robot de la enciclopedia para niños

Ventosa de la Cuesta para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ventosa de la Cuesta
municipio de España
Escudo de Ventosa de la Cuesta.svg
Escudo

Campos Ermita
Iglesia de la Asunción
Casa consistorial Plaza de la iglesia
Ventosa de la Cuesta ubicada en España
Ventosa de la Cuesta
Ventosa de la Cuesta
Ubicación de Ventosa de la Cuesta en España
Ventosa de la Cuesta ubicada en Provincia de Valladolid
Ventosa de la Cuesta
Ventosa de la Cuesta
Ubicación de Ventosa de la Cuesta en la provincia de Valladolid
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Banderaprovvalladolid.svg Valladolid
• Comarca Tierra del Vino
• Partido judicial Medina del Campo
Ubicación 41°24′45″N 4°49′52″O / 41.4125, -4.8311111111111
• Altitud 758 m
Superficie 16,21 km²
Núcleos de
población
Ventosa de la Cuesta
Población 101 hab. (2024)
• Densidad 6,79 hab./km²
Gentilicio ventosero, -a
Código postal 47232
Pref. telefónico 983
Alcaldesa (2023) María Luisa Escalante González (PP)
Presupuesto 200 000 € (2010)
Patrón San Isidro (15 de mayo)
Sitio web Oficial

Ventosa de la Cuesta es un pequeño municipio y localidad en España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Es parte de la comarca de la Tierra del Vino. Su paisaje tiene colinas y campos, con alturas entre 720 y 780 metros sobre el nivel del mar.

Los orígenes de Ventosa de la Cuesta se remontan a la época en que se repobló la zona. Esto ocurrió después de que el rey Alfonso VI de León conquistara Toledo en el año 1085. Así, a finales del siglo XI o principios del siglo XII, surgieron pueblos como Medina del Campo y, más tarde, Ventosa de la Cuesta. Desde sus inicios y hasta mediados del siglo XX, el pueblo perteneció a la diócesis de Ávila.

A mediados del siglo XVI, el rey Felipe II de España necesitaba dinero. Por eso, permitió vender algunas villas y lugares que eran propiedad de la Corona. En 1559, el famoso escultor Alonso Berruguete compró Ventosa de la Cuesta. Desde entonces, él fue el señor de Ventosa. La villa siguió en manos de sus descendientes hasta 1837, cuando se eliminaron los señoríos. Después de este cambio, Ventosa de la Cuesta se convirtió en un ayuntamiento propio.

Entre los lugares importantes de Ventosa de la Cuesta, destaca la iglesia de Santa María de la Asunción. Allí fue enterrado Alonso Berruguete cuando falleció en 1561. También está la ermita del Humilladero del Cristo y el Monumento de Semana Santa. Este último se instala dentro de la iglesia durante la Semana Santa. Es el lugar de nacimiento de San José Fernández de Ventosa, quien perdió la vida por su fe en Vietnam. Fue reconocido como beato en 1900 y como santo en 1988.

La economía del pueblo se ha basado tradicionalmente en la agricultura y la ganadería. Hoy en día, se cultivan cereales y viñedos. Estos viñedos forman parte de la denominación de origen Rueda, famosa por sus vinos. A lo largo del año, se celebran varias fiestas. Las más importantes son las de San Isidro en mayo, San José Fernández de Ventosa en julio, y una semana cultural en agosto.

¿Qué significa el nombre de Ventosa de la Cuesta?

El nombre de Ventosa de la Cuesta viene de dos palabras. "Ventosa" viene del latín ventus, que significa viento, y el sufijo osus. Esto quiere decir que es un lugar abierto o donde sopla mucho el viento. "Cuesta" viene del latín Costam, que significa costilla o lado. Se refiere a una pendiente o inclinación del terreno. Así, el nombre describe un lugar ventoso en una cuesta.

Geografía de Ventosa de la Cuesta

¿Dónde se encuentra Ventosa de la Cuesta?

Archivo:MTN25-0400c3-2000-Matapozuelos
Fragmento de la hoja 400 del Mapa Topográfico Nacional de España del año 2000 en el que se representa Ventosa de la Cuesta

El término municipal de Ventosa de la Cuesta tiene una superficie de 16,21 kilómetros cuadrados. Está situado en la parte sur de la provincia de Valladolid. Su territorio aparece en el mapa topográfico nacional, hoja 400.

Noroeste: La Seca Norte: Serrada Noreste: Serrada
Oeste: Medina del Campo Rosa de los vientos.svg Este: Matapozuelos
Suroeste Medina del Campo Sur: Pozaldez Sureste: Matapozuelos

Relieve y ríos cercanos

El municipio está en una zona con un relieve suave. Los elementos más importantes son los páramos (terrenos llanos y elevados), las laderas o cuestas, y las campiñas (terrenos ondulados). La altura media del municipio está entre 720 y 780 metros sobre el nivel del mar. La zona más alta está al suroeste.

Ventosa de la Cuesta forma parte de la cuenca del Duero, una gran depresión. Los suelos tienen sedimentos de las eras Cenozoica y Cuaternaria. Geológicamente, se encuentran yesos, arenas y gravas. En cuanto a los ríos, el municipio está en la cuenca del río Eresma, que es un afluente del río Duero. No hay ríos que pasen directamente por el municipio.

¿Cómo es el clima en Ventosa de la Cuesta?

Archivo:Ventosa de la Cuesta, campos en invierno
Vista invernal de sus campos

El clima en Ventosa de la Cuesta es mediterráneo continentalizado. Esto significa que los inviernos son fríos, con muchas heladas. Los veranos son cálidos y secos. La diferencia de temperatura entre el día y la noche puede ser grande. Las lluvias son pocas y se distribuyen de forma irregular. Llueve más a finales del otoño, en invierno y a principios de la primavera.

Según la clasificación climática de Köppen, el clima es Csb. Esto significa que es un clima mediterráneo con veranos suaves. La temperatura media del mes más cálido no supera los 22 °C. Es un clima de transición entre el mediterráneo y el oceánico.

Naturaleza en Ventosa de la Cuesta

Archivo:Ventosa de la Cuesta, cigüeñas
Cigüeñas en la torre de la iglesia
Flora

La vegetación natural de la zona serían árboles como las encinas y los quejigos. Sin embargo, debido a la actividad humana, la mayor parte de los bosques originales han sido reemplazados por campos de cultivo. Solo quedan algunas pequeñas zonas boscosas, llamadas "pinares isla", como en el lugar conocido como Sol de las Viñas.

Fauna

En la zona viven varios mamíferos. Algunos de ellos son la liebre, el zorro y pequeños roedores. También hay muchas aves. Se pueden ver cigüeñas comunes, ratoneros comunes, milanos y lechuzas. El aguilucho cenizo es especialmente importante, ya que anida en los campos de cereales.

Historia de Ventosa de la Cuesta

¿Cuándo se pobló Ventosa de la Cuesta?

No hay pruebas de que hubiera personas viviendo en Ventosa de la Cuesta durante la Prehistoria o la Edad Antigua. Sin embargo, sí se han encontrado restos en pueblos cercanos. Por ejemplo, en Valdestillas se hallaron hachas neolíticas y restos de la Edad del Bronce y la Edad del Hierro. También se encontraron objetos romanos. En Matapozuelos, se descubrieron piezas de cerámica de la Segunda Edad de Hierro.

La Edad Media y los primeros asentamientos

Archivo:Vista general Castillo de la Mota (Medina del Campo)
Medina del Campo fue el centro de la comunidad de villa y tierra a la que perteneció Ventosa de la Cuesta. En la imagen, el castillo de La Mota.
Archivo:IsabellaofCastile03
Isabel I de Castilla recibió Medina del Campo y su territorio.

Después de la caída del Imperio Romano, los visigodos controlaron gran parte de la Península. A principios del siglo VIII, llegó la conquista musulmana de la península ibérica. Desde el año 753, la zona entró en un periodo con pocos registros. A finales del siglo IX, el rey Alfonso III de Asturias comenzó a intervenir. Antes de esto, hubo guerras y sequías que hicieron que la cuenca del Duero se despoblara.

En el siglo IX, los cristianos avanzaron hacia el sur y comenzó la repoblación de la Cuenca del Duero. En la primera mitad del siglo X, hubo un primer intento de repoblar la zona desde Tordesillas. Sin embargo, las campañas militares de Almanzor causaron una nueva despoblación. La repoblación definitiva ocurrió gracias a la campaña de Alfonso VI de León, quien conquistó Toledo en 1085. Así, entre 1070 y 1080, surgió Medina del Campo. A lo largo del siglo XII, se mencionaron por primera vez los pueblos de los alrededores, incluyendo Ventosa.

Medina del Campo se convirtió en el centro de la comunidad de villa y tierra de Medina del Campo, a la que pertenecía Ventosa. En cuanto a la iglesia, Ventosa de la Cuesta dependía del arcedianato de Olmedo, que era parte de la diócesis de Ávila.

En el siglo XIV, después de conflictos entre reyes, Medina del Campo y su territorio fueron entregados a diferentes personas de la Corona. Por ejemplo, Isabel I de Castilla recibió Medina del Campo en 1467.

Ventosa de la Cuesta en la Edad Moderna

Archivo:Alonso Sánchez Coello - Portrait of Juana of Austria, Princess of Portugal (detail)
En 1559, en Valladolid, se firmaron los acuerdos para la venta de la villa.
Archivo:Alonso Berruguete (por José Alcoverro) 01b
Alonso Berruguete, señor de Ventosa, fue enterrado en el altar mayor de la iglesia.

A finales de la Edad Media, los pueblos de la Tierra de Medina vivían de la agricultura (trigo, cebada) y la viticultura (cultivo de uvas). A principios del siglo XVI, la viticultura creció mucho en la zona. A mediados de ese siglo, el rey Felipe II de España necesitaba dinero. Por eso, en 1557, permitió vender villas y lugares que eran propiedad del rey. Estos lugares se convertirían en señoríos.

El escultor Alonso Berruguete decidió comprar el señorío de Ventosa. El 4 de abril de 1559, se firmaron los documentos de compra en Valladolid. Berruguete pagó casi dos millones de maravedíes por la villa. Desde ese momento, Berruguete fue el señor de Ventosa. Dos años después, en 1561, falleció y fue enterrado en el altar mayor de la iglesia de Santa María de la Asunción en Ventosa. Este hecho se descubrió a finales del siglo XIX.

Ventosa de la Cuesta en la Edad Contemporánea

En el siglo XIX, el pueblo era un señorío que pertenecía al partido de Medina del Campo. Su población era de 320 habitantes. Se producían vino, trigo, cebada y avena. También había una fábrica de aguardiente. La villa siguió en manos de los herederos de Berruguete hasta 1837, cuando se eliminaron los señoríos. Después de esto, se convirtió en un ayuntamiento propio.

Más tarde, en el mismo siglo, se registró una población de 217 habitantes. La economía seguía basada en la agricultura y la ganadería. Desde mediados del siglo XIX, la población creció, llegando a 554 habitantes en 1900. En 1936, durante un conflicto en España, algunas personas del pueblo, incluyendo el alcalde, sufrieron consecuencias. En 1955, el municipio pasó a depender de la Archidiócesis de Valladolid en temas religiosos. En la segunda mitad del siglo, muchas personas se fueron del pueblo buscando trabajo en otros lugares. Esto hizo que la población disminuyera en más de 200 habitantes entre 1950 y 1981.

¿Cuánta gente vive en Ventosa de la Cuesta?

Archivo:Ventosa de la Cuesta plaza de la iglesia lou
Plaza de la iglesia

Actualmente, Ventosa de la Cuesta tiene una población de 101 habitantes (datos de 2024). La población ha ido disminuyendo desde finales del siglo XX. Esto se debe a que hay menos nacimientos, la población es mayor y la gente se muda a lugares con más oportunidades.

Movimiento de personas

En 2019, según el padrón municipal, vivían en Ventosa de la Cuesta tres personas de otros países. Una de ellas era de Rumania, otra del Reino Unido y otra de Marruecos.

Transporte y comunicaciones

Archivo:Ventosa de la Cuesta lou
Entrada a la localidad
Vehículos en el municipio

En 2011, había 127 vehículos a motor en el municipio. Esto significa que había unos 683,8 automóviles por cada 1000 habitantes. Los lugares más cercanos para revisar los vehículos (ITV) están en Tordesillas y en los polígonos industriales de Valladolid.

Parque de vehículos a motor (2011)
Tipo de vehículo Cantidad
Automóviles 93
Camiones 21
Motocicletas 1
Autobuses 0
Tractores industriales 3
Otros vehículos 9
Total 127
Carreteras
Archivo:Ventosa de la Cuesta Humilladero al fondo lou
Vial de acceso

Ventosa de la Cuesta no está en las carreteras principales. Sin embargo, se conecta con otros pueblos cercanos a través de dos carreteras secundarias: la VP-9008 y la VP-9009.

Identificador Denominación Itinerario
VA-404 Carretera provincial Va entre Mojados y Medina del Campo.
VA-405 Carretera provincial Va entre Tordesillas y Olmedo.
Otros transportes

Para viajar en ferrocarril, la estación más cercana es la de Matapozuelos, a 4 kilómetros. Desde allí, hay trenes a Valladolid, Palencia, Medina del Campo, Ávila y Salamanca. Para el autobús, hay servicios locales a Matapozuelos, Serrada, Villalba de Adaja y Medina del Campo. Si necesitas viajar en transporte aéreo, el aeropuerto más cercano es el de Valladolid, a 50 kilómetros.

¿Cómo es la economía de Ventosa de la Cuesta?

Archivo:Ventosa de la Cuesta, campos
Campos de cultivo
Archivo:Ventosa de la Cuesta, atardecer
Atardecer sobre los campos

El sector primario (agricultura y ganadería) siempre ha sido muy importante en la economía del municipio. En 2007, el 61,5% de los trabajadores se dedicaban a este sector. Cultivaban cereales, legumbres y uvas, y criaban ovejas y vacas. La mayor parte del terreno municipal (74,58%) se usa para cultivos de hierbas, y un 20,19% para viñedos.

El sector secundario (industria) no está presente en el municipio. El sector de la construcción empleaba al 19,2% de los trabajadores. El sector servicios (tiendas, turismo, etc.) empleaba al 19,2% de los trabajadores. El turismo es pequeño, pero el municipio forma parte de la ruta enológica de la denominación de origen Rueda. En septiembre de 2013, había 8 negocios en el municipio con 51 trabajadores. En marzo de 2020, solo una persona estaba sin empleo.

Administración y política local

¿Cómo funciona el ayuntamiento?
Archivo:Ventosa de la Cuesta Ayuntamiento1 lou
Casa consistorial

La administración local del municipio se lleva a cabo a través de un ayuntamiento. Sus miembros se eligen cada cuatro años por sufragio universal, lo que significa que todos los ciudadanos mayores de 18 años pueden votar. El ayuntamiento de Ventosa de la Cuesta está formado por 5 concejales.

Elecciones municipales en Ventosa de la Cuesta entre 1979 y 1999
Partido político 1979 1983 1987 1991 1995 1999
% votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales
People's Party (Spain) Logo.svg PP - - 42,06 1 57,35 4 66,67 5 72,45 5 61,67 4
Logotipo del PSOE.svg PSOE - - 53,17 4 32,35 1 - - 17,35 0 - -
Union de Centro Democratico (logo).svg UCD 100 7 - - - - - - - - - -
Centro Democrático y Social (logo).png CDS - - - - - - 19,12 0 - - - -
Independiente - - - - - - - - - - 33,33 1
Elecciones municipales en Ventosa de la Cuesta desde 2003
Partido político 2003 2007 2011 2015 2019
% votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales  % votos concejales
People's Party (Spain) Logo.svg PP 73,79 4 59,81 5 56,32 4 57,89 4 57,83 3
Logotipo del PSOE.svg PSOE 19,42 1 22,43 0 34,48 1 37,89 1 34,94 2
TC - - 14,95 0 - - - - - -
Lista de alcaldes desde las
elecciones municipales de 1979
Periodo Nombre del alcalde Partido político
1979-1983 Javier Sánchez-Cueto Fernández Union de Centro Democratico (logo).svg UCD
1983-1985 Octavio Cantalapiedra Torreadrado Logotipo del PSOE.svg PSOE
1985-1987 Ismael Cantalapiedra Velasco Logotipo del PSOE.svg PSOE
1987-1991 Juan Carlos Fernández Fernández People's Party (Spain) Logo.svg PP
1991-1995 Félix Vargas Frías People's Party (Spain) Logo.svg PP
1995-2011 Juan Carlos Fernández Fernández People's Party (Spain) Logo.svg PP
2011-2012 María del Carmen Recio Fernández People's Party (Spain) Logo.svg PP
2012-2015 Juan Carlos Fernández Fernández People's Party (Spain) Logo.svg PP
2015-2019 Juan Miguel Álvarez Domínguez People's Party (Spain) Logo.svg PP
2019 - María Luisa Escalante González People's Party (Spain) Logo.svg PP
Administración judicial

Ventosa de la Cuesta pertenece al partido judicial número 2 de la provincia de Valladolid. La sede está en Medina del Campo. Este partido judicial incluye Medina del Campo y otros municipios cercanos. Cuenta con dos juzgados que se encargan de los casos.

Servicios y equipamientos

Educación

El municipio no tiene centros educativos propios. Los niños de educación infantil y primaria van al CRA «Río Eresma» en Matapozuelos. Los estudiantes de educación secundaria asisten al IES «Alfonso VI» en Olmedo. Ambos centros son gestionados por la Consejería de Educación de la Junta de Castilla y León.

Salud y servicios sociales

El sistema de salud del municipio es público y lo gestiona Sacyl (Sanidad Castilla y León). Hay un consultorio médico que ofrece servicios varias veces a la semana. Este consultorio depende del centro de salud de Serrada. El centro de salud tiene servicio de urgencias y atiende a seis municipios. La farmacia más cercana está en Matapozuelos. Si se necesita un hospital, los habitantes van al hospital de Medina del Campo. En cuanto a servicios sociales, Ventosa de la Cuesta pertenece al Centro de Acción Social (CEAS) de Serrada.

Cultura en Ventosa de la Cuesta

Patrimonio histórico-artístico

Iglesia de Santa María de la Asunción

Archivo:Ventosa de la Cuesta, iglesia4
Vista de la iglesia
Archivo:Ventosa de la Cuesta campanario ni
Detalle de la torre

Esta iglesia católica fue construida con ladrillo, probablemente a finales del siglo XV o principios del siglo XVI. Tiene una planta de salón, con un altar mayor de forma octogonal. El coro está elevado a los pies de la iglesia. El techo tiene bóveda de crucería con lunetos y decoraciones de yeso. Por fuera, tiene contrafuertes en las paredes y en el ábside. La decoración exterior del ábside es de estilo mudéjar. La torre, de planta cuadrada y tres cuerpos, también es de ladrillo.

Dentro de la iglesia, se guarda una cruz procesional del siglo XIII de bronce. También hay varias pinturas renacentistas que se cree que son del Maestro de Becerril. Al pie del altar mayor está enterrado el escultor Alonso Berruguete, quien falleció en 1561. Aunque no hay inscripciones visibles en las losas, documentos antiguos confirman su entierro allí.

Retablo de San Miguel Arcángel
Archivo:Ventosa de la Cuesta, retablo San Miguel
Vista del retablo de San Miguel Arcángel

Este retablo está hecho de madera pintada con óleos sobre tabla, y se calcula que es del año 1530. La pintura castellana de principios del siglo XVI era de muy buena calidad, como se ve en esta obra atribuida al maestro Becerril. El retablo se hizo antes de que Berruguete comprara el señorío de Ventosa.

Tiene una estructura alta y alargada, con tres partes verticales y tres cuerpos. Esto crea nueve espacios separados por pilares. Toda la estructura tiene un fondo blanco con dibujos dorados de plantas. Esta técnica de dorar sobre blanco era muy común en los retablos de esa época. En el centro del primer cuerpo hay una escultura de San Miguel. Él está con su espada, amenazando al demonio que tiene a sus pies.

Ermita del Humilladero del Cristo

Archivo:Ventosa de la Cuesta Humilladero lou
Vista frontal de la ermita del Humilladero del Cristo

La ermita del Humilladero del Cristo, también conocida como ermita del Cristo, es un edificio religioso. Tiene forma rectangular y una sola nave. Está construida con tapial y ladrillo, y su tejado es a tres aguas. Originalmente, el tejado era a cuatro aguas, pero se modificó.

La fachada principal, en la parte delantera, es toda de ladrillo. En el centro, hay una puerta doble con un arco. Encima de la puerta, hay un frontón con un círculo decorativo. Justo encima del frontón, se eleva una espadaña con un solo hueco donde está la campana. En el lado derecho, hay un círculo que da luz al interior. Se cree que esta ermita fue construida en el siglo XVIII.

Monumento de Semana Santa

Archivo:Ventosa de la Cuesta, monumento
Monumento instalado durante Semana Santa

Este monumento es un elemento decorativo que se instala dentro de la iglesia durante la Semana Santa. Parece un trampantojo (un engaño visual) que transforma el interior de la iglesia en un edificio romano. El altar se convierte en una custodia muy grande. Estos monumentos se colocan desde el Jueves Santo hasta el Domingo de Resurrección. Los fieles los visitan para ganar indulgencias. El monumento de Ventosa de la Cuesta es muy especial y solo se compara con otros dos en España.

Festividades y eventos

La mayoría de las fiestas en Ventosa de la Cuesta son de tipo religioso. Algunas son muy conocidas en todo el país, como la Navidad y la Semana Santa. También se celebran las fiestas de los santos patrones de cada lugar. El 5 de febrero, la cofradía de Santa Águeda celebra su festividad. El 15 de mayo, se celebran las fiestas patronales en honor a San Isidro. Además de la misa y la procesión, hay actividades como música y juegos populares.

En verano, el 24 de julio, se celebra la festividad de San José Fernández de Ventosa. Hay una procesión, bailes y un vino español. En agosto, se organiza una semana cultural con juegos infantiles, música y teatro. Antes, en septiembre, se celebraba la Fiesta de la Vendimia. Había un mercado de productos locales, juegos para niños y se pisaba la uva.

Gastronomía local

Archivo:Ventosa de la Cuesta, viñedos
Viñedos en los alrededores. El municipio se encuentra dentro de la denominación de origen Rueda.

La comida en Ventosa de la Cuesta se basa en los alimentos que se producen en la zona. Entre los productos de origen animal, destacan los huevos y la carne. Principalmente, la carne que se obtiene de la matanza del cerdo, con la que se hacen morcillas, chorizos y lomo. De origen vegetal, el más importante es el pan de trigo y frutas como los higos.

Entre los dulces tradicionales, son comunes las rosquillas de Santa Águeda, las cagadillas de gato y las torrijas. En cuanto a bebidas, es popular la limonada. El municipio forma parte de la denominación de origen Rueda, que existe desde 1980. Sus vinos más famosos son los blancos, especialmente los hechos con la uva verdejo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ventosa de la Cuesta Facts for Kids

kids search engine
Ventosa de la Cuesta para Niños. Enciclopedia Kiddle.