robot de la enciclopedia para niños

Daniel Vázquez Díaz para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Daniel Vázquez Díaz
1904-12-08, El Gráfico, Daniel Vázquez Díaz (cropped).jpg
Información personal
Nacimiento 15 de enero de 1882
Aldea de Río Tinto (España)
Fallecimiento 17 de marzo de 1969
Madrid (España)
Sepultura Cementerio de Mingorrubio
Nacionalidad Española
Familia
Padres Daniel Vázquez
Jacoba Díaz Núñez
Cónyuge Eva Aggerholm (1911-1959)
Hijos Rafael Vázquez
Información profesional
Ocupación Pintor
Área Pintura
Alumnos Martín Gálvez y Luis Caruncho
Movimiento Cubismo y neocubismo
Género Retrato
Obras notables Frescos Monasterio de La Rábida. Retratos de personalidades famosas. Temática taurina. Paisajes.
Miembro de Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1949)
Distinciones
  • Hijo Adoptivo de Fuenterrabía
  • Hijo Adoptivo de Madrid
  • Hijo Adoptivo de Fuenterrabía (1929)
  • Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1952)
  • Hijo predilecto de la provincia de Huelva (1952)
  • Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica (1964)

Daniel Vázquez Díaz (nacido en Aldea de Río Tinto, el 15 de enero de 1882, y fallecido en Madrid, el 17 de marzo de 1969) fue un importante pintor español. Se le considera un artista que combinó el realismo con el cubismo, un estilo que algunos llamaron neocubismo. Fue especialmente bueno pintando retratos y paisajes.

Una de sus obras más famosas son los frescos que decoran algunas salas del monasterio de La Rábida, en Palos de la Frontera. Estas pinturas son una representación muy personal del descubrimiento de América.

Vázquez Díaz fue una figura clave en la pintura española de mediados del siglo XX. Sirvió de inspiración para muchos pintores de su tiempo que buscaban nuevas formas de expresión. Aunque hay mucha información sobre él, a veces existen dudas sobre algunos detalles de su vida, ya que él mismo dio información diferente en varias ocasiones.

Sus obras se encuentran en museos de todo el mundo. Después de su fallecimiento, se han organizado exposiciones especiales para mostrar su trabajo. En su pueblo natal, Nerva, el Centro de Arte Moderno y Contemporáneo "Daniel Vázquez Díaz" exhibe algunas de sus pinturas más importantes. El Museo provincial de Huelva también tiene una gran colección de sus obras desde 1973.

Biografía de Daniel Vázquez Díaz

¿Cómo fue la juventud y formación de Vázquez Díaz?

Archivo:Planta 16 de Corta Atalaya
Vázquez Díaz nació en la actual Nerva, un lugar donde las minas de la Cuenca Minera eran muy importantes. Sin embargo, este tema no aparece en sus pinturas.

Daniel Vázquez Díaz nació en una familia con buena posición económica en lo que hoy es Nerva (Huelva). En ese tiempo, la localidad se llamaba Aldea de Río Tinto. Esta zona era un centro cultural importante, aunque también había desafíos sociales debido a las compañías mineras.

Pasó parte de su infancia en Sevilla, donde estudió el bachillerato con los salesianos. A los diecisiete años, empezó a estudiar comercio y se graduó como profesor mercantil tres años después. Es importante saber que, a los diez años, visitó el Museo de Bellas Artes de Sevilla. Las obras de artistas como Zurbarán y El Greco lo impresionaron mucho y tuvieron una gran influencia en su futuro trabajo. Sus primeras obras conocidas, El pozo y la higuera y El seminarista, son de 1897. Dos años después, vendió su primer cuadro.

En 1903, se mudó a Madrid y se dedicó a copiar obras en el Museo del Prado. Durante esos años, se hizo amigo de Ricardo Baroja, su hermano Pío Baroja, y Juan Ramón Jiménez, quien más tarde ganaría el Premio Nobel de Literatura. Vázquez Díaz es famoso por los retratos que hizo de los intelectuales de su generación.

En 1904, presentó cuatro obras en la Exposición Nacional de Bellas Artes y recibió una Mención de Honor por su retrato de la actriz Gloria Laguna. Dos años después, en verano, se interesó por los paisajes del País Vasco y expuso en San Sebastián. También participó en el Salón de Independientes y en 1908 expuso con Pablo Picasso en París. Había conocido a Picasso gracias a Paco Durrio y mantuvieron una buena amistad.

Ese mismo año, regresó a Sevilla y expuso junto a pintores como Pablo Picasso y Juan Gris. Allí conoció a Antoine Bourdelle, quien le enseñó la técnica de la pintura al fresco.

Conoció a la escultora danesa Eva Preetsman Aggerholm, quien se convertiría en su musa y aparecería en muchos de sus cuadros. Se casaron en 1911, y al año siguiente nació su hijo Rafael Vázquez. En su nuevo círculo de amigos estaban intelectuales como Rubén Darío, Manuel Machado y Amado Nervo. Durante esta época, siguió visitando Nerva, donde ya era famoso y recibía homenajes. Empezó a pintar su serie de retratos de toreros sin dejar de lado el paisaje vasco. En 1914, pintó su obra Los ídolos, que se expuso en el Museo Nacional de Tokio.

¿Cómo fue su estancia en París y su estilo cubista?

Meses después, Vázquez Díaz llegó a París, donde vivió durante nueve años. Allí conoció a Amedeo Modigliani. En 1918, se estableció definitivamente en París y encontró en el cubismo su forma ideal de expresión. Los expertos dicen que, a diferencia de otros artistas como Juan Gris, Vázquez Díaz no usó el cubismo de una manera muy teórica. En cambio, tomó las formas externas del cubismo para crear su propio estilo, caracterizado por el uso de colores sobrios y grises, y por la solidez de sus figuras.

Estas características le daban a su obra una solemnidad especial. Algunos autores la comparan con el estilo de Zurbarán y con el de su amigo Eugenio Hermoso, con quien había estudiado en Sevilla y Madrid.

En 1918, expuso en Madrid en el Salón Lacoste. Fue criticado por los artistas más tradicionales, quienes lo consideraban "extranjero" debido a su formación en el extranjero.

Sin embargo, fue muy elogiado por los artistas de vanguardia, quienes vieron en su obra una nueva creatividad. Entre sus defensores estaban Azorín, García Lorca, Miguel de Unamuno, Eugenio d'Ors y su amigo Juan Ramón Jiménez.

Los reconocimientos continuaron. En la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1920, ganó la tercera Medalla de Grabado. Así comenzó un período de éxitos que lo llevó a exponer en Bilbao, Portugal, Barcelona, Francia e Inglaterra. En 1925, participó en una exposición internacional en Estados Unidos, en Pittsburgh, junto a otros grandes pintores como Ignacio Zuloaga y Pablo Picasso.

También se convirtió en profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde tuvo alumnos famosos como Salvador Dalí, Jorge Gallardo y Modesto Ciruelos. En noviembre de 1925, le ofrecieron dirigir la Residencia de Artistas de Fuenterrabía en San Sebastián. Al año siguiente, participó en la Exposición Internacional de Venecia. En 1927, hizo una exposición en el Museo de Arte Moderno de Madrid, y el rey Alfonso XIII elogió su trabajo. También fue profesor de dibujo en el Instituto Cervantes de Madrid.

¿Cómo fue su madurez artística?

A finales de 1930, fue uno de los 32 artistas españoles seleccionados para la Exposición Internacional de Pintura del Instituto Carnegie de Pittsburg. Allí coincidió con pintores como Picasso, quien ganó el primer premio. Este evento fue muy importante para el intercambio artístico y cultural. Después, la exposición también se mostró en el Museo de Arte de Cleveland y en el Instituto de Arte de Chicago.

En octubre de 1932, expuso en Copenhague en la Exposición de Arte Español, junto con su esposa y otros artistas.

Vázquez Díaz permaneció en Madrid durante la guerra civil española en 1936. Después del conflicto, realizó su primera exposición con dibujos y bocetos de su obra Poema del Descubrimiento en Portugal y en la Bienal de Venecia. Continuó enseñando a artistas como Rafael Canogar y Agustín Ibarrola. En 1948, fundó la Escuela de Paisajes en la Universidad Hispanoamericana. Debido a su prestigio, en 1949 fue nombrado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

A partir de los años 50, ya era un artista muy reconocido. Recibió varias distinciones en España. En 1952, fue nombrado de nuevo profesor de pintura mural en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando. Sus frescos de La Rábida alcanzaron fama mundial. Al final de esa década, su esposa falleció.

En los años 60, visitó menos su tierra natal. En una de esas visitas, cumplió el sueño de un joven artista, Martín Gálvez, y su encuentro se convirtió en una lección muy importante. En 1962, expuso en la Sala Quixote y pintó su último cuadro. En los últimos años de su vida, fue nombrado hijo adoptivo de Madrid (ya lo era de Fuenterrabía desde 1929). También fue vicepresidente del patronato del Museo del Prado y recibió la caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica. Falleció en Madrid el 17 de marzo de 1969.

Obras destacadas de Daniel Vázquez Díaz

¿Qué son los retratos de "Hombres de mi tiempo"?

Archivo:Juan Gris - Portrait of Pablo Picasso - Google Art Project
Vázquez Díaz usó un estilo cubista para retratar a las grandes personalidades de su época. En la imagen: Picasso, retratado por Juan Gris, 1912, óleo sobre lienzo, 93,4 x 74,3 cm, Instituto de Arte de Chicago.

Vázquez Díaz dedicó gran parte de su trabajo a los retratos, un estilo con el que se sentía muy cómodo desde sus inicios. En una serie que llamó Hombres de mi tiempo (1957), pintó a personalidades importantes de su época, como Pablo Picasso, Juan Ramón Jiménez, Miguel de Unamuno, Alfonso XIII, Ortega y Gasset, Juan de la Cierva, Ramón Gómez de la Serna y Rubén Darío. Una investigadora, María Dolores Jiménez-Blanco, ha contado más de cien retratos hechos por Vázquez Díaz.

También son famosos los retratos de personas cercanas a él, como el temprano El seminarista (1899) de José Jurado. Además, pintó muchos cuadros relacionados con el mundo de los toros, como El Litri (1890), que se expone en el Museo provincial de Huelva, Retrato de Juan Belmonte, Toreros saludando (1908), La muerte del torero (1912) y Ave Cesar. Aunque algunas de estas obras son dramáticas, sus colores se diferencian de la tradición española más oscura y recuerdan a artistas como Paul Gauguin. Todo esto convierte su obra en una excelente muestra de la España intelectual de su tiempo.

En estos retratos, ya sean de intelectuales, toreros o amigos, Vázquez Díaz muestra su gran habilidad. A veces, su estilo se acerca más a la escultura que al dibujo. En ellos, intenta captar los rasgos sociales y psicológicos de la persona retratada.

Él mismo decía: "Un retrato ha de parecerse al retratado y al mismo tiempo, estar bien pintado. Al no parecerse, será una buena pintura nada más, pero no un buen retrato, que, en mi opinión, ha de ser como una biografía pintado."

Aun así, en sus juegos artísticos, se permitió retratar a su amigo Ricardo Baroja en el cuadro Ricardo Baroja de 1925, vistiéndolo como un fraile.

¿Qué son los "Instantes" y los paisajes de Fuenterrabía?

Archivo:Rio Bidasoa
El ambiente y los colores del Bidasoa tuvieron un gran impacto en la obra de Vázquez Díaz.

Durante un tiempo, para evitar la Primera Guerra Mundial en Francia, Vázquez Díaz se mudó al País Vasco. Se instaló a orillas del río Bidasoa en la pequeña ciudad de Fuenterrabía. Esta estancia le permitió pintar muchos paisajes, intentando capturar la luz y el ambiente vasco con una visión impresionista, que conocía bien de su tiempo en París.

Obras como Alegría del campo vasco, La alameda de Fuenterrabía o Paisaje del Bidasoa muestran su gran impresión por el paisaje vasco y su cultura. A menudo, pintaba a las personas con ropa típica de la zona. Sobre Fuenterrabía, el artista dijo:

"Esta fue para mí la afirmación de mis grises, de los que tanto se ha dicho y que Fuenterrabía me enseñó a mirar mostrándome sus característicos días de Vasconia, esos días de sol entoldados que tamizan la luz, inundando el paisaje de tanta poesía. [...] En esta bahía del Bidasoa que pinté tantas veces los azules se esmaltan y los verdes adquieren una riqueza insospechada de matices."

A estas pequeñas obras las llamaba Instantes, y las consideraba una forma de mejorar su técnica y experimentar con el color.

¿Qué es el "Poema del Descubrimiento" en La Rábida?

Archivo:Los heroicos marinos de Palos, Monasterio de Santa María de La Rábida
Mural izquierda: "Cristóbal Colón con los frailes del Monasterio"
Mural central: "Los heroicos marinos de Palos y Moguer"
Mural derecha:"Partida del Puerto de Palos".

Pocas obras resumen mejor la creación de Vázquez Díaz que los frescos del Monasterio de La Rábida (Huelva). En ellos, los retratos de los hombres de la tierra en el siglo XV y los paisajes de la época del descubrimiento se unen con gran precisión.

Aunque la idea de pintar frescos sobre el descubrimiento de América lo había acompañado durante años, no fue hasta agosto de 1927 cuando viajó a los Lugares Colombinos para organizar el proyecto. Su idea era, además de los murales en La Rábida, pintar obras en la iglesia de San Jorge de Palos de la Frontera y el Monasterio de Santa Clara de Moguer, ya que fueron lugares clave en esos hechos históricos.

No tuvo éxito con los ayuntamientos de esas localidades, pero el 12 de octubre del año siguiente comenzó a trabajar en el monasterio.

Así, con el apoyo de Alfonso XIII entre 1928 y 1930, y con la ayuda de su hijo Rafael Vázquez, realizó sus famosos frescos en el monasterio de Santa María de La Rábida, conocidos como Poema del Descubrimiento. El rey se convirtió en el principal impulsor de un proyecto apoyado por la sociedad de la zona, como el educador Manuel Siurot, quien vio en el proyecto la oportunidad de dotar a la provincia de Huelva de una obra universal.

Instalado entre una casa de trabajadores y una celda del monasterio, Vázquez Díaz pintó una serie de frescos en colores pastel alrededor de las salas de un pequeño patio. Los temas de estas pinturas se dividen en cinco paneles que narran la llegada de Cristóbal Colón a La Rábida y su relación con fray Juan Pérez, su expedición descubridora y los marineros de Palos de la Frontera y Moguer, la partida del puerto de Palos, las tres carabelas descubridoras y otros hechos históricos. Interpretó de manera personal a figuras como Colón o Martín Alonso Pinzón.

Muchos investigadores creen que con esta obra, Vázquez Díaz conecta las aportaciones del artista portugués Nuno Gonçalves con los frescos medievales y del inicio del Renacimiento.

El propio Vázquez Díaz escribió en el monasterio: "Esta obra, a la que dediqué todos mis pensamientos de largos años, tomó vías de realización en el año 1928, cuando empecé los proyectos y cartones. Los trabajos definitivos de estos muros dieron comienzo el día 12 de octubre de 1929 y firmé el panneau de las naves el 3 de agosto de 1930."

Esta obra le valió el apodo de Pintor de la hispanidad. A finales del siglo XX, los frescos necesitaron una restauración urgente porque se estaban deteriorando debido a la humedad y, posiblemente, a la técnica utilizada por el artista para ese tipo de pared y clima.

Aunque no hay una relación formal, es interesante el parecido de esta obra con el cercano Monumento a Colón, realizado en 1929 por Gertrude Vanderbilt Whitney. Ambos abordan el mismo tema usando una interpretación personal del cubismo.

Distinciones importantes de Daniel Vázquez Díaz

Archivo:Museo Vazquez Díaz (Nerva, 2018)
Museo "Vázquez Díaz" en Nerva, Huelva.

Recibió varias distinciones en diferentes países. Ganó la Medalla de Oro en la Internacional de París en 1925, la Primera Medalla en la Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1934, la Medalla de Oro de Versalles, la Medalla de Oro de Bellas Artes de Madrid (donde también fue nombrado socio de honor) y la Medalla de Honor en la Nacional de Bellas Artes en 1954.

En la Exposición Iberoamericana de Sevilla de 1929, participó como miembro de la Nationale de Beaux Arts de París y fue nombrado socio de Honor en la Asociación de Pintores y Escultores. También fue galardonado con otros premios de honor en la Primera Bienal Hispanoamericana de Arte contemporáneo en Madrid (1951), la Tercera Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona (1955) y el Gran Premio de Grabado en una exposición en esa misma ciudad.

El 26 de noviembre de 1952, la Diputación Provincial de Huelva lo nombró hijo predilecto de la provincia de Huelva. El 3 de agosto de 1953, durante las celebraciones colombinas en el monasterio de La Rábida, el presidente de la Diputación Provincial, Rafael Salas López, le entregó esta distinción.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Daniel Vázquez Díaz Facts for Kids

kids search engine
Daniel Vázquez Díaz para Niños. Enciclopedia Kiddle.