robot de la enciclopedia para niños

Tornado para niños

Enciclopedia para niños

Un tornado es una columna de aire que gira muy rápido, como un remolino gigante. Su parte de abajo toca la Tierra, y su parte de arriba se conecta con una nube de tormenta grande, llamada cumulonimbus, o a veces con una nube más pequeña, una cúmulus. Los tornados son los fenómenos más poderosos de la atmósfera en un espacio pequeño, aunque duran poco tiempo, desde unos segundos hasta más de una hora.

Archivo:A tornado near Anadarko, Oklahoma, on May 3, 1999
Un tornado en Anadarko (Estados Unidos), formado el 3 de mayo de 1999.

Los tornados tienen diferentes tamaños y formas. Generalmente, parecen un embudo de nube que se estrecha hacia el suelo. A menudo, la parte de abajo está rodeada de una nube de polvo y escombros. La mayoría de los tornados tienen vientos que van de 65 a 180 kilómetros por hora (km/h). Suelen medir unos 75 metros de ancho y pueden recorrer varios kilómetros antes de desaparecer. Los tornados más fuertes pueden tener vientos de 450 km/h o más, medir hasta 2 kilómetros de ancho y recorrer más de 100 kilómetros.

Existen varios tipos de tornados, como las trombas terrestres, los tornados de vórtices múltiples y las trombas marinas. Las trombas marinas se forman sobre el agua, conectándose a nubes de tormenta. Se les considera tornados porque giran como un embudo, igual que los que se forman en tierra. Suelen aparecer en zonas cálidas, cerca de los trópicos, y son menos comunes cerca de los polos o del ecuador. Otros fenómenos parecidos a los tornados son los gustnado, microrráfagas, remolinos de arena, remolinos de fuego y remolinos de vapor.

Los tornados se detectan con radares especiales y también por personas que los buscan, llamadas cazadores de tormentas. Se han visto tornados en todos los continentes, menos en la Antártida. La mayoría de los tornados del mundo ocurren en una zona de Estados Unidos conocida como Tornado Alley. Después, le sigue el Pasillo de los Tornados en Sudamérica, que afecta partes de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. Uruguay es el único país sudamericano donde todo su territorio está en esta zona. También hay tornados en el centro-sur y este de Asia, el sur de África, el noroeste y sudeste de Europa, el oeste y sudeste de Australia y en Nueva Zelanda.

Hay diferentes escalas para medir la fuerza de los tornados. La escala Fujita-Pearson los clasifica según el daño que causan. En algunos países, esta escala ha sido reemplazada por la escala Fujita mejorada, que es una versión más actual. Un tornado F0 o EF0 es el más débil; puede dañar árboles, pero no edificios. Un tornado F5 o EF5 es el más fuerte; puede arrancar edificios de sus cimientos y dañar rascacielos. La escala TORRO va del T0 (muy débil) al T11 (los más fuertes conocidos). También se usan datos de radares y las marcas que dejan en el suelo para saber su intensidad.

¿De dónde viene la palabra "tornado"?

La palabra "tornado" viene del inglés, pero en realidad, llegó al inglés desde la palabra española "tronada", que significa una tormenta con truenos. La forma de la palabra cambió un poco, quizás por la influencia de la palabra "tornar" (que significa girar).

¿Qué es un tornado exactamente?

Archivo:Seymour Texas Tornado
Un tornado cerca de Seymour, Estados Unidos.

Un tornado es una columna de aire que gira muy rápido, tocando el suelo y colgando de una nube de tormenta. A menudo, se ve como un embudo de nube. Para que un remolino se considere tornado, debe tocar tanto el suelo como la base de la nube. Sin embargo, los científicos aún debaten algunos detalles de la definición. El término "tornado" se refiere al remolino de viento, no solo a la nube que se ve.

La nube embudo

Archivo:Tornado with no funnel
Este tornado no tiene una nube embudo visible, pero la nube de polvo girando en el suelo muestra que hay vientos fuertes, lo que lo convierte en un tornado real. Si la nube embudo no baja y se une a esta formación, a veces se le llama dust devil (diablo de polvo).

Un tornado no siempre es visible. Sin embargo, la baja presión y la rotación rápida dentro del tornado hacen que el vapor de agua en el aire se condense y se vea como una nube en forma de embudo. Cuando esta nube embudo se extiende al menos a la mitad de la distancia entre el suelo y la base de la nube, se considera un tornado.

Hay algunas diferencias en cómo los meteorólogos definen "nube embudo". Para algunos, es cualquier nube giratoria que cuelga de una nube de tormenta. Para otros, una nube embudo es una nube giratoria que no tiene vientos fuertes en el suelo, y "embudo de condensación" es el término para cualquier nube giratoria debajo de una nube de tormenta.

A menudo, los tornados empiezan como nubes embudo sin vientos fuertes en el suelo, pero no todas las nubes embudo se convierten en tornados. Muchos tornados producen vientos fuertes en el suelo incluso si el embudo visible no lo toca, lo que hace difícil distinguirlos a distancia.

Familias y oleadas de tornados

A veces, una misma tormenta produce varios tornados, ya sea al mismo tiempo o uno tras otro. Cuando varios tornados son producidos por la misma tormenta, se les llama una familia de tornados.

Si varios tornados se forman a partir del mismo sistema de tormentas sin interrupción, se considera una oleada de tornados. Un período de varios días seguidos con oleadas de tornados en la misma zona se llama secuencia de oleadas de tornados.

¿Cómo son los tornados?

Forma y tamaño

Archivo:May 20, 2013 Moore, Oklahoma tornado
Un tornado con forma de cuña en Moore, Oklahoma.
Archivo:Binger Oklahoma Tornado
Un tornado con forma de cuña de unos 1.5 km de ancho en Binger, Oklahoma.

La mayoría de los tornados tienen forma de embudo estrecho, de unos pocos cientos de metros de ancho, con una pequeña nube de escombros cerca del suelo. Los tornados pueden estar ocultos por la lluvia o el polvo, lo que los hace muy peligrosos porque son difíciles de ver.

Los tornados pueden tener muchas formas y tamaños. Las trombas terrestres, que son pequeñas y débiles, a veces solo se ven como un pequeño remolino de polvo en el suelo. Si los vientos en la superficie superan los 64 km/h, se considera un tornado, incluso si el embudo no llega al suelo. Los tornados grandes con un solo remolino pueden parecer enormes cuñas que tocan la tierra, por eso se les llama "tornados en cuña". Un tornado así puede ser tan ancho que parezca un grupo de nubes oscuras, incluso más ancho que la distancia entre la base de la nube y el suelo.

Archivo:Roping tornado
Un tornado en forma de cuerda mientras se disipa en Tecumseh, Oklahoma.

Cuando los tornados se están disipando, pueden parecer tubos delgados o cuerdas, y a menudo se retuercen. Se dice que están en su "fase de cuerda". En esta forma, el embudo se alarga, lo que hace que los vientos dentro de él se debiliten. Los tornados con varios remolinos pueden parecer una familia de torbellinos girando alrededor de un centro, o pueden estar cubiertos por la condensación, el polvo y los escombros, pareciendo un solo embudo.

En Estados Unidos, los tornados miden en promedio unos 150 metros de ancho y recorren unos 8 kilómetros. Sin embargo, hay una gran variedad de tamaños. Los tornados débiles o los fuertes que se están disipando pueden ser muy estrechos, a veces de solo unos pocos metros de ancho. Se ha reportado un tornado con una zona de destrucción de solo 2 metros. Por otro lado, los tornados en cuña pueden tener una zona de destrucción de 1.5 kilómetros o más. Un tornado en Hallam, Nebraska, en 2004, llegó a medir 4 kilómetros de ancho en el suelo.

El tornado triestatal de 1925 es el que más distancia recorrió, manteniéndose en el suelo por 352 kilómetros en Misuri, Illinois e Indiana. Muchos tornados que parecen recorrer grandes distancias son en realidad una serie de tornados que se forman uno tras otro.

¿De qué color son los tornados?

Los tornados pueden tener muchos colores, dependiendo del lugar donde se formen. Los que se desarrollan en zonas secas pueden ser casi invisibles, solo se distinguen por los escombros que giran en su base. Los embudos que levantan pocos escombros pueden ser grises o blancos. Sobre el agua, como las trombas marinas, pueden verse muy blancos o incluso azules. Los tornados que se mueven lentamente y recogen mucha tierra y escombros suelen ser más oscuros, del color de lo que arrastran. En las Grandes Llanuras, pueden verse rojos por el color de la tierra, y en zonas montañosas con nieve, pueden ser de un blanco brillante.

Archivo:Waurika Oklahoma Tornado Back and Front
Fotografía del tornado de Waurika, Oklahoma del 30 de mayo de 1976, tomadas casi al mismo tiempo por dos fotógrafos. En la foto superior, el tornado está iluminado de frente, con el sol detrás de la cámara, por lo que el embudo se ve casi blanco. En la imagen inferior, donde la cámara está viendo hacia la dirección opuesta, el tornado queda iluminado por su parte trasera, con el sol detrás de las nubes, dándole un aspecto oscuro.

La luz también influye en cómo se ve un tornado. Si el sol está detrás del tornado, se verá muy oscuro. Si el sol está detrás de quien lo mira, puede verse gris o blanco brillante. Los tornados que se forman al atardecer pueden tener tonos amarillos, naranjas y rosas.

Factores como el polvo, la lluvia fuerte, el granizo y la oscuridad de la noche pueden hacer que los tornados sean difíciles de ver. Estos tornados son muy peligrosos, ya que la única advertencia puede ser el radar o el ruido que producen. Sin embargo, la mayoría de los tornados fuertes se forman en zonas de la tormenta sin lluvia, lo que los hace visibles. Además, la mayoría ocurren por la tarde, cuando el sol puede iluminarlos. Los tornados nocturnos suelen ser iluminados por los rayos.

Hay pruebas de que la mayoría de los tornados tienen un centro despejado y tranquilo, con una presión muy baja, similar al ojo de los huracanes. Esta zona estaría despejada (quizás con polvo), con vientos suaves y muy oscura, ya que la luz sería bloqueada por los escombros que giran alrededor. Quienes dicen haber visto el interior de un tornado, lo hicieron gracias a la luz de un rayo.

¿Cómo giran los tornados?

Los tornados tienen dos tipos de movimientos de aire. Uno es un giro en sentido horario (como las agujas del reloj) de aire frío y seco que baja, haciéndose más rápido al estrecharse. Este aire se hace visible al levantar polvo del suelo. El otro es un giro ascendente, en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte y en sentido horario en el hemisferio sur. Este aire caliente que sube se ensancha y pierde velocidad. La parte visible del tornado es la columna de aire ascendente, donde el vapor de agua se condensa y forma la nube embudo.

La mayoría de los tornados giran en sentido contrario a las agujas del reloj en el hemisferio norte. Los tornados y remolinos de aire a baja altura deben su rotación a procesos complejos dentro de la tormenta.

Sonido y vibraciones

Los tornados producen sonidos de varias maneras. La gente ha descrito los sonidos de los tornados de muchas formas, a menudo comparándolos con ruidos familiares, como un tren de carga, rápidos de río, cascadas o un motor a reacción. Muchos tornados no se oyen a gran distancia.

Los vientos del tornado, los remolinos internos y la interacción del aire con el suelo y los escombros contribuyen a los sonidos. Las nubes embudo también producen sonidos. Se ha dicho que las nubes embudo y los tornados pequeños hacen sonidos como silbidos, aullidos o zumbidos de abejas, mientras que los tornados grandes producen un ruido sordo y continuo.

Como muchos tornados solo se oyen cuando están muy cerca, el ruido no es una advertencia segura. Además, cualquier viento fuerte, granizo intenso o truenos pueden sonar parecido a un tornado.

Los tornados también producen sonidos inaudibles, llamados infrasonidos. Como estas ondas de baja frecuencia viajan lejos, se están desarrollando aparatos para predecir y detectar tornados, y para entender cómo se forman. Los tornados también producen vibraciones sísmicas detectables, y se sigue investigando esto.

Electricidad y otros efectos

Los tornados emiten energía en el espectro electromagnético, y se han detectado señales de radio y cambios en el campo eléctrico. También se ha visto una relación entre los tornados y la actividad de los rayos. Las tormentas con tornados no tienen más rayos que otras tormentas, y algunas tormentas con tornados no producen rayos. Generalmente, la actividad de los rayos que van de la nube al suelo disminuye cuando un tornado toca tierra y vuelve a la normalidad cuando el tornado se disipa. El electromagnetismo y los rayos tienen poco que ver directamente con la formación de tornados, aunque pueden estar conectados a la tormenta y al ambiente.

En el pasado, se ha reportado que los tornados brillan, pero es probable que esto se deba a la confusión con luces externas como rayos, luces de ciudades o chispas de instalaciones eléctricas dañadas. Además de los vientos, los tornados también causan cambios en la temperatura, humedad y presión del aire. Por ejemplo, en 2003, una investigación registró una caída de presión de 100 milibares en el centro de un tornado. Al mismo tiempo, la temperatura tiende a bajar y la humedad a aumentar cerca de un tornado.

El ciclo de vida de un tornado

Archivo:Dimmit Sequence
Esta secuencia de imágenes muestra cómo nace un tornado. Primero, se forma un remolino de aire seco y frío que baja de la nube. Sus efectos se ven en la nube de polvo en el suelo. Luego, este remolino crea una espiral ascendente de aire caliente y húmedo que se enfría y forma la nube embudo. Este tornado, cerca de Dimmitt, Texas, fue uno de los más estudiados.

Relación con las superceldas

Muchos tornados se forman a partir de un tipo de tormentas muy fuertes llamadas superceldas. Las superceldas tienen mesociclones, que son áreas de aire que giran organizadamente en la atmósfera, de 2 a 10 kilómetros de ancho. Además de tornados, estas tormentas suelen traer lluvias intensas, rayos, vientos fuertes y granizo. Aunque la mayoría de los tornados, especialmente los más fuertes, vienen de superceldas, algunos pueden formarse de otras maneras y se les llama tornados no supercelulares. Estos suelen ser menos intensos.

¿Cómo se forma un tornado?

La mayoría de los tornados que nacen de superceldas siguen un ciclo de vida. Comienza cuando una corriente de aire frío y seco baja de la parte alta de la nube para compensar el aire cálido que sube. Si las diferencias de temperatura son grandes, el aire frío puede bajar en forma de remolino. Este aire que baja, llamado corriente descendente del flanco trasero (RFD), acelera al acercarse al suelo y arrastra el mesociclón de la supercelda. Las corrientes de aire que suben atraen el aire a su alrededor, aumentando la rotación y formando una columna estrecha, la nube embudo, que se ensancha y disminuye su velocidad al subir.

Cuando la columna de aire frío y seco baja y llega al suelo, crea un frente de ráfagas que puede causar daños lejos del tornado. La nube embudo suele convertirse en tornado poco después de que la RFD toca el suelo.

Etapa de madurez

Al principio, el tornado recibe mucho aire caliente y húmedo, lo que le da energía para crecer hasta su etapa madura. Esto puede durar desde unos minutos hasta más de una hora. Durante este tiempo, el tornado suele causar el mayor daño y alcanza su tamaño máximo, a veces midiendo más de 1.5 kilómetros de ancho. Mientras tanto, la RFD, que ahora es una zona de vientos fríos en la superficie, empieza a rodear el tornado, cortando el aire caliente que lo alimenta.

¿Cómo desaparece un tornado?

Archivo:Supercélula
Demostración de una supercelda

Cuando la RFD envuelve completamente el tornado y le corta el suministro de aire, el remolino empieza a debilitarse y se vuelve delgado, como una cuerda. Esta es la fase de disipación, que normalmente dura solo unos minutos, y después el tornado se desvanece. Aunque el tornado está desapareciendo, aún puede causar daños. Al volverse un tubo delgado, como un patinador que junta los brazos para girar más rápido, los vientos pueden aumentar su velocidad en este punto.

Cuando el tornado se disipa, su mesociclón también se debilita. Al desaparecer el primer mesociclón y su tornado, la tormenta puede concentrarse en una nueva área. Si se forma un nuevo mesociclón, el ciclo puede repetirse, creando uno o más tornados nuevos. A veces, el mesociclón viejo y el nuevo producen tornados al mismo tiempo.

Aunque esta teoría explica cómo nacen, se desarrollan y desaparecen los tornados, no explica la formación de tornados más pequeños, como las trombas terrestres o los tornados con múltiples remolinos. Estos tienen diferentes formas de desarrollarse, pero la mayoría siguen un patrón similar.

Tipos de tornados

Tornados verdaderos

Tornado de vórtices múltiples

Archivo:1957 Dallas multi-vortex 1 edited
Un tornado de vórtices múltiples en las afueras de Dallas, Texas, el 2 de abril de 1957.

Un tornado de vórtices múltiples es un tornado donde dos o más columnas de aire giran alrededor de un centro común. Esto puede ocurrir en casi cualquier remolino de aire, pero se ve a menudo en tornados muy fuertes. Estos remolinos pequeños suelen causar más daño en áreas específicas a lo largo del camino del tornado principal. Esto es diferente de un tornado satélite, que es un tornado más débil que se forma muy cerca de uno más grande y fuerte, dentro del mismo mesociclón. El tornado satélite parece "orbitar" alrededor del tornado principal, pero es un remolino distinto y mucho más pequeño.

Tromba marina

Archivo:Trombe
Una tromba marina cerca de los cayos de la Florida.

Una tromba marina es simplemente un tornado que está sobre el agua. Los investigadores distinguen entre trombas marinas tornádicas y no tornádicas. Las no tornádicas son menos fuertes pero más comunes, y son parecidas a los remolinos de polvo y las trombas terrestres. Se forman en la base de nubes en aguas tropicales y subtropicales. Tienen vientos relativamente débiles, paredes lisas y suelen moverse muy despacio. Son comunes en los cayos de la Florida, el Río de la Plata y el norte del mar Adriático. En cambio, las trombas marinas tornádicas son literalmente "tornados sobre el agua". Se forman de manera similar a los tornados de tierra o son tornados terrestres que llegan al agua. Como vienen de tormentas fuertes, pueden ser mucho más intensas, rápidas y duraderas que las no tornádicas, por lo que son más peligrosas.

Tromba terrestre

Una tromba terrestre, también llamada tornado no supercelular, es un tornado que no está asociado con un mesociclón. Su nombre viene de ser como una "tromba marina no tornádica sobre tierra". Las trombas marinas y terrestres comparten características: son relativamente débiles, duran poco y tienen un embudo de condensación liso y pequeño que a menudo no toca el suelo. Estos tornados también crean una nube de polvo distintiva al tocar el suelo. Aunque suelen ser más débiles que los tornados clásicos, pueden producir vientos fuertes capaces de causar daños.

Fenómenos parecidos a tornados

Gustnado

Un gustnado es un pequeño remolino vertical asociado con un frente de ráfagas (aire frío que baja de una tormenta) o una ráfaga descendente. Como no están conectados a la base de una nube, se debate si son tornados. Se forman cuando el aire frío y rápido de una tormenta choca con aire caliente y quieto cerca del borde del flujo, creando un efecto de "redondeo". Si el cambio de viento a baja altura es lo suficientemente fuerte, la rotación puede volverse horizontal o diagonal y tocar el suelo, formando un gustnado.

Remolino de polvo

Un remolino de polvo se parece a un tornado porque es una columna de aire vertical que gira. Sin embargo, se forman bajo cielos despejados y rara vez son tan fuertes como los tornados más débiles. Se desarrollan cuando una fuerte corriente de aire que baja llega al suelo, creando un remolino en sentido horario (en el hemisferio norte) que levanta polvo, hojas y otros objetos. Pueden causar daños leves o moderados. El hecho de que se formen en días despejados muestra que son fenómenos anticiclónicos.

Remolino de fuego

Los remolinos de fuego son remolinos que se forman cerca de incendios forestales. No se consideran tornados a menos que se conecten a una nube de tormenta sobre ellos. Los remolinos de fuego no suelen ser tan fuertes como los tornados relacionados con tormentas, pero pueden causar daños importantes.

Remolino de vapor

Un remolino de vapor es un término para describir una corriente de aire que sube y gira, que involucra vapor o humo. Son muy raros y se forman principalmente del humo de las chimeneas de una central de energía. Las aguas termales y los desiertos también pueden ser lugares donde se formen. Este fenómeno puede ocurrir sobre el agua cuando el aire frío del Ártico se encuentra con agua relativamente cálida.

¿Qué tan fuertes son los tornados y qué daño causan?

Archivo:Aerial view of 2013 Moore tornado damage
Un ejemplo del daño causado por un tornado EF5
Archivo:Hattiesburg leveled house feb 2013
Un ejemplo del daño causado por un tornado EF4
Archivo:May 31, 2013 EF3 St. Louis tornado damage
Un ejemplo del daño causado por un tornado EF3
Archivo:February 28, 2011 Dubois Indiana tornado damage
Un ejemplo del daño causado por un tornado EF2

Las escalas Fujita-Pearson y Fujita mejorada clasifican los tornados según el daño que causan. La escala mejorada (EF) es una versión actualizada de la antigua escala Fujita, que usa estimaciones de vientos y descripciones más precisas de los daños. Se implementó en Estados Unidos en 2007. Un tornado EF0, el más débil, puede dañar árboles pero no edificios. Un tornado EF5, el más fuerte, puede arrancar edificios de sus cimientos y deformar rascacielos. La escala TORRO va de T0 (muy débil) a T11 (los más poderosos). También se usan datos de radares, fotografías y las marcas en el suelo para determinar su intensidad.

Los tornados varían en intensidad sin importar su forma, tamaño o lugar, aunque los tornados fuertes suelen ser más grandes que los débiles. La relación con la distancia que recorren y su duración también varía, aunque los tornados que recorren más distancia tienden a ser más fuertes. En el caso de tornados muy violentos, solo son muy intensos en una parte de su recorrido.

En Estados Unidos, el 80% de los tornados son clasificados como EF0 y EF1 (los más débiles). Cuanto mayor es la intensidad, menos frecuentes son. Menos del 1% son tornados violentos (EF4 o más fuertes). Fuera de la zona conocida como Tornado Alley y de Norteamérica en general, los tornados violentos son muy raros. Esto se debe principalmente a que hay menos tornados en general fuera de esa región. Algunos tornados importantes ocurren cada año en Europa, partes del centro-sur de Asia, el sureste de Sudamérica y el sur de África.

¿Dónde y cuándo ocurren los tornados?

Archivo:Globdisttornado
Zonas alrededor del mundo donde es más probable la aparición de tornados.

En Estados Unidos ocurren más tornados que en cualquier otro país, unas cuatro veces más que en toda Europa, sin contar las trombas marinas. Esto se debe a la geografía única de América. América del Norte es grande y se extiende desde zonas cálidas hasta zonas árticas, sin grandes montañas de este a oeste que bloqueen el flujo de aire. En las latitudes centrales, donde ocurren la mayoría de los tornados, las Montañas Rocosas bloquean la humedad, permitiendo aire más seco en la atmósfera media y causando la formación de zonas de baja presión al este de las montañas. El golfo de México, al este, proporciona mucha humedad a baja altura. Esta geografía única provoca muchos choques de aire cálido con aire frío, lo que crea tormentas fuertes y duraderas. Gran parte de estos tornados se forman en el centro de Estados Unidos, entre las Rocosas y el golfo, en la zona llamada Tornado Alley. Esta zona también incluye partes de Canadá, principalmente Ontario y las praderas canadienses. También ocurren tornados fuertes en el noreste de México. En promedio, en Estados Unidos ocurren unos 1200 tornados al año.

Archivo:Diagrama pasillo de los tornados de sudamerica
Diagrama explicativo de los sistemas meteorológicos que contribuyen a una mayor frecuencia de tornados en el denominado Pasillo de los Tornados (en rojo)

Fuera de EE. UU., los Países Bajos tienen el mayor número de tornados por área, con más de 20 tornados al año. Le sigue el Reino Unido con unos 33 al año. Argentina registra unos 30 tornados al año, principalmente en la zona de llanuras que incluye la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos, Santiago del Estero, Chaco y Formosa. Aunque la mayoría son pequeños y causan poco daño, el Reino Unido tiene más tornados que cualquier país europeo, y Argentina es el segundo país con más tornados en América (después de Estados Unidos) y en el mundo, incluyendo trombas marinas.

Archivo:Tornado Alley
Actividad de los tornados en los Estados Unidos. Las zonas más oscuras muestran el área conocida como Tornado Alley.

Los tornados causan un promedio de 179 muertes al año en Bangladés, la mayor cantidad en el mundo. Esto se debe a su alta densidad de población, la mala calidad de las construcciones y la falta de conocimiento sobre medidas de seguridad. Otros países con tornados frecuentes son Argentina, Sudáfrica, la frontera entre Brasil y Argentina, Australia y Nueva Zelanda, así como partes de Europa y Asia.

Los tornados son más frecuentes en primavera y menos en invierno. Como la primavera y el otoño son épocas de transición (de clima cálido a frío y viceversa), hay más posibilidades de que el aire frío se encuentre con el aire cálido, lo que aumenta la actividad de tornados. Sin embargo, pueden formarse en cualquier época del año. También pueden generarse a partir del ojo de los huracanes que tocan tierra, lo que suele ocurrir en otoño y a finales del verano.

La aparición de tornados depende mucho de la hora del día, debido a la radiación solar. La mayoría de los tornados ocurren por la tarde, entre las 3:00 p.m. y las 7:00 p.m. hora local, con un pico a las 5:00 p.m. Sin embargo, los tornados destructivos pueden ocurrir a cualquier hora. Por ejemplo, el tornado de Gainesville de 1936, uno de los más devastadores, ocurrió a las 8:30 a.m.

Relación con el clima

Algunas zonas, como el mar Mediterráneo, aumentan la humedad en la atmósfera. El aumento de humedad puede provocar más tornados, especialmente en la temporada fría.

Hay algunas pruebas de que el fenómeno de Oscilación del Sur de El Niño (ENSO) está ligeramente relacionado con cambios en la actividad de los tornados. Esto varía según la estación y la región, y si es un fenómeno de El Niño o La Niña.

Los cambios climáticos pueden afectar a los tornados a través de conexiones a distancia, como cambios en la corriente en chorro y otros patrones climáticos importantes. Aunque es posible que el calentamiento global afecte la actividad de los tornados, este efecto aún no se puede identificar debido a su complejidad, la naturaleza de las tormentas y problemas con la calidad de los datos. Además, cualquier efecto variaría según la región.

¿Cómo se predicen los tornados?

Archivo:SPC severe outlook 04072006
Mapas probabilísticos del Storm Prediction Center durante la oleada de tornados de abril de 2006. El primer mapa muestra el riesgo de clima extremo (granizo, vientos, tornados), y el segundo muestra la probabilidad de que un tornado se forme a no más de 40 km de cualquier punto.

El pronóstico del tiempo lo realizan muchas agencias nacionales e internacionales. La mayoría también se encarga de predecir las condiciones que favorecen el desarrollo de tornados.

En Australia, el Bureau of Meteorology (Agencia de Meteorología) emite advertencias de tormentas. El país está actualizando sus sistemas para usar radares Doppler.

En el Reino Unido, la TORRO (Organización para la Investigación de Tornados y Tormentas) realiza predicciones experimentales. La Met Office proporciona los pronósticos oficiales. En el resto de Europa, el proyecto ESTOFEX (Experimento Europeo de Predicción de Tormentas) da pronósticos sobre el mal tiempo, y el ESSL (Laboratorio Europeo de Tormentas Graves) mantiene una base de datos de eventos.

En Estados Unidos, el Storm Prediction Center (Centro de Predicción de Tormentas), en Norman, Oklahoma, hace predicciones sobre el clima extremo, incluyendo tornados, para los próximos tres días. También hay un pronóstico más general para el cuarto al octavo día. Antes de que se espere una amenaza grave, como un tornado, el SPC envía alertas en colaboración con las oficinas locales del Servicio Meteorológico Nacional.

En Japón, la Agencia Meteorológica de Japón se encarga de la predicción y estudio de tornados. En Canadá, las alertas y pronósticos, incluyendo los de tornados, son proporcionados por siete oficinas regionales del Servicio Meteorológico de Canadá.

¿Cómo se detectan los tornados?

Los intentos serios para advertir sobre tornados comenzaron en Estados Unidos a mediados del siglo XX. Antes de los años 50, la única forma de detectar un tornado era que alguien lo viera. La noticia solía llegar a la estación meteorológica después de la tormenta. Con la llegada del radar meteorológico, las zonas cercanas a las estaciones podían recibir avisos a tiempo. Los primeros avisos públicos de tornados aparecieron en 1950 y las primeras alertas en 1952. En 1953, se confirmó que ciertos patrones en el radar estaban asociados con tornados. Al reconocer estos patrones, los meteorólogos podían detectar tormentas que probablemente producirían tornados a varios kilómetros de distancia.

Radar

Hoy en día, la mayoría de los países desarrollados tienen una red de radares meteorológicos, que sigue siendo el principal método para detectar posibles tornados. En Estados Unidos y otros países, se usan radares de impulsos Doppler. Estos aparatos miden la velocidad y dirección de los vientos de una tormenta, y así pueden detectar si hay rotación en tormentas a más de 150 kilómetros de distancia. Cuando las tormentas están lejos de un radar, solo se ven las partes altas, y las importantes áreas bajas no se registran bien. La calidad de los datos también disminuye con la distancia. Algunas condiciones que llevan a la formación de tornados no se detectan de inmediato con el radar, y a veces los tornados se desarrollan más rápido de lo que el radar puede escanear y enviar la información. Además, la mayoría de las regiones pobladas de la Tierra ahora son visibles desde el Satélite Geoestacionario Operacional Ambiental (GOES), que ayuda a pronosticar tormentas con tornados.

Archivo:05june-rapiddow-wide
Una secuencia de radar de Doppler on Wheels de un eco en cadena y un mesociclón asociado en el condado de Goshen, Wyoming el 5 de junio de 2009. Los mesociclones fuertes aparecen como áreas adyacentes de amarillo y azul (en otros radares, rojo brillante y verde brillante), y generalmente indican la existencia de un tornado o su inminente aparición.

Observadores de tormentas

A mediados de los años 70, el Servicio Meteorológico Nacional de Estados Unidos (NWS) aumentó sus esfuerzos para entrenar a personas que avistaran tormentas e identificaran sus características, como granizo fuerte, vientos peligrosos y tornados. El programa se llamó Skywarn. Participaron asistentes de sheriff, policías, bomberos, conductores de ambulancias, operadores de radio, trabajadores de protección civil, cazadores de tormentas y ciudadanos comunes. Cuando se espera mal tiempo, las estaciones meteorológicas locales piden a estos observadores que busquen y reporten cualquier tornado de inmediato, para que la oficina pueda enviar un aviso a la población.

Los observadores suelen ser entrenados por el NWS y reportan a sus organizaciones. Estas organizaciones activan sistemas de alarma públicos, como sirenas y el Emergency Alert System, y envían sus reportes al NWS. Hay más de 230,000 observadores entrenados a través de Skywarn en Estados Unidos.

En Canadá, una red similar de voluntarios, llamada Canwarn, ayuda a localizar el mal tiempo, con más de 1000 voluntarios. En Europa, varias naciones están organizando redes de observadores bajo el programa Skywarn Europe, y la Tornado and Storm Research Organisation (TORRO) ha mantenido una red de observadores en el Reino Unido desde 1974.

Los observadores de tormentas son necesarios porque los sistemas de radar no pueden detectar un tornado directamente, solo dan indicios de su presencia. Los radares pueden dar un aviso antes de que haya evidencia visual de un tornado, pero la información de un observador puede confirmar la amenaza o determinar si un tornado no es inminente. La capacidad de un observador para ver lo que un radar no puede es especialmente importante a medida que aumenta la distancia desde el radar, porque la señal del radar, al viajar en línea recta, aumenta su altitud respecto al suelo debido a la curvatura de la Tierra.

Evidencia visual

Archivo:Wall cloud12 - NOAA
Una nube pared en rotación con una evidente corriente descendente del flanco trasero en su extremo izquierdo.

Los observadores de tormentas son entrenados para saber si una tormenta vista a distancia es una supercelda. Generalmente, miran la parte trasera de la tormenta, donde están las principales corrientes de aire que suben. Debajo de estas corrientes, hay una base sin lluvia, y luego se forma una nube pared giratoria. La mayoría de los tornados intensos ocurren con una nube pared detrás de una supercelda.

La evidencia de una supercelda viene de la forma y estructura de la tormenta, y otras características como una columna de aire que sube con fuerza, una cima de nube que sobresale y dura mucho, una base firme y una apariencia de sacacorchos. Debajo de la tormenta, y más cerca de donde se forman la mayoría de los tornados, las señales de una supercelda y la posibilidad de un tornado incluyen bandas de entrada (especialmente curvas), la fuerza del aire que entra, su temperatura y humedad, y la distancia entre la lluvia delantera y la nube pared. La formación de tornados es más probable donde se encuentran el aire que sube y la corriente descendente del flanco trasero, y requiere un equilibrio entre el aire que entra y el que sale.

Las nubes pared que giran, que generan tornados, suelen aparecer entre cinco y treinta minutos antes del tornado. Son la señal visible de un mesociclón. Un tornado suele ocurrir cuando la corriente descendente del flanco trasero toca el suelo o poco después. Primero, una nube embudo baja a la superficie, y en casi todos los casos, cuando va a mitad de camino, ya se ha formado un remolino en la superficie, lo que significa que el tornado ya está en el suelo antes de que la nube visible lo conecte con la tormenta. Los tornados también pueden ocurrir sin nubes pared. Los observadores miran todas las partes de una tormenta, así como la base de la nube y la superficie.

Récords de tornados

Archivo:Super Outbreak Map
Mapa con las rutas de los tornados en la Súper Oleada de 1974.

El tornado más extremo registrado fue el Tornado Tri-Estatal, que cruzó partes de Misuri, Illinois e Indiana en 1925. Probablemente habría sido clasificado como un tornado F5. Tiene los récords de mayor distancia recorrida (352 km), mayor duración (unas 3.5 horas) y mayor velocidad de avance (117 km/h) en el mundo. También es el tornado más mortífero en la historia de Estados Unidos (695 muertos). Fue el segundo tornado más costoso en su momento. El tornado más mortífero a nivel mundial fue el tornado de Daulatpur-Saturia en Bangladés en 1989, que mató a unas 1300 personas. Bangladés ha tenido al menos 19 tornados que han matado a más de 100 personas.

La mayoría de los récords de oleadas de tornados corresponden al Super Outbreak (Súper Oleada), que afectó gran parte del centro de Estados Unidos y una pequeña zona de Ontario en Canadá entre el 3 y 4 de abril de 1974. Esta oleada tuvo 148 tornados en solo 18 horas, y muchos eran violentos; siete fueron F5 y veintitrés fueron F4. En su punto más fuerte, dieciséis tornados estaban en el suelo al mismo tiempo. Más de 300 personas murieron por estos tornados.

Aunque es casi imposible medir directamente la velocidad del viento de un tornado muy violento (los aparatos se destruirían), algunos tornados han sido escaneados por radares Doppler móviles, que pueden dar una estimación precisa. La mayor velocidad de viento medida en un tornado, y la mayor velocidad de viento jamás registrada en el planeta, es de 484 ± 32 km/h en el tornado F5 de Moore, Oklahoma. Aunque la medición se tomó a unos 30 metros sobre la superficie, muestra el poder de los tornados más fuertes.

Fuera de Estados Unidos también ha habido oleadas de tornados importantes. Una de las más destacadas es el "Trágico Martes 13" en Argentina, en 1993, donde se registraron alrededor de trescientos tornados con intensidades entre F0 y F3. Otra oleada significativa fue la "Oleada de tornados de la URSS" de 1984, con un tornado de categoría F4 en Ivanovo, Rusia.

Las tormentas que producen tornados pueden tener corrientes de aire que suben muy rápido, a veces superando los 240 km/h. Los escombros que levanta un tornado pueden llegar a la tormenta principal y ser arrastrados muy lejos. Un tornado en Great Bend, Kansas, en 1915, causó una "lluvia de escombros" a 130 km del pueblo, y un cheque fue encontrado a 491 km de distancia. Las trombas marinas y tornados se han usado como posible explicación para ocasiones en que han llovido peces y otros animales.

¿Cómo estar seguro durante un tornado?

Aunque los tornados pueden aparecer en cualquier momento, hay precauciones que se pueden tomar para aumentar las posibilidades de sobrevivir. Autoridades como el Storm Prediction Center aconsejan tener un plan para tornados. Si se emite una alerta de tornado, se debe buscar refugio en un sótano o en una habitación interior de una casa resistente, ya que esto aumenta mucho las posibilidades de sobrevivir. En zonas propensas a tornados, muchos edificios tienen refugios especiales para tormentas, que han salvado miles de vidas.

Algunos países tienen agencias meteorológicas que predicen tornados y aumentan el nivel de alerta. Las estaciones de radio meteorológicas también dan alarmas cuando hay una advertencia de clima extremo en la zona.

Si estás en un vehículo y ves un tornado a lo lejos, los meteorólogos aconsejan estacionar el vehículo fuera del camino (para no bloquear el tráfico de emergencia) y buscar un refugio seguro. Si no hay ninguno cerca, la mejor opción es meterse en una zanja profunda.

Mitos y errores comunes

Uno de los mitos más comunes sobre los tornados es que abrir las ventanas reducirá el daño. Aunque hay una gran caída de presión dentro de un tornado fuerte, es poco probable que sea suficiente para que una casa "explote". Algunas investigaciones muestran que abrir las ventanas puede, de hecho, aumentar el daño. Es mejor usar el tiempo para buscar refugio que para abrir ventanas. Un tornado violento puede destruir una casa sin importar si las ventanas están abiertas o cerradas.

Otra creencia común es que los pasos elevados de las autopistas son un buen refugio. Al contrario, un paso elevado es un lugar peligroso. En la oleada de tornados de Oklahoma de 1999, tres pasos elevados fueron golpeados por tornados, y en cada uno hubo una muerte y muchos heridos graves. Se cree que el área debajo de los pasos elevados crea un efecto de túnel de viento, aumentando la velocidad del viento y de los escombros. En comparación, en la misma oleada, más de 2000 casas fueron destruidas y 7000 dañadas, pero solo unas pocas docenas de personas murieron en sus hogares.

Una vieja creencia es que la esquina de un sótano más cercana al suroeste ofrece la mayor protección. El lugar más seguro, en realidad, es la esquina de una habitación subterránea opuesta a la dirección en que se mueve el tornado (generalmente la esquina noreste), o una habitación lo más interior posible en un edificio sin sótano. Refugiarse debajo de una mesa resistente, en un sótano o debajo de una escalera aumenta aún más las posibilidades de sobrevivir.

Finalmente, hay áreas donde la gente cree estar protegida de los tornados por un río, una colina grande o una montaña, o incluso por fuerzas sobrenaturales. Se sabe que los tornados han cruzado grandes ríos, escalado montañas y afectado valles. Como regla general, ninguna área está "a salvo" de los tornados, aunque algunas son más propensas que otras.

¿Cómo se investigan los tornados?

Archivo:Tornado with DOW
Una unidad Doppler On Wheels observando un tornado cerca de Attica, Kansas.
Archivo:Madrid — Destrozos producidos por el huracán del 12 del actual
Daños provocados por el tornado de Madrid de 1886, un tornado de intensidad F3.

La meteorología es una ciencia relativamente nueva, y el estudio de los tornados lo es aún más. Aunque se han estudiado desde el siglo XIX y con más fuerza desde mediados del siglo XX, todavía hay aspectos que son un misterio. Los científicos tienen una idea bastante precisa de cómo se desarrollan las tormentas y los mesociclones, y las condiciones que llevan a su formación. Sin embargo, el paso de una supercelda a un tornado y la diferencia entre mesociclones que producen tornados y los que no, son aspectos que aún no se comprenden del todo y son el foco de muchas investigaciones.

También se están estudiando los mesociclones a baja altura y cómo el giro del aire a baja altura se convierte en un tornado. Se ha observado que tornados intensos se forman al mismo tiempo que un mesociclón en la parte superior (en lugar de formarse uno después del otro) y que algunos tornados intensos han ocurrido sin un mesociclón a media altura. El papel de las corrientes de aire que bajan, especialmente la corriente descendente del flanco trasero, y el papel de los límites donde chocan masas de aire con diferentes temperaturas, son temas importantes de estudio.

Predecir con precisión la intensidad y duración de un tornado sigue siendo un problema, al igual que los detalles sobre las características de un tornado durante su ciclo de vida y cómo se disipa. Otros temas de investigación importantes son los tornados asociados con remolinos dentro de tormentas lineales y dentro de huracanes.

Los científicos aún no conocen los mecanismos exactos por los que se forman la mayoría de los tornados, y a veces algunos aparecen sin una alerta previa. Los análisis de observaciones con instrumentos fijos y móviles, en la superficie y en el aire, y con sensores remotos, generan nuevas ideas y mejoran las existentes. El uso de modelos matemáticos también ayuda a entender mejor, ya que las nuevas observaciones y descubrimientos se integran en el conocimiento físico y luego se prueban con simulaciones por computadora. El desarrollo de nuevas formas de observación y la instalación de redes de observación más precisas también han ayudado a entender y predecir mejor.

Programas de investigación, como el proyecto VOTEX, el despliegue del TOTO y el Doppler On Wheels (DOW), esperan responder muchas de las preguntas que aún tienen los meteorólogos. Universidades, agencias gubernamentales como el National Severe Storms Laboratory, meteorólogos del sector privado y el Centro Nacional de Investigación Atmosférica son algunas de las organizaciones que investigan activamente, con fondos de fuentes privadas y públicas, como la National Science Foundation.

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tornado Facts for Kids

kids search engine
Tornado para Niños. Enciclopedia Kiddle.