robot de la enciclopedia para niños

Ricardo Baroja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ricardo Baroja
Ricardo Baroja junto a un grupo de personalidades en una exposición celebrada en el Museo San Telmo (1 de 2) - Fondo Marín-Kutxa Fototeka.jpg
Ricardo Baroja en el Museo San Telmo de San Sebastián en 1938
Información personal
Nacimiento 12 de enero de 1871
Minas de Riotinto (España)
Fallecimiento 19 de diciembre de 1953
Vera de Bidasoa
Nacionalidad Española
Familia
Padre Serafín Baroja
Cónyuge Carmen Monné
Información profesional
Ocupación Pintor, escritor, archivero, ilustrador y grabador
Área Pintura, grabado, ilustración de libros, literatura y grabado
Miembro de Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos

Ricardo Baroja y Nessi (nacido en Minas de Riotinto el 12 de enero de 1871 y fallecido en Vera de Bidasoa el 19 de diciembre de 1953) fue un artista muy talentoso de España. Se destacó como pintor, grabador, actor y escritor. Era hermano del famoso novelista Pío Baroja y de la escritora Carmen Baroja. También fue tío del antropólogo Julio Caro Baroja. Su trabajo como grabador es tan importante que se le considera un continuador del estilo de Francisco de Goya.

¿Quién fue Ricardo Baroja?

Ricardo Baroja nació en Riotinto (Huelva) porque su padre, Serafín Baroja, era ingeniero de minas y viajaba mucho por su trabajo. La familia se mudó a San Sebastián poco después. Cuando Ricardo tenía ocho años (1879), se fueron a Madrid.

Sus estudios y primeros trabajos

Dos años más tarde, la familia se trasladó a Pamplona y en 1886 a Bilbao. A los quince años, Ricardo entró a estudiar ingeniería en Madrid. Sin embargo, por un problema de salud, sus padres decidieron que no siguiera una carrera tan exigente.

Más tarde, Ricardo, que amaba el arte, estudió en la Escuela de Diplomática entre 1888 y 1891. Esto le permitiría trabajar en archivos y bibliotecas. Al mismo tiempo, asistía a una academia de pintura donde aprendió de Eugenio Vivó. También visitó círculos artísticos en Málaga y Valencia. Le gustaba mucho la pintura de artistas como Francisco Domingo Marqués e Ignacio Pinazo y Camarlench. En Valencia conoció al pintor Julio Peris Brell, con quien tuvo una gran amistad. Durante este tiempo, Ricardo también ilustró los primeros libros de su hermano Pío.

En 1897, Ricardo fue asignado al Archivo de Cáceres. Sin embargo, él prefería el arte y viajar. Por eso, trabajó por cortos periodos en la biblioteca de Bilbao, en los archivos de Teruel (1900) y en la biblioteca de Segovia (1901). Finalmente, en 1902, dejó su trabajo en la administración pública para dedicarse por completo a su pasión por el arte.

Su vida artística y literaria

Ricardo Baroja colaboró como ilustrador en revistas importantes como Alma Española, Arte Joven y Electra. A veces usaba el seudónimo de «Juan Gualberto Nessi». Le gustaba ir a las tertulias (reuniones de amigos para conversar) en cafés famosos de Madrid, como el Café Levante con Valle-Inclán. Escribió sobre estas experiencias en su libro Gente del 98.

Archivo:Bera - Itzea Etxea -BT- 01
Caserío de Itzea, propiedad de la familia Baroja en Vera de Bidasoa.

Viajó por España con su hermano Pío y algunos amigos. Ambos hermanos trabajaron como redactores en el periódico El Globo, y por este trabajo fueron enviados a Marruecos por un tiempo. Ricardo siempre se dedicó a su arte. Presentó sus obras en exposiciones en Bilbao, San Sebastián y Madrid.

Entre 1900 y 1906, se dedicó mucho a la técnica del aguafuerte (un tipo de grabado). Participó en varias Exposiciones Nacionales de Bellas Artes, ganando una Segunda medalla en 1906 y la Primera en 1908. Le gustaba pintar retratos y escenas de la vida diaria, con un estilo que recordaba a Goya. También inventó varios aparatos.

En 1903, Ricardo Baroja fundó el grupo «Arte Joven» junto a Pablo Ruiz Picasso. En 1905, viajó a París. En 1910, ayudó a fundar la Sociedad de Grabadores Españoles. También le gustaba el teatro y actuó en algunas películas mudas, como El sexto sentido (1929). En 1915, se estrenó su obra de teatro El Cometa.

Archivo:“Ilehoriaren etxea”, 1926, R. Baroja
Casa Rubio. Óleo. 1926.

En 1917, publicó su primera novela, Aventuras del submarino alemán U.... En 1919, se casó con Carmen Monné, quien también era pintora y su colaboradora. En 1928, fue nombrado profesor de la Escuela Nacional de Artes Gráficas y volvió a dedicarse intensamente al grabado.

En 1931, Ricardo Baroja sufrió un accidente de coche en Navalcarnero y perdió la visión de un ojo. Esto le hizo dejar la pintura y el grabado para concentrarse en la literatura. En 1935, ganó el Premio Nacional de Literatura por su obra La Nao Capitana.

Durante la Guerra civil española, la casa de Ricardo y Carmen en Madrid fue destruida por un bombardeo, y se perdieron muchas de sus obras literarias. Ellos se quedaron en su caserío Itzea en Vera de Bidasoa durante la guerra. A pesar de las dificultades, Ricardo siguió pintando y escribiendo. Pintó setenta cuadros con temas relacionados con la guerra.

Después de 1940, volvió a exponer sus obras en San Sebastián, Bilbao y Madrid. Era una persona muy activa y con muchos intereses, incluso componía música. En 1949, fundó la Asociación Artística de Guipúzcoa. Sus cuadros se vendían muy bien.

Ricardo Baroja falleció el 19 de diciembre de 1953 en Vera de Bidasoa, a los 82 años. Era conocido por su carácter alegre y por ser muy versátil. Su obra como grabador es muy importante y se le considera el sucesor de Francisco de Goya. Dejó más de 130 grabados, unos 1000 óleos y más de veinte libros, además de muchos artículos en revistas y periódicos.

Obras destacadas

Ricardo Baroja fue un artista muy productivo. Aquí te mostramos algunas de sus obras más conocidas:

Teatro

  • El Cometa (estrenada en 1915)
  • Camino (publicada en 1915)
  • El Pedigrée (impresa en 1924)

Narrativa (Novelas y cuentos)

  • Aventuras del submarino alemán U: Narración de un viaje en sumergible por el Mediterráneo y el Atlántico (1917)
  • Fernanda (1920)
  • La nao Capitana: cuento español del mar antiguo (1935) - Ganó el Premio Nacional de Literatura.
  • El Dorado (1942)

Ensayos

  • Gente del 98 (1952) - Recoge artículos sobre las tertulias de Madrid.

Filmografía (Películas en las que participó)

Ricardo Baroja también tuvo papeles en algunas películas:

  • 1927 Al Hollywood Madrileño
  • 1929 El sexto sentido
  • 1947 La Nao Capitana (adaptación de su propia novela)

Reconocimientos

Hoy en día, una avenida en Minas de Riotinto lleva su nombre, en honor a su legado artístico y literario.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Ricardo Baroja Facts for Kids

kids search engine
Ricardo Baroja para Niños. Enciclopedia Kiddle.