robot de la enciclopedia para niños

La Niña (fenómeno) para niños

Enciclopedia para niños

La Niña es un fenómeno climático que forma parte de un ciclo natural global del clima llamado El Niño-Oscilación del Sur (ENOS). Este ciclo tiene dos fases principales: una fase cálida conocida como El Niño y una fase fría, que es La Niña.

Cuando los vientos alisios (vientos que soplan de este a oeste cerca del ecuador) son fuertes, las temperaturas del océano cerca del ecuador bajan y comienza la fase fría de La Niña. Si estos vientos disminuyen, las temperaturas de la superficie del mar suben y empieza la fase cálida de El Niño.

Ambas condiciones pueden durar varios meses en las regiones tropicales. Causan cambios importantes en las temperaturas del mundo y, sobre todo, en los patrones de lluvia. Estos cambios ocurren cada cinco a siete años en promedio. Se sabe que existen desde hace mucho tiempo, incluso antes de la llegada de los europeos a América.

¿Qué es La Niña y cómo se diferencia de El Niño?

Archivo:Sea Surface Temperature - November 2007
Anomalías de la temperatura de la superficie del mar mostrando condiciones de La Niña (azul) en noviembre de 2007.

La Niña y El Niño son ejemplos claros de cómo el clima global puede cambiar. Son parte de un sistema climático muy grande y complejo. El Niño es la fase cálida, con temperaturas oceánicas más altas de lo normal en el océano Pacífico ecuatorial. La Niña es la fase fría, con temperaturas más bajas de lo normal en la misma zona.

Durante La Niña, los vientos alisios del este se hacen más fuertes en la parte oriental del océano Pacífico, cerca de Sudamérica. También hay cambios en los vientos de las capas altas de la atmósfera. Esto afecta la circulación del aire en la región ecuatorial.

Los eventos de El Niño (cálidos) y La Niña (fríos) son parte del ciclo ENOS. Estos ciclos suelen durar unos cuatro años, pero pueden variar entre 2 y 7 años.

Impactos climáticos de La Niña

Archivo:La Nina regional impacts
Impactos climáticos regionales de La Niña.

Cuando hay un episodio de La Niña, es común que algunas zonas del Pacífico central tengan menos lluvias de lo normal. Esto se debe a que la corriente de chorro (un río de aire rápido en la atmósfera) se debilita entre diciembre y febrero. Al mismo tiempo, los sistemas de monzones (vientos estacionales que traen lluvia) se fortalecen en lugares como Australia, el Sudeste de Asia, América del Sur, Centroamérica y África.

En las primeras etapas de La Niña, una capa del océano llamada termoclina (donde la temperatura cambia rápidamente) se encuentra más cerca de la superficie de lo habitual. Esto ocurre principalmente en el Pacífico central y frente a las costas de Ecuador, Perú y Chile. A medida que La Niña avanza, esta capa se va haciendo más profunda en la parte occidental del Pacífico.

¿Cómo cambia La Niña a El Niño?

Cuando La Niña termina, las temperaturas del mar debajo de la superficie en el Pacífico occidental y central se vuelven más cálidas de lo normal. Esto crea las condiciones para que el clima vuelva a la normalidad o para que empiece un episodio de El Niño. Los vientos del este a baja altura son clave para esta transición.

Al final de un evento de El Niño, la termoclina y la temperatura del mar bajo la superficie pueden ser más bajas de lo normal en varias partes del Pacífico ecuatorial. Esto indica que el calor del océano se ha liberado y prepara el camino para volver a la normalidad o para que comience un nuevo evento de La Niña.

¿Con qué frecuencia ocurren La Niña y El Niño?

Cronología de todos los episodios de La Niña entre 1900 y 2020.

No siempre que termina un evento de El Niño comienza uno de La Niña. Sin embargo, esto ocurre en la mayoría de los casos. Por ejemplo, después de algunos eventos de El Niño, las temperaturas del océano bajaron rápidamente, pero no se desarrolló un evento de La Niña.

A veces, un evento cálido de El Niño fue seguido por un evento frío de La Niña en la siguiente estación. Por ejemplo, en 1969, 1972 y 1987, las condiciones de La Niña se establecieron a finales de julio. Después de El Niño de 1982/83, las condiciones de La Niña se desarrollaron entre septiembre y noviembre de 1983.

En general, los eventos de El Niño ocurren con más frecuencia que los de La Niña. Según los registros de la NOAA, entre 1950 y 1998, hubo doce eventos de El Niño y solo nueve de La Niña.

Eventos de La Niña más largos e intensos

Los eventos de La Niña más largos registrados por la NOAA fueron los de 1954-1956, 1973-1976, 1998-2001 y 2020-2023. Los dos últimos duraron 2 años y 8 meses (julio de 1998 a marzo de 2001) y 2 años y 6 meses (agosto de 2020 a febrero de 2023), respectivamente. El evento más intenso recientemente fue entre 1973 y 1974, alcanzando su punto máximo en diciembre de 1973.

¿Cómo afecta La Niña al clima global?

Archivo:20210827 Global surface temperature bar chart - bars color-coded by El Niño and La Niña intensity - es
El Niño, la Niña y calentamiento global

En las regiones tropicales, los cambios climáticos causados por La Niña son opuestos a los que provoca El Niño.

En América Central, es probable que haya más lluvias de lo normal, especialmente en las costas del mar Caribe. En América del Sur, predominan condiciones más secas y frescas en Ecuador y Perú, y secas y calurosas en el centro de Chile. En Guyana y el noreste de Brasil, las condiciones suelen ser más húmedas.

Efecto en el clima de Nicaragua

En Nicaragua, El Niño se relaciona con sequías. Por el contrario, La Niña se asocia con temporadas de lluvia normales o más húmedas. También puede traer eventos meteorológicos extremos como depresiones atmosféricas, tormentas y ciclones tropicales.

Durante los años de La Niña, de junio a agosto, Centroamérica suele tener condiciones más frescas y húmedas. En Nicaragua, esto significa que el período de menos lluvias en verano (la canícula) puede ser suave o incluso no presentarse.

Según el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales (INETER), los desastres naturales más graves en Nicaragua en los últimos 100 años han ocurrido en años de La Niña. Por ejemplo, en 1971, el huracán Irene (que luego se llamó Olivia) cruzó el país. En 1974, el huracán Fifí causó graves inundaciones en Chinandega y León.

En octubre de 1988, otro evento de La Niña muy intenso contribuyó a la llegada del huracán Joan, el segundo más desastroso en la historia de Nicaragua. Aunque causó muchos daños a la infraestructura y la agricultura, la pérdida de vidas fue menor que la causada por el huracán Mitch.

En julio de 1996, durante un evento de La Niña más débil, el huracán Cesar entró en Nicaragua. Aunque causó daños, no fueron tan graves como los de Joan o Mitch.

En mayo de 1998, un evento muy fuerte de El Niño terminó, dando paso rápidamente a un episodio de La Niña. Esta La Niña, clasificada como moderada, se fortaleció y se extendió hasta mediados de 1999.

Este episodio de La Niña de 1998 favoreció el desarrollo del huracán Mitch en el mar Caribe. Mitch fue un huracán muy potente (categoría 5) que afectó indirectamente a Nicaragua, causando daños muy graves a la población más vulnerable y a sectores económicos como la agricultura, ganadería, energía y salud.

Es claro que existe una relación entre La Niña y una mayor actividad de huracanes en el Océano Atlántico, el Golfo de México y el Mar Caribe. En años de La Niña, es más probable que un ciclón tropical afecte a Nicaragua, causando lluvias intensas, tormentas, inundaciones y deslizamientos de tierra.

Efecto en el clima de Bolivia

En Bolivia, La Niña provoca más lluvias en los Andes centrales, lo que lleva a grandes inundaciones en los Llanos de Mojos, en el Departamento del Beni. Se tienen registros de estas inundaciones en varios años, como 1853, 1865, 1872, 1873, 1886, 1895, 1896, 1907, 1921, 1928, 1929 y 1931.

Fases del fenómeno La Niña

Este fenómeno, que se empezó a estudiar más a fondo a finales de 1989, se divide en cuatro fases:

  • El Preludio: Es el final del fenómeno El Niño.
  • El Inicio: Se caracteriza por:
    • Vientos alisios más fuertes que se unen en la zona de convergencia intertropical y se mueven antes hacia el norte.
    • Un aumento de la actividad de tormentas en el Pacífico occidental, donde la temperatura del agua superficial del océano sube a sus valores normales (28 y 29 °C).
  • El Desarrollo: Se identifica por:
    • Un debilitamiento de la corriente contra ecuatorial, lo que hace que las aguas cálidas de Asia afecten menos al Pacífico de América.
    • Un aumento de los afloramientos marinos (agua fría que sube a la superficie) debido a los vientos alisios más fuertes.
    • El fortalecimiento de la corriente ecuatorial del sur, que arrastra aguas frías y baja las temperaturas en el Pacífico tropical oriental y central.
    • La termoclina se acerca más a la superficie del mar en el Pacífico tropical, lo que ayuda a que las especies marinas encuentren alimento por más tiempo.
  • La Maduración: Es el final del evento La Niña, y ocurre cuando la fuerza de los vientos alisios vuelve a la normalidad.

Duración y frecuencia de La Niña

Un evento de La Niña puede durar desde 9 meses hasta 3 años. Se clasifica como débil, moderado o fuerte según su intensidad.

Generalmente, cuanto más corto es el evento, más fuerte es. Su mayor impacto en el clima se ve en los primeros 6 meses. La Niña ocurre con menos frecuencia que El Niño, aproximadamente cada 3 a 7 años.

Según la NOAA, desde 1950 se han presentado 8 fenómenos de La Niña.

¿Cómo se detectan estos fenómenos?

El Programa Mundial de Investigación Climática de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) monitorea el océano Pacífico Tropical. Utilizan boyas fijas, boyas a la deriva, medidores de mareas, batitermógrafos y satélites. Toda esta información ayuda a entender las condiciones actuales del océano y a predecir cómo se comportará La Niña en el futuro. Algunos científicos también estudian su impacto analizando los isótopos de oxígeno en las plantas.

Comportamiento de las lluvias durante La Niña

Se ha notado que en el período seco (noviembre-abril), las lluvias son mayores de lo normal. La precipitación anual total también supera los promedios históricos y lo registrado en los años de El Niño.

Influencia histórica en la estación lluviosa

Al analizar los eventos de La Niña entre 1971 y 1997, se vio que el primer período de lluvias (mayo-junio) tiene un comportamiento variable. No se encontró una relación directa de aumento de lluvias en este período con la presencia de La Niña.

En mayo, la mayoría de las regiones de Perú tuvieron menos lluvias. En junio, solo las regiones del Pacífico y el Atlántico tuvieron menos o más lluvias, mientras que el norte y centro solo tuvieron menos. Julio fue el mes más estable, con algunas regiones con menos y otras con más lluvias.

En el segundo período de lluvias de los 5 eventos de La Niña estudiados, la región del Pacífico tuvo un exceso de lluvia del 14.7% en promedio. La región Norte tuvo un 11.4% de exceso, la Central un 5%, y la Atlántica un ligero déficit del -2.8%.

Diferencia entre la Corriente de El Niño y el Evento La Niña

Es importante distinguir entre la Corriente de El Niño y el Evento La Niña.

La Corriente de El Niño es un evento normal que ocurre cada año de diciembre a abril. Consiste en aguas cálidas que vienen del norte de Panamá y bajan por las costas de Sudamérica. Marca el inicio de la estación cálida y húmeda en la costa de Ecuador.

El Evento La Niña (o evento ENOS) es diferente. No ocurre cada año de forma regular, sino de manera inesperada. Sus efectos son globales, no solo en las costas de Sudamérica. Científicamente, el evento ENOS es la respuesta del océano Pacífico a los vientos ecuatoriales prolongados. También se caracteriza por la presencia de aguas cálidas frente a las costas de Ecuador y Perú, con temperaturas mucho más altas de lo normal durante al menos cuatro meses. Cada evento ENOS es único en su intensidad y duración, por lo que se clasifican en débil, moderado, fuerte y extremadamente fuerte.

Debido a las grandes consecuencias globales de los eventos ENOS, se realizan muchas investigaciones y se crean proyectos para estudiarlos y monitorearlos. El objetivo es poder predecir su ocurrencia a tiempo y así reducir sus impactos negativos en el mundo.

La Niña costera

La Niña costera es un enfriamiento inusual del Pacífico oriental ecuatorial, cerca de la costa de Sudamérica. Es diferente de La Niña global, que se desarrolla en el Pacífico central y afecta el clima de todo el mundo. Sin embargo, están relacionados. Los efectos climáticos de La Niña costera pueden ser tan importantes o más que los de La Niña global, pero a nivel local. Por ejemplo, la Niña costera de 2018 tuvo un gran impacto en el clima de Perú, a pesar de que la Niña global de 2017-18 fue débil.

El Comité Multisectorial Encargado del Estudio Nacional del Fenómeno El Niño (ENFEN) en Perú ha estudiado la relación y las diferencias entre la Niña costera y la Niña global. Lo opuesto a la Niña costera es el Niño costero, un evento cálido que ha causado graves problemas en la región. Para medir estos fenómenos, se usa el Índice Costero El Niño (ICEN), que se compara con el Índice Oceánico del Niño (ONI). Los valores negativos o positivos de estos índices indican la intensidad de un evento de La Niña o El Niño, respectivamente.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Niña Facts for Kids

  • El Niño
  • Circulación termohalina
  • Corriente del Golfo
  • El Niño y La Niña en el siglo XX
  • Eventos de El Niño y La Niña en el Siglo XXI

Galería de imágenes

kids search engine
La Niña (fenómeno) para Niños. Enciclopedia Kiddle.