Matapozuelos para niños
Datos para niños Matapozuelos |
||
---|---|---|
municipio de España | ||
![]() Escudo
|
||
![]() Casa consistorial
|
||
Ubicación de Matapozuelos en España | ||
Ubicación de Matapozuelos en la provincia de Valladolid | ||
País | ![]() |
|
• Com. autónoma | ![]() |
|
• Provincia | ![]() |
|
• Comarca | Tierra del Vino | |
• Partido judicial | Medina del Campo | |
Ubicación | 41°24′51″N 4°47′25″O / 41.4140831, -4.790388 | |
• Altitud | 732 m | |
Superficie | 50,5 km² | |
Población | 1015 hab. (2024) | |
• Densidad | 20,89 hab./km² | |
Código postal | 47230 | |
Pref. telefónico | 983 | |
Alcalde (2019) | Conrado Íscar Ordóñez (PP) | |
Sitio web | Oficial | |
Matapozuelos es un municipio y una localidad de España. Se encuentra en la provincia de Valladolid, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León. Actualmente, tiene una población de 1015 habitantes (2024).
Este pueblo está en una zona plana. Los ríos Adaja y Eresma hacen que la tierra sea fértil. Aquí se cultivan cereales como trigo y garbanzos, y también se cría ganado. Matapozuelos tiene una estación de tren en la línea que va de Madrid a Irún.
La iglesia del pueblo se llama Santa María Magdalena. Es un edificio muy importante por su valor cultural. Su torre es alta y bonita, hecha con ladrillos por constructores alarifes moriscos. Termina en una linterna, una aguja, una bola de hierro y una veleta.
Matapozuelos es el lugar donde nació Miguel Íscar. Él fue alcalde de Valladolid entre 1877 y 1880. Durante su tiempo como alcalde, se hicieron muchas obras importantes en la ciudad.
Contenido
Historia de Matapozuelos
El origen de Matapozuelos se relaciona con un antiguo pueblo llamado Sieteiglesias. En este lugar se han encontrado restos muy antiguos de la prehistoria. Se cree que allí vivieron ermitaños, de ahí el nombre de Sieteiglesias. Estas personas se dedicaban al pastoreo. Tenían mucha devoción por San Miguel y le dedicaron una ermita. Hoy en día, solo queda el recuerdo de su nombre.
La primera vez que se menciona Matapozuelos en un escrito es en la Crónica de Ximénez de Rada. Al hablar de la Batalla de las Navas de Tolosa, se dice que:
Venían muchos y bien armados grupos de hombres con el señor de Olmedo, destacando las comunidades de Matapozuelos...
Después de esta batalla, el rey Alfonso VIII les dio el escudo real de Castilla y una cruz roja.
Antiguos pobladores: Vacceos y Romanos
Se sabe que en esta zona hubo pueblos antiguos llamados vacceos. Uno de esos asentamientos se llamaba Nivaria, que más tarde se convertiría en Matapozuelos.
En 1953, mientras se construía un seminario, se encontraron restos de cerámica muy antigua. Los estudios mostraron que algunos de estos restos eran del siglo III antes de Cristo. En 1969, al hacer un camino, también se descubrieron cenizas y cerámica celtibérica. Estos hallazgos nos han ayudado a entender la historia de los antiguos habitantes de la zona.
Matapozuelos en el Siglo XVI
En el siglo XVI, el rey Carlos V liberó a los habitantes de Matapozuelos de tener que alojar huéspedes. Esto fue porque habían ayudado a Medina del Campo y Tordesillas con 16 camas para el alojamiento real en 1532. En 1551, el pueblo tenía 30 familias importantes. A finales del siglo XVI, Matapozuelos formaba parte de la tierra de Olmedo y tenía 1460 habitantes. Para 1646, la población se redujo a 208. Al final del siglo XVII, Matapozuelos era una villa con su propio alcalde. La construcción de la iglesia de Santa María Magdalena comenzó a mediados del siglo XVI.
Matapozuelos en el Siglo XIX
Según un diccionario de mediados del siglo XIX, el pueblo tenía 266 casas. Los edificios más importantes eran el Ayuntamiento, un granero, un hospital para personas sin recursos, cuatro posadas y escuelas para niños y niñas. También estaba la iglesia de Santa María Magdalena y una ermita llamada del Santo Cristo. Para obtener agua, había una fuente y tres pozos.
Se cultivaba trigo, cebada, centeno, algarroba, garbanzos y patatas. También se cultivaba pasto para el ganado. El ganado principal era el lanar y el vacuno, además de mulas y cerdos. En cuanto a la industria, se fabricaba aguardiente, pan, tejas y ladrillos. Había tejedores, sastres, zapateros, carpinteros, herreros, albañiles y carreteros.
Matapozuelos en los Siglos XX y XXI
Matapozuelos tuvo un parque de la naturaleza llamado "Valwo". Este parque se convirtió más tarde en una granja-escuela.
En 1974, un gran incendio destruyó el edificio del Ayuntamiento. Con él, se perdió el archivo municipal, que guardaba documentos importantes del pueblo.
Población de Matapozuelos
Matapozuelos tiene una población de 1015 habitantes.
Gráfica de evolución demográfica de Matapozuelos entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEntre el censo de 1940 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 47503 (Villalba de Adaja) |
Economía: Agricultura e Industria
El Cultivo de la Vid
A principios del siglo XX y en siglos anteriores, el cultivo de la vid (la planta de la uva) era muy importante. La tierra no era muy buena para cereales, pero sí para las viñas. Gracias a documentos antiguos, sabemos lo importante que era este cultivo. Plantar viñedos en un suelo pobre era difícil y requería mucho esfuerzo. Al principio, se cultivaba la variedad verdejo y también albillo. Después, llegó la uva jerez o palomino.
Para proteger las uvas de los robos, se organizaba una "guardería". Cada dueño tenía sus propias reglas. Con el tiempo, surgieron muchas bodegas privadas. Cada casa solía tener la suya, que podía tener hasta 18 metros de profundidad.
Actividad Industrial y el Ferrocarril
Gracias al cultivo de la vid, aparecieron dos pequeñas fábricas de aguardiente. A principios del siglo XX, una Fábrica de Harinas se volvió muy importante. Ayudó mucho a la economía del pueblo y reemplazó a los antiguos molinos. Otra fábrica importante era la de elaboración de piñones.
Con el tiempo, llegaron las primeras máquinas para el campo, como segadoras y tractores. También llegó la primera máquina trilladora. Con esta nueva maquinaria, las tierras se pudieron usar mejor para cultivar cereales, especialmente trigo.
El ferrocarril trajo mucha vida al pueblo. Matapozuelos colaboró vendiendo terrenos para las vías en 1858. También aportó mano de obra y vendió madera de sus pinares. La estación de tren se inauguró el 15 de septiembre de 1860. Fue parte de la línea Madrid-Hendaya.
Patrimonio Histórico y Artístico
Iglesia de Santa María Magdalena
La construcción de la iglesia comenzó a mediados del siglo XVI. Tiene una planta de salón con tres naves. Estas naves están separadas por columnas. La parte principal del altar tiene un techo con forma de estrella. La entrada principal se hizo en 1767. Hubo una primera torre en el siglo XVI, pero tuvieron que quitarla por seguridad. La nueva torre se terminó a principios del siglo XVIII, y las campanas se colocaron en 1712.
Humilladero del Santo Cristo del Perdón
Todavía existe el edificio de lo que fue un humilladero. Un humilladero era un pequeño templo a las afueras del pueblo. Aunque ha cambiado con el tiempo, se cree que fue construido en el siglo XVII. En el siglo XIX, se usó como capilla del cementerio, hasta que se construyó uno nuevo.
Casa-granja del Colegio de San Gregorio
El Colegio de San Gregorio de Valladolid quería producir sus propios alimentos. Por eso, con ayuda de personas generosas, compró tierras en Matapozuelos. Allí cultivaban cereales, viñas y criaban ganado. Así empezó la Casa-granja. El documento más antiguo sobre esta granja es de mayo de 1629.
Con el tiempo, todas las tierras y el edificio de la granja pasaron a ser propiedad del gobierno. Esto ocurrió por una ley que vendía los bienes de la iglesia.
Hoy en Matapozuelos quedan restos del edificio de la granja. Es un edificio antiguo del siglo XVII conocido como "El Colegio". Tenía todo lo necesario: pajar, granero, lagar (para hacer vino) y bodega. Un padre lo administraba con la ayuda de otros frailes. Tenía dos plantas, con cocina, comedor y una sala para visitas.
Personajes Importantes
Miguel Íscar Juárez nació en Matapozuelos el 8 de mayo de 1828. Fue alcalde de Valladolid durante los últimos tres años de su vida. Se le considera la persona más destacada relacionada con Matapozuelos.
Otro personaje importante nacido aquí fue el general Modesto Navarro García (1854-1913). Fue militar y participó en campañas en Cuba, Filipinas y África. Regresó a su pueblo para descansar y allí falleció. La primera instalación eléctrica que tuvo Matapozuelos fue un regalo de este general.
Félix de Santos Sebastián, nacido en Matapozuelos en 1874, fue un músico notable. Perdió la vista de niño, por lo que fue a Barcelona a estudiar en una escuela para personas ciegas. Uno de sus maestros fue el famoso músico Pablo Sarasate. Recuperó la vista gracias a una operación. Fue profesor y escribió muchos libros sobre música.
Escudos y Heráldica
En Matapozuelos, aún se pueden ver escudos en algunas casas antiguas. Estos escudos nos ayudan a conocer las familias importantes que vivieron allí. Se han encontrado cinco casas con escudos, y se ha investigado su historia en archivos.
Dos de estas casas con escudos están en la calle Valentín Arévalo Ayllón. Un escudo tiene un casco en la parte superior. Muestra un águila, un león, un árbol con perros o lobos, un jarrón con flores, estrellas, castillos y calderos. Se parece a los escudos de las familias Aguilar, Núñez y Prado. Otro escudo cercano tiene un león, flores de lis y manos.
- Escudos en Matapozuelos
En la calle Plazuela de la Iglesia hay otras dos casas con escudos. En el número 4, el escudo tiene una estrella, un castillo, calderos, más estrellas y una media luna. En el número 11, el escudo dice "Ortiz Neira". Muestra una estrella, un castillo con calderos, más estrellas, una media luna, otro castillo y peces. Ambos escudos pertenecen a la familia Ortiz de Neira.
- Escudos en Matapozuelos
En la calle del Torrejón, número 24, hay una casa con dos escudos, uno encima del otro. El escudo de abajo tiene una cruz, una flor de lis, círculos y bandas. Son los escudos de las familias Arévalo y Vallejo. El escudo de arriba es del siglo XVII y muestra la heráldica de los Arévalo: una cruz, una flor de lis y trece círculos.
- Escudos en Matapozuelos
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Matapozuelos Facts for Kids
- Ermita de la Virgen de Sieteiglesias
- Villalba de Adaja