Eugenio d'Ors para niños
Datos para niños Eugenio d'Ors |
||
---|---|---|
Eugenio d'Ors en 1927
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 28 de septiembre de 1881 Barcelona (España) |
|
Fallecimiento | 25 de septiembre de 1954 Villanueva y Geltrú (España) |
|
Sepultura | Cementerio de Villafranca del Panadés | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Maria Pérez Peix (1906-1931) | |
Hijos | ||
Educación | ||
Educado en |
|
|
Supervisor doctoral | Gumersindo de Azcárate | |
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, periodista, filósofo, crítico de arte, catedrático, crítico literario e historiador del arte | |
Cargos ocupados |
|
|
Empleador | Universidad Complutense de Madrid | |
Movimiento | Novecentismo | |
Seudónimo | Xènius | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones |
|
|
Eugenio d'Ors Rovira (nacido en Barcelona, el 28 de septiembre de 1881, y fallecido en Villanueva y Geltrú, el 25 de septiembre de 1954) fue un importante escritor, ensayista, periodista, dibujante, filósofo y crítico de arte español. Escribió tanto en español como en catalán.
Contenido
La vida de Eugenio d'Ors
¿Cómo fue su infancia y formación?

Eugenio d'Ors creció en un ambiente lleno de arte y literatura. Desde joven, entre los 18 y 25 años, participó en los movimientos artísticos de su época. En 1897, comenzó a estudiar Leyes en la Universidad de Barcelona y, al mismo tiempo, Filosofía y Letras.
En 1903, terminó sus estudios de Leyes con excelentes calificaciones. Después, se mudó a Madrid para hacer su doctorado y siguió trabajando como periodista. Se hizo muy conocido con el seudónimo de «Xenius», aunque también usó otros nombres como «Octavio» o «El Guaita».
¿Qué fue el Novecentismo?
Eugenio d'Ors colaboró en varias revistas literarias de su tiempo, como Quatre Gats y Pèl & Ploma. En sus escritos sobre arte, empezó a pensar en cómo mejorar el arte y la cultura en Cataluña. Aunque al principio se relacionaba con artistas como Pablo Picasso en el café Els Quatre Gats, sus ideas sobre el arte clásico de Grecia y Roma lo llevaron a buscar un nuevo camino.
Él creía que el arte debía tener un propósito más allá de solo ser bonito. Por eso, propuso un proyecto educativo y cultural llamado noucentisme o novecentismo. Este movimiento buscaba renovar la sociedad a través del arte y la cultura.
En 1906, Eugenio d'Ors fue a París como corresponsal de un periódico. Allí conoció a María Pérez Peix, una escultora, con quien se casó. Tuvieron tres hijos: Víctor d'Ors, Juan Pablo y Álvaro d'Ors.
¿Qué son las Glosas?
A partir de 1906, Eugenio d'Ors encontró una forma especial de expresar sus ideas: las glosas. Eran comentarios cortos que publicaba a diario en la prensa, hablando sobre temas actuales pero con una reflexión profunda. Con estas glosas, que aparecieron durante dieciséis años, buscaba entender y guiar los cambios culturales y sociales de su tiempo. Eran parte de su misión para mejorar la cultura en Cataluña.
Gracias a su trabajo como "glosador" y a una beca, pudo estudiar las nuevas ideas y la ciencia que se desarrollaban en Europa. En París, asistió a cursos de filosofía y psicología experimental, y recibió clases de grandes pensadores como Henri Bergson y Marie Curie.
Su carrera académica y cultural
En 1912, Eugenio d'Ors se licenció en Filosofía en la Universidad de Barcelona y en 1913 obtuvo su doctorado. En 1914, fue nombrado Director de Educación Superior en la Mancomunidad de Cataluña, un puesto importante para la educación.
En 1914, publicó su primer libro de filosofía, La filosofía del hombre que trabaja y que juega, que era una recopilación de sus escritos. Durante estos años, tuvo mucha actividad y participó en la vida pública. Sin embargo, debido a algunas diferencias, en 1920 decidió mudarse de Cataluña.

En 1920, se instaló en Madrid. En 1923, volvió a escribir sus glosas, esta vez en español, para el diario ABC. Esto hizo que sus ideas llegaran a más gente en España y en otros países. En esta época, escribió obras famosas como Tres horas en el Museo del Prado (1922) y La vida de Goya (1928).
En 1927, fue elegido miembro de la Real Academia Española, una de las instituciones más importantes de la lengua española. También representó a España en el Instituto Internacional de Cooperación Intelectual en París. En Francia, publicó más libros sobre arte, como los dedicados a Paul Cézanne (1930) y Pablo Picasso (1930).
Su trabajo en la cultura española

Durante un tiempo, Eugenio d'Ors vivió en París. Después, regresó a España y continuó su trabajo cultural. En 1938, participó en la creación del Instituto de España, que unía a las diferentes Academias, y fue nombrado su secretario. También fue jefe nacional de Bellas Artes. En este cargo, ayudó a recuperar importantes obras de arte del Museo del Prado que habían sido trasladadas por seguridad.
Se instaló en Madrid y, a lo largo de la década de 1940, trabajó mucho para promover la cultura española. Colaboró en periódicos y revistas de todo el mundo y dio conferencias. Fue un ensayista destacado y un creador del género de la glosa.
Fallecimiento y legado
Eugenio d'Ors falleció en Villanueva y Geltrú el 25 de septiembre de 1954, a causa de problemas cardíacos. Fue enterrado en el cementerio de Villafranca del Panadés, un lugar que él mismo había elegido.
Se dice que en 1917, Eugenio d'Ors visitó este cementerio y le gustó mucho una tumba con un epitafio que decía "A Matilde". Más tarde, descubrió que Matilde era una pariente lejana. Finalmente, fue enterrado en esa misma tumba, cumpliendo su deseo.
Obras destacadas

Eugenio d'Ors escribió muchos libros y artículos a lo largo de su vida. Algunas de sus obras más conocidas incluyen:
- La muerte de Isidro Nonell (1905)
- La ben plantada (1911)
- La Filosofía del hombre que trabaja y que juega (1914)
- Tres horas en el Museo del Prado. Itinerario estético (1922)
- Guillermo Tell (1926) – una obra de teatro.
- La vida de Goya (1928)
- Lo barroco (1944)
- La verdadera historia de Lidia de Cadaqués (1954)
También escribió poesía, como De la ermita al Finisterre, y otras obras de teatro.
Reconocimientos y premios
Eugenio d'Ors recibió varios honores por su importante contribución a la cultura:
- Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio (1952)
- Doctorado honoris causa por la Universidad de Aix-Marsella (1941)
- Premio Ondas (1954)
En su honor, se creó la Medalla Eugenio d'Ors en 1950, un premio para las artes plásticas y artísticas.
Descendientes notables
Eugenio d'Ors tuvo una familia con varios miembros que también destacaron en diferentes campos:
- Álvaro d'Ors, su hijo, fue un jurista importante.
- Víctor d'Ors, su hijo, fue arquitecto.
- Esperanza d'Ors, su nieta, es una escultora.
- Pablo d'Ors, su nieto, es un escritor y sacerdote.
- Juan d'Ors, su nieto, es un escritor y músico.
- Miguel d'Ors, su nieto, es un poeta.
Véase también
En inglés: Eugenio d'Ors Facts for Kids