robot de la enciclopedia para niños

Amado Nervo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Amado Nervo
Amado Nervo.jpg

Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de México ante Argentina
Bandera de MéxicoBandera de Argentina
marzo de 1918-24 de mayo de 1919
Predecesor Isidro Fabela
Sucesor Jesús Urueta

Enviado extraordinario y ministro plenipotenciario de México ante Uruguay
Bandera de MéxicoBandera de Uruguay
marzo de 1918-24 de mayo de 1919
Predecesor Isidro Fabela
Sucesor Jesús Urueta

Información personal
Nombre de nacimiento Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz
Nacimiento 27 de agosto de 1870
Bandera de México Tepic, Jalisco, México
Fallecimiento 24 de mayo de 1919
Bandera de Uruguay Montevideo, Uruguay
Causa de muerte Insuficiencia renal
Sepultura Rotonda de las Personas Ilustres
Nacionalidad Mexicana
Información profesional
Ocupación Diplomático, periodista, escritor
Género Poesía y Literatura hispanoamericana
Miembro de Academia Mexicana de la Lengua

Amado Nervo (cuyo nombre completo era Juan Crisóstomo Ruiz de Nervo y Ordaz) fue un importante poeta y escritor mexicano. Nació el 27 de agosto de 1870 en Tepic, Jalisco (hoy Nayarit), y falleció el 24 de mayo de 1919 en Montevideo, Uruguay.

Amado Nervo es conocido por ser parte del movimiento modernista en la literatura. Aunque su estilo se relaciona con esta corriente, sus obras también muestran un lado más profundo y melancólico. A menudo se piensa que "Amado Nervo" era un seudónimo, pero en realidad era su nombre de nacimiento, simplificado por su padre.

La vida de Amado Nervo

Sus primeros años y estudios

Amado Nervo nació en Tepic, México. Cuando tenía solo nueve años, su padre falleció, lo que causó dificultades económicas para su familia. Otros momentos difíciles en su vida fueron la muerte de su hermano Luis, quien también era poeta, y el fallecimiento de Ana Cecilia Luisa Dailliez, una persona muy importante para él.

Estudió en Michoacán, primero en Jacona y luego en Zamora. Allí cursó ciencias, filosofía y un año de leyes en el Seminario. Sin embargo, tuvo que dejar sus estudios en 1891 debido a la necesidad de trabajar.

Comenzó a trabajar en una oficina en Tepic. Después se mudó a Mazatlán, donde combinaba su trabajo en un despacho de abogados con la escritura de artículos para el periódico El Correo de la Tarde.

Su carrera en el periodismo y la literatura

En 1894, Amado Nervo se trasladó a la Ciudad de México. Allí empezó a ser reconocido por su talento. Colaboró en la Revista Azul, una publicación importante de la época. Conoció a otros escritores famosos de México y de otros países, como Rubén Darío.

Trabajó en periódicos como El Universal, El Nacional y El Mundo. Incluso llegó a dirigir un suplemento de humor llamado El Mundo Cómico, que luego se convirtió en El Cómico. Se hizo muy conocido después de publicar su novela El bachiller (1895) y sus libros de poesía Perlas negras y Místicas (1898). Entre 1898 y 1900, fundó y dirigió la Revista Moderna junto a Jesús Valenzuela.

Su tiempo en Europa

En el año 1900, Amado Nervo viajó a París, Francia. Fue como corresponsal del periódico El Imparcial para cubrir la Exposición Universal. En París, conoció a muchos escritores importantes y fortaleció su amistad con Rubén Darío.

Durante su estancia en Europa, tuvo la oportunidad de viajar por varios países. Escribió libros como Poemas (1901), El éxodo y las flores del camino, Lira heroica (1902), Las voces (1904) y Jardines interiores (1905). Sin embargo, cuando El Imparcial dejó de enviarle dinero, tuvo que enfrentar momentos de dificultad económica.

Últimos años y legado

Archivo:AmadoNervotomb1DoloresDF
Sepulcro de Amado Nervo en la Rotonda de las Personas Ilustres (México).

Al regresar a México, Amado Nervo ya era un poeta muy respetado. Trabajó brevemente como profesor de lengua castellana. Hacia 1905, comenzó su carrera como diplomático y fue secretario de la embajada de México en Madrid, España. Allí hizo amistad con el director de la revista Ateneo y escribió para muchos periódicos.

Además de su trabajo diplomático, siguió escribiendo. Publicó el estudio Juana de Asbaje (1910) y libros de poesía como En voz baja (1909), Serenidad (1915) y Elevación (1917). También escribió obras en prosa como Ellos (1912) y Plenitud (1918).

En 1914, la Revolución Mexicana interrumpió su servicio diplomático, lo que le causó problemas económicos de nuevo. Regresó a México en 1918 y fue reconocido nuevamente como diplomático. Poco después, fue enviado como ministro plenipotenciario (un tipo de embajador) a Argentina y Uruguay.

Amado Nervo falleció en Montevideo, Uruguay, el 24 de mayo de 1919, a los 48 años. Estaba representando a México en un congreso internacional. Su cuerpo fue trasladado a México con grandes honores, en un viaje escoltado por barcos de varias naciones, y recibió un homenaje sin precedentes en su país.

Obras destacadas

Archivo:Amado Nervo estatua
Estatua de Amado Nervo.

Amado Nervo escribió una gran cantidad de obras, incluyendo novelas, poesía, cuentos y ensayos.

Novelas

  • 1892, Pascual Aguilera
  • 1895, El bachiller
  • 1899, El donador de almas
  • 1916, El diablo desinteresado
  • 1917, El diamante de la inquietud

Poesía

  • 1910, Perlas negras
  • 1924, Místicas
  • 1902, El éxodo y las flores del camino
  • 1902, La hermana agua
  • 1924, Lira heroica
  • 1938, En voz baja
  • 1941, Serenidad
  • 1943, En Paz (uno de sus poemas más famosos)
  • 1944, Elevación
  • 1919, El estanque de los lotos
  • 1950, La amada inmóvil (publicado después de su muerte)

Cuentos

  • 1916, Almas que pasan
  • 1921, Cuentos misteriosos

Ensayos

Amado Nervo en el cine

La vida de Amado Nervo fue llevada al cine en 1945 en la película La amada inmóvil, dirigida por el argentino Luis Bayón Herrera.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Amado Nervo Facts for Kids

kids search engine
Amado Nervo para Niños. Enciclopedia Kiddle.