robot de la enciclopedia para niños

Juan Belmonte para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Belmonte
Torero Belmonte.JPG
Fotografiado en 1926
Información personal
Nombre de nacimiento Juan Belmonte García
Otros nombres El Pasmo de Triana
Nacimiento 14 de abril de 1892
Sevilla (España)
Fallecimiento 8 de abril de 1962
Utrera (España)
Causa de muerte Herida por arma de fuego
Sepultura Cementerio de San Fernando
Nacionalidad Española
Información profesional
Ocupación Torero
Seudónimo El Pasmo de Triana
Debut becerrista 20 de mayo de 1909, Elvas (Portugal)
Debut novillero 21 de julio de 1912, Sevilla
Alternativa 16 de octubre de 1913, Madrid.
Padrino: Rafael González "Machaquito".
Testigo: Rafael El Gallo.
Retirada definitiva 1936
Carrera deportiva
Deporte Torero

Juan Belmonte García (nacido en Sevilla, el 14 de abril de 1892, y fallecido en Utrera, el 8 de abril de 1962), conocido como el Pasmo de Triana, fue un famoso torero español. Es considerado por muchos como el "fundador del toreo moderno" y uno de los más populares de la historia. Junto a José Gómez «Joselito», fue una figura clave en la "edad de oro" del toreo.

La rivalidad profesional entre Belmonte y Joselito, que duró hasta 1920, hizo que el toreo alcanzara una popularidad enorme en España. La carrera de Belmonte se extendió desde 1913 hasta 1936, año en que se retiró definitivamente. En 1919, logró un récord al participar en 109 corridas.

Primeros años de Juan Belmonte

Juan Belmonte nació en la calle Ancha de la Feria de Sevilla. Su familia tenía una tienda sencilla. Poco después, se mudaron al barrio de Triana, donde su padre abrió un pequeño puesto en el mercado.

Juan solo fue a la escuela primaria entre los cuatro y los ocho años. Perdió a su madre muy joven. De niño, solía acompañar a su padre a los cafés de la calle Sierpes. Allí, mientras su padre jugaba al billar, Juan exploraba los alrededores. A los once años, formó un grupo de amigos con los que, a veces, practicaba el toreo de forma secreta por las noches en fincas cercanas a Sevilla.

Archivo:Retrato de Juan Belmonte novillero by Julio Romero de Torres
Juan Belmonte novillero (1909), por Julio Romero de Torres.

El torero Antonio Montes Vico era el ídolo de este grupo de amigos. Un amigo de su padre, llamado Calderón, que era banderillero de Antonio Montes, ayudó a Juan a empezar en el mundo del toreo. También le enseñó a mejorar su técnica, ya que Belmonte había aprendido por sí mismo. Calderón formaría parte de su equipo durante muchos años.

El comienzo de su carrera como torero

Juan Belmonte se vistió por primera vez con el traje de luces a los diecisiete años en la plaza de toros de Elvas, en Portugal. El 21 de julio de 1912, tuvo un gran éxito como novillero en la Real Maestranza de Sevilla. Fue tan aclamado que lo llevaron a hombros hasta su casa. El 7 de octubre de ese mismo año, triunfó en Madrid. Su valentía y la forma en que se arriesgaba llamaron la atención, y así comenzó a crecer la leyenda de El Pasmo de Triana.

Tomó la alternativa (el paso a ser torero profesional) en Madrid el 16 de septiembre de 1913. Su padrino fue Machaquito, quien se retiraba ese mismo día, y Rafael el Gallo, hermano mayor de Joselito, fue el testigo.

Archivo:1914-10-13, La Lidia, Juan Belmonte.—Último pase natural dado por Belmonte en Madrid, por Adolfo Durá
Belmonte toreando en Madrid (1914)

En 1914, comenzó su famosa rivalidad con Joselito. La temporada de 1917 es considerada la más exitosa de su carrera. A finales de ese año, viajó a Perú, donde permaneció un año y conoció a su futura esposa. En 1922, anunció su primera retirada en Lima, pero regresó a los ruedos en 1924. Se dedicó también a la cría de toros y continuó toreando hasta el inicio de la guerra civil española en 1936.

La revolución de Belmonte en el toreo

Archivo:Joselito y Belmonte
Belmonte (a la derecha) posa junto a Joselito «El Gallo» en la Plaza de Murcia en abril de 1920.

Belmonte fue muy importante para la historia del toreo porque introdujo grandes cambios. Antes de él, el toreo consistía principalmente en esquivar al toro. Belmonte, en cambio, desarrolló una técnica que se basaba en "parar, templar y mandar" al toro, y luego añadió "cargar la suerte". Esto significaba que el torero debía quedarse más quieto y dominar al toro con movimientos más controlados y artísticos.

Su estilo era tan diferente que un famoso torero de la época, Rafael Guerra, dijo sobre él: "Darse prisa a verlo torear porque el que no lo vea pronto, no lo ve". Su gran rivalidad con Joselito dividió a los aficionados en "gallistas" (seguidores de Joselito) y "belmontistas" (seguidores de Belmonte). A pesar de la competencia, eran grandes amigos y se admiraban mutuamente. El público quería verlos juntos, y sus muchas actuaciones en común hicieron que ambos mejoraran y definieran el toreo moderno.

Belmonte también cambió la imagen tradicional de los toreros al no usar la coleta clásica.

El legado de Juan Belmonte

Archivo:TimeCover19250105
Juan Belmonte en la portada de la revista Time del 5 de enero de 1925.

Aunque tuvo pocos estudios, Juan Belmonte era un gran lector y siempre llevaba libros en sus viajes. Su inteligencia y personalidad le permitieron relacionarse con importantes figuras de la cultura y la sociedad. Incluso le hicieron un homenaje donde el escritor Valle-Inclán dio un discurso en su honor.

Pocos toreros han tenido tanto apoyo de intelectuales. Gerardo Diego, un poeta de la generación del 27, le dedicó su "Oda a Belmonte". Belmonte también fue amigo del escritor estadounidense Ernest Hemingway, quien lo mencionó en sus novelas Muerte en la tarde y Fiesta.

El mito de Belmonte se hizo aún más grande gracias a la biografía que le dedicó el periodista sevillano Manuel Chaves Nogales. El libro, titulado Juan Belmonte, matador de toros, su vida y sus hazañas, se publicó en la revista Estampa a partir de 1935. Chaves Nogales lo escribió como si fuera la autobiografía de Belmonte, basándose en sus muchas conversaciones con el torero.

Juan Belmonte falleció en su cortijo de Gómez Cardeña el 8 de abril de 1962, poco antes de cumplir setenta años. Fue enterrado en el cementerio de San Fernando de Sevilla.

Juan Belmonte en la cultura

Archivo:Juan Belmonte 002
Estatua de Belmonte junto al Puente de Triana, en Sevilla, obra de Venancio Blanco, del año 1972.

La figura de Juan Belmonte ha inspirado diversas obras artísticas:

  • La cantante Rocío Jurado le dedicó la canción «Ay! Soledad» en su disco Con mis cinco sentidos (1998).
  • En la película Belmonte (1995) de Juan Sebastián Bollaín, el torero es interpretado por Achero Mañas (en su juventud) y Lautaro Murúa (en la vejez).
  • El grupo de música Gabinete Caligari escribió una canción sobre él, titulada «Sangre española».
  • La Niña de Antequera cantó «Recordando a Belmonte».
  • El cantante de copla Rafael Farina le dedicó «La muerte de Juan Belmonte».
  • En la película Medianoche en París (de Woody Allen), Belmonte es interpretado por el actor Daniel Lundh.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Juan Belmonte Facts for Kids

kids search engine
Juan Belmonte para Niños. Enciclopedia Kiddle.