La Seca (Valladolid) para niños
Datos para niños La Seca |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.
|
||
Ubicación de La Seca en España | ||
Ubicación de La Seca en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra de Medina | |
• Partido judicial | Medina del Campo | |
Ubicación | 41°24′52″N 4°54′25″O / 41.414444444444, -4.9069444444444 | |
• Altitud | 731 m | |
Superficie | 65,9 km² | |
Fundación | Ver texto | |
Población | 1013 hab. (2024) | |
• Densidad | 16,56 hab./km² | |
Gentilicio | lasecano, -a garrapo, -a |
|
Código postal | 47491 | |
Pref. telefónico | 983 | |
Alcalde (2022) | Clara Eufemia Rivera Vidal (PSOE) | |
Patrón | San Basilio | |
Patrona | Virgen de la Paz | |
Sitio web | www.ayuntamientolaseca.com | |
La Seca es un municipio español que se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad de Castilla y León.
Contenido
¿Qué significa el nombre de La Seca?
El nombre "Seca" viene de una palabra antigua, "sik-" o "sek-", que significaba fuente o río. Se cree que el pueblo recibió este nombre porque era el lugar donde se secaban los árboles que se talaban. Por eso, en su escudo verás un pino y un hacha.
Un vistazo a la historia de La Seca
¿Cómo era La Seca en el siglo XIX?
A mediados del siglo XIX, La Seca era un pueblo con unas 1.000 casas. Estaba en un valle rodeado de montañas. Tenía un ayuntamiento elegante y un edificio para guardar alimentos, con arcos que servían de paseo.
También había dos pozos públicos con agua buena y muchas casas tenían su propio pozo. En cuanto a la educación, había dos escuelas para niños con unos 200 alumnos y una escuela privada para niñas con 50 alumnas.
El pueblo contaba con un hospital fundado en 1759 y dos iglesias: la de Nuestra Señora de la Asunción y otra de la Orden Tercera de San Francisco. El cementerio estaba junto a una ermita llamada El Santo Cristo.
El terreno de La Seca era fértil, regado por el Río Duero y el arroyo la Perdiz. Producían mucho vino blanco, trigo, cebada, garbanzos, lentejas y guisantes. También criaban ganado. La gente se dedicaba a la agricultura y a hacer chocolate, que vendían en los pueblos cercanos. Había siete tiendas donde se podían comprar diferentes productos. En esa época, La Seca tenía más de 3.600 habitantes.
La gente de La Seca
¿Cuántas personas viven en La Seca?
La Seca tiene una población de habitantes (INE ) habitantes.
A lo largo de los años, el número de habitantes de La Seca ha cambiado. Puedes ver cómo ha evolucionado la población en el siguiente gráfico, que muestra los datos desde 1842 hasta la actualidad.
Gráfica de evolución demográfica de La Seca entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE. Población de hecho según los censos de población del INE. |
Las siguientes tablas también muestran cómo ha cambiado la población en diferentes periodos, según datos de expertos y del INE.
NOTA: La cifra de 1996 está referida a 1 de mayo y el resto a 1 de enero.
¿A qué se dedica la gente en La Seca?
La principal actividad económica de La Seca es la producción de vino. Hay muchas bodegas, como la Bodega Cooperativa Cuatro Rayas, Bodega Ángel Rodríguez Vidal y Bodega Cooperativa Reina de Castilla. Gran parte del terreno del municipio está cubierto de viñedos.
Los vinos de La Seca forman parte de la Denominación de Origen Rueda, lo que significa que tienen una calidad reconocida. Además del vino, también se cultivan cereales como trigo y cebada, y en menor medida, patatas y remolachas.
¿Quién gobierna en La Seca?
La administración y política del municipio están a cargo de su ayuntamiento. Aquí puedes ver una lista de los alcaldes que ha tenido La Seca en los últimos años:
Periodo | Nombre | Partido |
---|---|---|
1979-1983 | Manuel Redondo | ![]() |
1983-1987 | Manuel Redondo | ![]() |
1987-1991 | Manuel Redondo | ![]() |
1991-1995 | Segundo Damián Recio Cantalapiedra | ![]() |
1995-1999 | Segundo Damián Recio Cantalapiedra | ![]() |
1999-2003 | Segundo Damián Recio Cantalapiedra | ![]() |
2003-2007 | Segundo Damián Recio Cantalapiedra | ![]() |
2007-2011 | Segundo Damián Recio Cantalapiedra | ![]() |
2011-2015 | Mario Cañamares Lage | ![]() |
2015-2019 | Gregorio Bayón Piñero | ![]() |
2019- | Gregorio Bayón Piñero / Clara Eufemia Rivera Vidal | ![]() |
Lugares interesantes para visitar en La Seca
La Seca tiene varios lugares con historia y encanto:
- Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción: Es la iglesia principal del pueblo.
- La antigua iglesia de la orden tercera: De esta iglesia solo quedan las paredes y un retablo que ahora está en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Ha sido restaurada.
- La fachada del cementerio: Incluye la ermita del Cristo del Humilladero.
- Ermita de San Roque.
- Ermita del Niño Jesús.
- Escudos antiguos: Hay varios escudos repartidos por las calles del pueblo.
- Bodegas subterráneas: Bajo el pueblo hay muchísimas bodegas excavadas, algunas incluso se superponen unas a otras.
Tradiciones y celebraciones en La Seca
¿Qué fiestas se celebran en La Seca?
En La Seca se celebran varias fiestas a lo largo del año:
- 24 de enero: Se celebra la festividad de la patrona, la Virgen de la Paz.
- Carnavales: Se realizan las tradicionales Botargas y Mojigangas.
- Tercer fin de semana de abril: Se celebra la "Fiesta del Verdejo", dedicada al famoso vino de la zona.
- Último domingo de mayo: Se hace una romería, que es una procesión desde la iglesia hasta la fuente de la teja, llevando a la patrona.
- 14 de junio: Se celebra la festividad del patrón, San Basilio.
- Primer fin de semana de agosto: Tienen lugar las "Fiestas de novillos".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: La Seca Facts for Kids