robot de la enciclopedia para niños

Manuel Machado para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Manuel Machado
1920, Historia de la lengua y literatura castellana, vol. XII, Manuel Machado & Antonio Machado (cropped) Manuel Machado.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Manuel Antonio Rafael de la Santísima Trinidad Machado Ruiz
Nacimiento 29 de agosto de 1874
Sevilla (España)
Fallecimiento 19 de enero de 1947

Madrid (España)
Sepultura Cementerio de la Almudena
Nacionalidad Española
Familia
Padres Antonio Machado Álvarez
Ana Ruiz Hernández
Cónyuge Eulalia Cáceres (1910-1947)
Educación
Educado en
Información profesional
Ocupación Poeta y dramaturgo
Movimiento Modernismo
Miembro de

Manuel Machado Ruiz (nacido en Sevilla el 29 de agosto de 1874 y fallecido en Madrid el 19 de enero de 1947) fue un importante poeta y escritor de obras de teatro español. Su estilo se enmarca en el modernismo, un movimiento artístico y literario de finales del siglo XIX y principios del XX. Era hermano del también famoso poeta Antonio Machado y del pintor José Machado.

Los primeros años de Manuel Machado

Archivo:Casa natal manuel machado 2023An002
Azulejo que refleja el lugar donde se encontraba la casa natal de Manuel Machado, ubicada donde hoy se encuentra el Hotel Madrid, en el número 22 de la calle San Pedro Mártir de Sevilla.
Archivo:Beauchyphoto Antonio y Manuel Machado Emilio Beauchy Cano fotografias antiguas postales personajes ilustres
Retrato de Manuel y Antonio Machado en 1883.

Manuel fue el primer hijo de Ana Ruiz Hernández y Antonio Machado Álvarez. Después de él nacieron sus hermanos Antonio, José, Joaquín y Francisco.

Nació en Sevilla y pasó su infancia en el Palacio de las Dueñas, un lugar muy bonito donde su familia vivía en una de las casas que se alquilaban. Cuando Manuel tenía diez años, su familia se mudó a Madrid. Esto ocurrió porque su abuelo, Antonio Machado Núñez, consiguió un puesto de profesor en la Universidad Central.

La juventud de un escritor

En Madrid, Manuel y sus hermanos comenzaron a estudiar en la Institución Libre de Enseñanza. Esta escuela era dirigida por Francisco Giner de los Ríos, un gran amigo de su abuelo. Más tarde, Manuel terminó sus estudios y se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla en 1897. En Sevilla, conoció a Eulalia Cáceres, con quien se casaría trece años después.

Manuel se dedicó a la vida literaria en Madrid, junto con su hermano Antonio. Empezó a publicar sus primeros poemas y a colaborar en revistas nuevas, como las de Francisco Villaespesa y Juan Ramón Jiménez. A principios de los años 1890, sus poemas aparecieron en la revista El Álbum Ibero-Americano. En marzo de 1898, Manuel viajó a París para trabajar como traductor en una editorial. En 1902, mientras estaba en París, publicó su primer libro de poemas, llamado Alma. Vivió en París hasta 1903, compartiendo piso con otros escritores importantes como Amado Nervo y Rubén Darío.

Cuando regresó a España, Manuel siguió escribiendo mucho. Colaboró en el nuevo diario ABC y en la revista Blanco y Negro. En 1903, se estrenó en Sevilla su obra de teatro Amor al vuelo, una comedia que escribió con su amigo de la infancia José Luis Montoto. En 1905, publicó su libro Caprichos, que incluía dibujos de su hermano José.

Después de publicar El mal poema y vivir un tiempo entre Madrid y Barcelona, regresó a Sevilla. Allí se casó con Eulalia Cáceres Sierra el 16 de junio de 1910. Después de casarse, la pareja se mudó a Madrid.

La etapa de madurez

En 1913, Manuel aprobó unas oposiciones para trabajar como archivero, bibliotecario y arqueólogo. Consiguió un puesto en Santiago de Compostela, pero gracias a algunas gestiones, pudo cambiarlo por uno en la Biblioteca Nacional de Madrid. Al año siguiente, también obtuvo un puesto como archivero en el Ayuntamiento de Madrid. Como director de la Biblioteca Municipal y del Museo Municipal de Madrid, Manuel impulsó varias revistas literarias.

Archivo:Manuel-Machado-1914
Retratado en Mundo Gráfico (1914)

En 1914, comenzó la Primera Guerra Mundial. Manuel expresó su apoyo a los países aliados en varios escritos, como Día por día de mi calendario (1918). Cuando la guerra terminó, viajó por Francia y Bélgica como corresponsal del periódico El Liberal.

En 1921, publicó Ars moriendi, considerado por muchos expertos como su mejor libro de poemas. Este libro fue muy bien recibido.

Durante los años veinte, Manuel y su hermano Antonio trabajaron juntos en varias obras de teatro en verso. Tuvieron mucho éxito, tanto con el público como con la crítica. Una de sus obras más conocidas fue La Lola se va a los puertos, estrenada en 1929.

En 1931, Manuel Machado colaboró con el músico Oscar Esplá en la creación de un himno para la Segunda República española.

Últimos años

El inicio de la Guerra civil española en 1936 separó a Manuel del resto de su familia. Manuel y Eulalia estaban de visita en Burgos cuando comenzó el conflicto. Manuel fue detenido brevemente en septiembre de 1936, pero fue liberado pocos días después.

Archivo:Calle de Churruca nº 15 (Madrid) 02
Edificio de la calle Churruca de Madrid en el que vivió Manuel Machado desde 1919 hasta su muerte.

En 1938, Manuel Machado fue elegido miembro de la Real Academia Española. Dio su discurso de ingreso el 19 de febrero de ese año en San Sebastián.

Manuel siguió escribiendo poesía y participando en proyectos literarios. No se sabe con exactitud cómo se enteró de la muerte de su madre y de su hermano Antonio. Él y Eulalia viajaron a Colliure, Francia, donde habían fallecido, y permanecieron allí dos días antes de regresar a Burgos.

Después de la guerra, Manuel volvió a su puesto como director de la Hemeroteca Municipal de Madrid y del Museo Municipal de Madrid, hasta que se jubiló. Continuó escribiendo poesía, gran parte de ella con temas religiosos, influenciado por su esposa. Falleció en Madrid el 19 de enero de 1947 y fue enterrado en el cementerio de La Almudena. Su viuda, Eulalia, donó la biblioteca y el archivo de su marido a instituciones culturales y luego se unió a una congregación religiosa que cuidaba a niños.

Su estilo y obras

Manuel Machado continuó el trabajo de su padre en la difusión del folclore popular y el cante hondo. Sus poemas a menudo usaban estructuras adecuadas para el cante, como coplas, seguidillas y soleares. Incluso creó una nueva forma de soleá, a la que llamó soleariyas. También escribió romances, cuartetos y sonetos. Innovó el soneto con una variante llamada sonetillo, que usa versos más cortos.

Su poesía, influenciada por autores como Verlaine y Rubén Darío, es ingeniosa, ágil y expresiva. A menudo se compara su estilo modernista con el de la generación del 98, un grupo de escritores españoles de su época.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Manuel Machado (poet) Facts for Kids

kids search engine
Manuel Machado para Niños. Enciclopedia Kiddle.