robot de la enciclopedia para niños

Maestro de Becerril para niños

Enciclopedia para niños

¿Quién fue el Maestro de Becerril?

El Maestro de Becerril es el nombre que se le da a un artista o taller de pintura que trabajó en la región de Tierra de Campos durante el Renacimiento, en las primeras décadas del siglo XVI. No conocemos su nombre real, por eso se le llama "Maestro de Becerril".

Este nombre viene de unas pinturas que formaban parte de un antiguo retablo. Estas pinturas estaban dedicadas a San Pelayo y venían del pueblo de Becerril de Campos, en la provincia de Palencia. Con el tiempo, el retablo original se desarmó. Las tablas se colocaron en un altar barroco del siglo XVIII y, alrededor de 1940, fueron compradas por la catedral de Málaga, donde se pueden ver hoy.

¿Qué sabemos de su arte y sus obras?

Los expertos han intentado descubrir quién fue este maestro anónimo. Algunos pensaron que podría ser Juan González de Becerril o incluso un hijo de Juan de Flandes. Aunque no hay un acuerdo, estas ideas muestran que el Maestro de Becerril recibió una gran influencia de estos importantes artistas. Él fue uno de los pintores más destacados del primer Renacimiento en la zona de Palencia.

Características de sus pinturas

Las obras del Maestro de Becerril tienen algunas características especiales:

  • Fondos de paisaje: A menudo pintaba paisajes en el fondo de sus escenas. Se nota mucho la influencia de Juan de Flandes en estos paisajes.
  • Uso de grabados: También usaba grabados de artistas de Europa central como inspiración.
  • Elementos arquitectónicos: Incluía elementos de arquitectura renacentista, que tomaba de grabados de artistas como Giovanni Antonio da Brescia y Marcantonio Raimondi.
  • Decoración detallada: Sus arquitecturas pintadas estaban muy adornadas con un estilo llamado "plateresco" o "a candelieri". Esta decoración incluía elementos como plantas, trofeos, figuras de niños y seres imaginarios.

Esta decoración no solo embellecía la obra, sino que también ayudaba a entender el significado de la escena principal. Por ejemplo, en una pintura de San Pelayo en el palacio de Abderramán III, los detalles decorativos en las paredes del salón añaden un "comentario" a la historia religiosa.

Obras importantes del Maestro de Becerril

Además de las tablas de San Pelayo, se le atribuyen otras obras importantes:

  • Museo Diocesano de Palencia: Aquí se encuentran el Descendimiento y el Santo Entierro. Estas obras provienen de la iglesia de San Andrés en Carrión de los Condes.
  • Museo del Prado: En 2008, el Museo del Prado adquirió cuatro tablas que representan a los profetas Salomón, Ezequiel, Isaías y David. Estas tablas formaban parte de la base de un retablo.

En el Santo Entierro, se puede ver claramente la influencia de Juan de Flandes. El Maestro de Becerril también usó grabados de otros artistas, como Altobello Melone para decorar el sarcófago con figuras de niños, y de Alberto Durero para la ciudad de Jerusalén en el Descendimiento.

En las tablas del Museo del Prado, donde aparecen los profetas, el Maestro de Becerril cambió los fondos dorados que usaba otro pintor, Berruguete, por paisajes de estilo flamenco. En los tronos de los profetas, la decoración "a candelieri" incluye también motivos italianos. Por ejemplo, en el trono de Ezequiel, se ven relieves que representan a Sansón y Dalila, y a David con la cabeza de Goliat.

Obras posteriores y nuevas influencias

Más adelante, hacia 1530, el Maestro de Becerril o su taller trabajaron en retablos en Ventosa de la Cuesta e Íscar, pueblos de la provincia de Valladolid. En estas obras, aunque mantiene algunos rasgos de sus personajes, se aleja un poco de los estilos de Berruguete y Juan de Flandes. En cambio, se notan más las influencias del Renacimiento italiano, especialmente de las obras de Rafael, gracias al uso de grabados de Marcantonio Raimondi. También se refuerza la influencia de Alberto Durero y Martin Schongauer en los paisajes de estas obras.

Galería de imágenes

kids search engine
Maestro de Becerril para Niños. Enciclopedia Kiddle.