Coipo para niños
Datos para niños
Coipo |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Preocupación menor (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Rodentia | |
Suborden: | Hystricomorpha | |
Infraorden: | Hystricognathi | |
Familia: | Myocastoridae | |
Género: | Myocastor | |
Especie: | M. coypus Molina, 1782 |
|
Distribución | ||
![]() Distribución de Myocastor coypus Área original Introducido
|
||
El coipo (nombre científico Myocastor coypus) es un roedor grande que vive en el sur de América del Sur. Se parece un poco a un castor, pero no es lo mismo. Vive en lugares con mucha agua, como lagunas y pantanos. A veces se le llama "nutria roedora" o "quiyá".
Contenido
¿Cómo se le llama al Coipo en diferentes lugares?
El coipo tiene varios nombres, dependiendo de dónde se encuentre.
- En Chile, se le conoce como coipo o coipú. Este nombre viene de la lengua mapudungun, que es el idioma del pueblo Mapuche.
- En Paraguay y algunas partes del noreste de Argentina, se le llama quiyá. Este nombre tiene origen en las lenguas tupí-guaraní.
- En otros lugares, especialmente al este de la cordillera de los Andes, la gente lo llama "nutria". Esto es porque se parece un poco a las nutrias verdaderas en cómo vive en el agua, aunque no son de la misma familia.
- En Estados Unidos, también se le conoce como "nutria" porque los primeros coipos que llegaron allí venían de Argentina.
- Por su cola larga y con escamas, parecida a la de una rata, a veces se le dice rata-nutria.
¿Por qué es importante el Coipo?
El coipo ha sido cazado por su piel, que se usa para hacer ropa, y también por su carne. Por eso, se han creado granjas en muchos lugares del mundo para criarlos.
A veces, algunos coipos se escapan de estas granjas y empiezan a vivir en la naturaleza. Cuando esto pasa, pueden expandirse mucho y afectar a los ecosistemas nuevos, porque estos lugares no están acostumbrados a tener coipos. Por esta razón, el coipo está en una lista de las "100 especies exóticas invasoras más dañinas del mundo" de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
¿Cómo es el Coipo?
El coipo es un roedor grande. Puede pesar entre 4 y 10 kg. Mide entre 40 y 60 centímetros de largo, y su cola mide entre 30 y 45 centímetros.
Su pelaje de afuera es de color marrón oscuro y brillante, y debajo tiene una capa de pelo gris. Tiene una mancha de pelo blanco en el hocico y sus dientes delanteros (incisivos) son de un color naranja brillante. Sus ojos y orejas son pequeños.
Una característica muy especial del coipo es cómo sus mamas (por donde las hembras alimentan a sus crías) están ubicadas a los lados de su cuerpo, en la parte de arriba. Esto permite que la mamá coipo pueda nadar y amamantar a sus crías al mismo tiempo.
¿Cómo se reproduce el Coipo?
Los coipos pueden tener crías durante todo el año. Las hembras pueden empezar a tener bebés cuando cumplen un año de edad.
Después de unas 19 semanas de gestación (el tiempo que el bebé está dentro de la mamá), nacen entre cinco y seis crías. Las crías ya nacen con pelo y sus dientes delanteros bien desarrollados. ¡A los dos días de nacer ya pueden nadar! La lactancia (el tiempo que se alimentan de la leche de su mamá) dura unas ocho semanas.
En la naturaleza, los coipos viven unos cuatro años. Sus principales causas de muerte son los depredadores (animales que los cazan), la caza por parte de humanos y los accidentes, como ser atropellados.
¿Dónde vive el Coipo?
El coipo vive en lugares con mucha agua y plantas acuáticas, como ríos, lagunas, esteros y pantanos. Se alimenta de plantas, frutas y, a veces, de carne.
¿Dónde se encuentra el Coipo en el mundo?
El coipo es originario de América del Sur. Se encuentra de forma natural en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.
Aunque su población no está en peligro, su expansión a otras partes del mundo puede ser un problema para los ecosistemas locales. Coipos que se han escapado de granjas se han establecido en América del Norte, las Islas Británicas y gran parte de Europa occidental.
En la península ibérica (España y Portugal), llegaron por escapes de granjas en Francia y Cataluña desde los años 1970. Ahora hay poblaciones en algunas zonas de Cantabria, Guipúzcoa, Navarra y Gerona.
La expansión de esta especie invasora se limita a lugares donde el invierno no es muy frío. En España, el coipo está incluido en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras. Esto significa que está prohibido introducirlo en la naturaleza, tenerlo, transportarlo o comerciar con él, para proteger a las especies y los ecosistemas locales.
Véase también
En inglés: Coypu Facts for Kids
- Forestín