guillermina para niños
Datos para niños Villa Guillermina |
||
---|---|---|
Ciudad y municipio | ||
Localización de Villa Guillermina en Provincia de Santa Fe
|
||
![]() |
||
Coordenadas | 28°14′25″S 59°28′00″O / -28.2403, -59.4667 | |
Entidad | Ciudad y municipio | |
• País | Argentina | |
• Provincia | ![]() |
|
• Departamento | General Obligado | |
Presidente comunal | Nanci Avalos Celse (Unite Por la Familia y por la Vida) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 1900 (Portalis y Harterneck (La Forestal Ltda.)) | |
Superficie | ||
• Total | 210 km² | |
Altitud | ||
• Media | 39 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 4,937 hab. | |
Huso horario | UTC -3 | |
Código postal | S3589 | |
Prefijo telefónico | 03482 | |
Patrono(a) | Sagrado Corazón de Jesús | |
Villa Guillermina es una localidad y municipio ubicado en el noreste de la provincia de Santa Fe, en Argentina. Se encuentra en el departamento General Obligado. Está a 471 kilómetros de la capital de la provincia, Santa Fe, y a unos 40 kilómetros del límite con la provincia de Chaco.
Contenido
Lugares cercanos a Villa Guillermina
Villa Guillermina está rodeada por varios parajes y distritos más pequeños. Estos son algunos de ellos:
- Colonia Piloto
- Desvío km 67
- Distrito Quinto
- Km 51
- Lanceros del Sauce
- Paraje Km 14
El Sagrado Corazón de Jesús
El santo patrono de Villa Guillermina es el Sagrado Corazón de Jesús. Esta figura religiosa es muy importante para la comunidad local.
La historia de La Forestal S.A.
Después de la década de 1960, cuando cerró la última fábrica de tanino en La Gallareta, los pueblos que surgieron gracias a la empresa "La Forestal" se convirtieron en lugares con una gran historia.
¿Qué es el Chaco santafesino?
En el norte de la provincia de Santa Fe se encuentra el Chaco santafesino. Es una llanura con muchos bosques ricos en maderas. El quebracho colorado era un recurso natural muy abundante allí.
El impacto de la explotación del quebracho
La explotación del quebracho generó un aparente progreso. Hizo que surgieran pueblos en medio de los bosques. Algunos de estos pueblos son Villa Guillermina, Villa Ana, La Gallareta, Golondrina, Intiyaco, Colmena y Garabato. Antes, estas tierras eran usadas por cazadores y recolectores indígenas. No se pensó en cómo cuidar este recurso natural para que pudiera recuperarse.
La Compañía Forestal del Chaco
La "Compañía Forestal del Chaco" se convirtió en la principal productora de tanino del mundo. Luego, fue comprada por empresas de Inglaterra y Francia. Así se formó la "Compañía de Tierras, Maderas y Ferrocarriles La Forestal Ltda.". Esta gran empresa controlaba vastas áreas en los departamentos de 9 de Julio, Vera y General Obligado en Santa Fe.
¿Cómo funcionaba La Forestal?
La Forestal tenía seis fábricas de tanino. También construyó 400 kilómetros de vías férreas. Incluso tenía su propia policía y una especie de moneda llamada "el vale".
El legado de La Forestal
El legado de La Forestal fue una explotación intensiva de los bosques. También dejó una serie de pueblos que se crearon de forma temporal. Estos pueblos dependían del quebracho y su destino estaba ligado a que este recurso se agotara. Los intereses de la empresa extranjera fueron más importantes que los intereses de la provincia y el país.
Una vez que elegían un lugar para un pueblo, La Forestal construía edificios, viviendas y fábricas. Mantenía el control sobre toda la tierra. En 1952, la empresa dejó de explotar la zona. Un aspecto positivo fue que La Forestal construyó cientos de kilómetros de vías de tren de trocha angosta. Esto se puede leer en el libro "La Forestal" del escritor Gastón Gori.
Características de los pueblos forestales
Cada pueblo construido por La Forestal se hacía muy rápido y tenía:
- Una fábrica de tanino (había cinco en la provincia de Santa Fe: La Gallareta, Villa Ana, Villa Guillermina, Tartagal, Santa Felicia).
- Edificios para la administración y viviendas para los gerentes y empleados.
- Casas más sencillas para los obreros, lejos del centro del pueblo.
- Una casa para visitas, un gran almacén, panadería y carnicería.
- Calles rectas y bien cuidadas, algunas cubiertas con aserrín de quebracho.
- Un club deportivo y una cancha de golf.
- Todos los servicios básicos como luz eléctrica, agua corriente, fábrica de hielo, sistema cloacal, farmacia y médico.
Estos pueblos nacieron con todas las características de un pueblo moderno de principios del siglo XX. Su aspecto de pueblos forestales se mantiene casi igual. Al recorrerlos, se puede revivir la época de la explotación del quebracho colorado.
Los documentos de la época muestran cómo eran los sistemas de trabajo, el crédito, los pagos, los acuerdos laborales y de seguros. También se ve cómo era la atención de la salud, los registros de empleo, las reuniones sociales, las funciones de cine, los bailes, la educación y las comunicaciones.
La historia de La Forestal es muy debatida y tiene relatos fascinantes. Dejó la nostalgia de una época de gran actividad. También dejó las dificultades de intentar que los pueblos volvieran a crecer con nuevas industrias. La forma de pensar de la gente, que dependía de la empresa, fue difícil de cambiar.
Canciones sobre Villa Guillermina
Existe una canción dedicada a Villa Guillermina:
- Letra: Ricardo Visconti Vallejos [1]
- Música: Gregorio Molina
Nuevas actividades económicas
Hoy en día, Villa Guillermina SAS es una empresa que produce tableros de fibra de madera de mediana densidad. Utiliza aproximadamente 4500 toneladas de madera al mes.
La Iglesia Católica en Villa Guillermina
La parroquia de Villa Guillermina pertenece a la Diócesis de Reconquista.
Diócesis | Reconquista |
---|---|
Parroquia | Sagrado Corazón de Jesús |