robot de la enciclopedia para niños

Sapajus apella para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Sapajus apella
Capuchin monkeys sharing.jpg
Estado de conservación
Preocupación menor (LC)
Preocupación menor (UICN)
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Mammalia
Orden: Primates
Suborden: Haplorrhini
Infraorden: Simiiformes
Parvorden: Platyrrhini
Familia: Cebidae
Género: Sapajus
Especie: S. apella
(Linnaeus, 1758).
Distribución
Distribución de las subespecies mono maicero
Distribución de las subespecies mono maicero
Subespecies

S. a. apella Violeta
S. a. fatuellus Azul
S. a. margaritae Rojo
S. a. tocantinus Amarillo

Sinonimia

Cebus apella

El Sapajus apella, también conocido como mono maicero o mono capuchino, es un primate que vive en Sudamérica. Es uno de los tipos de monos más extendidos en la región del Neotrópico, que abarca gran parte de América Central y del Sur.

¿Cómo se conoce al mono maicero?

El Sapajus apella tiene varios nombres comunes según el país. En Argentina se le llama caí o mono caí. En Brasil es conocido como macaco-prego. En Colombia se le dice maicero o mico maicero, y en Ecuador, mono silbador. En Surinam lo llaman bondo o kesi-kesi, y en Venezuela, mono negro. En general, a los monos del género Sapajus se les conoce como "monos capuchinos".

Características del mono maicero

El mono maicero es un animal omnívoro, lo que significa que come tanto plantas como animales. Su dieta principal incluye frutas e invertebrados, como insectos. A veces, también puede cazar pequeños vertebrados, como lagartijas o polluelos de aves. También come otras partes de las plantas.

¿Cómo es su apariencia física?

Este mono tiene un pelaje que puede variar de color, desde castaño claro hasta castaño oscuro o rojizo. Sus patas, brazos y cola suelen ser más oscuros, a menudo de color marrón oscuro o negro. Una característica especial es el pelaje erecto en su frente, que parece pequeños "cachos", por lo que a veces se les llama "maicero cornudo". Su cara puede tener pelo corto sobre la piel negra.

Son monos de tamaño mediano. La longitud de su cabeza y cuerpo está entre 35 y 49 centímetros. Su cola, que pueden usar para agarrarse, mide entre 38 y 49 centímetros. Los machos son más grandes, pesando alrededor de 3.7 kilogramos, mientras que las hembras pesan unos 2.3 kilogramos.

¿Dónde vive y cómo se mueve?

El mono maicero puede vivir en muchos tipos de ambientes, incluyendo la mayoría de los bosques tropicales y subtropicales. También se les encuentra en bosques que están volviendo a crecer después de haber sido cortados.

Son animales diurnos, lo que significa que están activos durante el día. Son muy inquietos y se mueven principalmente en los árboles altos de la selva. Aunque suelen caminar usando sus cuatro patas, también pueden pararse en dos patas. Usan su cola prensil para moverse entre las ramas y para ayudarse a comer.

Comportamiento social y reproducción

Los monos maiceros son animales muy sociales. Viven en grupos que pueden tener entre 6 y 18 individuos. En cada grupo, hay un macho dominante que es el único que se reproduce con varias hembras.

¿Cómo se reproducen?

Las hembras de mono maicero suelen tener una sola cría por parto. El período de gestación, es decir, el tiempo que la cría pasa dentro de la madre, es de unos 149 a 158 días. Después de nacer, la cría se alimenta de leche materna durante unos 270 días. Los jóvenes pueden valerse por sí mismos cuando tienen alrededor de un año y medio.

¿Cómo se relacionan en el grupo?

Las hembras suelen quedarse en el grupo donde nacieron, aunque a veces algunas se van para formar un nuevo grupo. Los machos, en cambio, suelen dejar su grupo natal para buscar uno nuevo o formar el suyo propio.

Dentro del grupo, las hembras se cuidan y se relacionan entre sí. Los machos interactúan tanto con otros machos como con las hembras. El macho dominante protege al grupo de los depredadores, manteniéndose visible y emitiendo un grito especial para avisar, mientras los demás se esconden.

Clasificación científica

Archivo:Cebus apella macrocephalus (Brown Capuchin Monkey)
Individuo de la subespecie S. a. apella.

El Sapajus apella pertenece a la familia Cebidae y al género Sapajus. A estos monos se les llama "capuchinos robustos" porque la forma de su cabeza y su pelaje recuerdan a los monjes capuchinos.

El famoso científico Carlos Linneo fue el primero en describir a estos monos en 1758. Más tarde, en 1777, otro científico llamado Erxleben les dio el nombre de género Cebus, que se usó por mucho tiempo.

Existen varias subespecies de Sapajus apella. Algunos científicos, como Colin Groves, reconocen seis subespecies. Otros, como Silva, consideran que algunas de estas son especies diferentes.

Distribución y hábitat

Archivo:Tufted Capuchin
Sapajus apella adulto.

El Sapajus apella se encuentra en una gran parte de Sudamérica. En Colombia, por ejemplo, vive en casi toda la región de la Amazonía y en las zonas bajas de la cordillera oriental. También se encuentra en la Amazonía venezolana, Guyana, Surinam, Guayana francesa, el norte y centro de Brasil, el este de Ecuador y Perú, y el noreste de Argentina.

¿Qué tipo de lugares prefiere para vivir?

Estos monos pueden vivir en muchos tipos de ecosistemas. Se les encuentra en bosques secos, bosques húmedos y también en bosques que están creciendo de nuevo. Son muy adaptables.

A diferencia de otros monos capuchinos, el Sapajus apella prefiere ambientes más secos y no suele buscar alimento en bosques inundados. También pueden cruzar áreas con poca vegetación para ir de un pedazo de bosque a otro. Durante el día, suelen usar las partes medias y bajas de los árboles para moverse y buscar comida.

¿Cuántos monos viven juntos?

El tamaño de los grupos de monos maiceros puede variar. En los Llanos Orientales de Colombia, los grupos suelen tener entre 8 y 9 individuos, con un macho adulto, varias hembras y sus crías. En otros lugares, como el parque nacional natural Tinigua, se han visto grupos de hasta 23 individuos, con un promedio de 16.

¿Qué tan grande es su territorio?

El área que un grupo de monos maicero usa para vivir y buscar alimento se llama "área de dominio vital". Esta área puede variar según la calidad del hábitat. Se han registrado territorios de 90 ha en el parque nacional natural El Tuparro y hasta 158 ha en el parque nacional natural Tinigua en Colombia. En el Parque Nacional Manu en Perú, se han observado áreas de 80 a 125 ha.

Los monos maiceros recorren distancias considerables cada día. En el Parque Nacional Manu, se ha calculado que caminan un promedio de 2070 metros al día.

Actividades diarias

Los monos maiceros pasan la mayor parte de su tiempo buscando comida. Se estima que dedican alrededor del 62% al 66% de su día a alimentarse. También pasan tiempo moviéndose (21% a 27%) y descansando (7% a 12%).

¿Cómo se mueven y dónde duermen?

Su forma más común de moverse es a cuatro patas, pero también corren, saltan y escalan. A menudo bajan al suelo del bosque para buscar invertebrados o lagartijas, y para beber agua de ríos o arroyos si no la encuentran en los árboles. Su fuerte cola prensil les ayuda a mantenerse seguros mientras comen.

Para dormir, los monos maiceros suelen elegir las hojas de ciertas palmas, como la palma Oenocarpus bataua. Estas palmas se encuentran en áreas específicas de su territorio.

Comunicación de los monos maiceros

Los monos maiceros tienen una variedad de sonidos para comunicarse. Aquí algunos ejemplos:

  • Fu: Un sonido fuerte y largo que usan todos para localizar al grupo.
  • Mik: Emitido por crías y jóvenes cuando están asustados, para llamar la atención de su madre.
  • Quejido: Usado por todos para mantenerse en contacto con el grupo.
  • Pío: Un sonido corto y repetido, común en las crías para comunicarse con su madre.
  • Gruñido: Un sonido bajo que la hembra usa para calmar a su cría.
  • Como flauta: Un sonido raro que los machos adultos hacen cuando se acercan a una hembra lista para reproducirse.
  • Kecker: Un sonido común que todos usan para mostrar miedo intenso o cuando persiguen o amenazan.
  • Grito: Un sonido fuerte que indica miedo extremo.
  • Moler dientes: Un sonido que los machos adultos usan como señal de amenaza.
  • Iku: Un sonido de alarma de baja frecuencia.
  • Ika: Una serie larga de gritos entrecortados.

Amenazas para el mono maicero

Los monos maiceros enfrentan algunas amenazas en la naturaleza.

Enfermedades y parásitos

Pueden sufrir de enfermedades causadas por parásitos, como la Toxoplasmosis o la Malaria. También pueden tener parásitos externos, como larvas de moscas que causan miasis.

Depredadores naturales

Sus depredadores naturales incluyen serpientes grandes como la Boa constrictor, felinos como los del género Leopardus (por ejemplo, ocelotes) y aves rapaces como la Harpia harpyja (águila harpía).

Interacción con los humanos

A veces, los monos maiceros son capturados y mantenidos como "mascotas", lo cual no es adecuado para ellos. Muchos también son usados en investigaciones científicas.

Estado de conservación

El Sapajus apella está incluido en el Apéndice II del CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres). Esto significa que su comercio está regulado para evitar que se convierta en una especie en peligro.

Actualmente, la UICN lo considera una especie de "preocupación menor". Esto se debe a que está muy extendido y no hay amenazas importantes que estén causando una gran disminución en su población total. Sin embargo, algunas de sus subespecies sí están en estado crítico o vulnerable.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tufted capuchin Facts for Kids

kids search engine
Sapajus apella para Niños. Enciclopedia Kiddle.