Desastre natural para niños
1. Incendios forestales en Bolivia, 2019.
2. Varias casas destruidas después del Terremoto de Valdivia, Chile, 1960.
3. Huracán Iselle, 2014.
4. Erupción del Volcán de Fuego en Guatemala, 1974.
5. Estela del bólido de Cheliábinsk, 2013.
6. Foto aérea de la ciudad de Ōtsuchi en la prefectura de Iwate, una semana después del gran terremoto de Japón oriental, 2011.
Un desastre de origen natural o catástrofe de origen natural se refiere a los grandes daños materiales y la pérdida de vidas humanas causados por eventos o fenómenos naturales extremos. Algunos ejemplos son los terremotos, inundaciones, tsunamis, deslizamientos de tierra y epidemias.
Es importante saber que estos eventos no son "desastres naturales" por sí mismos. Por ejemplo, un sismo o una lluvia fuerte son fenómenos normales de la naturaleza. Se convierten en desastres cuando afectan a las personas y sus construcciones. Por eso, a veces se les llama desastres socionaturales o desastres de origen natural, porque la forma en que los humanos interactúan con su entorno influye en el impacto.
Desde principios del siglo XX hasta principios del siglo XXI, el número de personas que fallecen por desastres de origen natural ha disminuido mucho, pasando de un promedio de 500.000 a 50.000 al año.
Según la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), los desastres no son solo naturales. Son el resultado de la falta de preparación y prevención. Por ejemplo, un huracán en medio del océano no es un desastre hasta que afecta a un barco o una zona poblada.
Los fenómenos naturales como la lluvia, los terremotos, los huracanes y los tsunamis se convierten en desastres cuando superan un nivel normal. Este nivel se mide con escalas específicas, como la Escala sismológica de magnitud de momento o la Escala sismológica de Richter para terremotos, y la escala Saffir-Simpson para huracanes.
Los efectos de un desastre pueden ser peores si hay una mala planificación de las ciudades, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia o sistemas de alerta. Algunas actividades humanas también pueden causar desastres, como la contaminación, el uso excesivo de recursos naturales (bosques, suelo, minerales) o construir casas en lugares peligrosos.
Un clima cambiante puede provocar fenómenos meteorológicos y climáticos extremos nunca antes vistos. Los desastres que más aumentan por el cambio climático son las inundaciones, las sequías y otros problemas relacionados con el agua.
Cuando las personas viven en zonas con alta probabilidad de que ocurran desastres, se dice que están en alto riesgo. Si estas zonas no tienen las herramientas o medidas adecuadas para responder a un desastre o reducir sus efectos, se consideran de alta vulnerabilidad. Una buena planificación y medidas de seguridad son clave para reducir el riesgo y tener un plan de emergencia.
Contenido
- Tipos de desastres de origen natural
- Impacto humano en el ambiente
- Consecuencias de los desastres
- El impacto del cambio climático
- Estudio y cómo reducir los riesgos
- Véase también
Tipos de desastres de origen natural
Movimientos de tierra y rocas
¿Qué son las avalanchas?
Una avalancha o alud es un deslizamiento rápido de nieve, hielo, rocas, tierra y plantas por una ladera. Pueden ser de piedras o de nieve en polvo. Las avalanchas son muy peligrosas en las montañas durante el invierno. Pueden recorrer kilómetros y destruir todo a su paso.
¿Qué son los corrimientos de tierra?
Un corrimiento de tierra, también llamado deslizamiento de tierra, es similar a una avalancha, pero en lugar de nieve, arrastra tierra, rocas, árboles y restos de casas.
Los corrimientos de tierra pueden ser causados por terremotos, erupciones volcánicas o por la inestabilidad del suelo. Los corrimientos de barro o lodo, conocidos como aluviones, ocurren cuando el agua de lluvias muy fuertes se filtra en el terreno, lo vuelve inestable y provoca el deslizamiento. Esto sucede a menudo en lugares como California después de lluvias intensas.
Un ejemplo trágico ocurrió el 9 de octubre de 1963, cuando un enorme deslizamiento de tierra y bosque cayó en la presa del Vajont en Italia. Esto causó una ola gigante de 90 metros de altura que sobrepasó la presa y destruyó varios pueblos, causando la muerte de unas 2000 personas.
Fenómenos del clima
¿Qué es una ola de calor?
Una ola de calor es un evento de calor extremo y poco común en un lugar. Son raras y necesitan condiciones atmosféricas especiales para formarse. Pueden ser muy peligrosas y causar daños.
¿Qué es una tormenta de granizo?
Una tormenta de granizo es un desastre natural donde caen grandes cantidades de granizo (pedazos de hielo) que dañan la zona. Son muy destructivas para granjas y campos de cultivo, ya que pueden dañar el ganado, arruinar cosechas y estropear equipos. Por ejemplo, una tormenta de granizo en Múnich (Alemania) en 1986 causó daños por millones de dólares.
¿Qué es una sequía?
Una sequía es un periodo largo de tiempo con clima seco y muy poca o ninguna lluvia. Es causada principalmente por la falta de lluvias. Durante una sequía, la comida y el agua escasean, lo que puede llevar a la falta de alimentos. Las sequías pueden durar años y afectar gravemente a las áreas donde las personas dependen de la agricultura para vivir.
¿Qué es un simún?
Un simún (del árabe samûn, que significa "viento venenoso") es una tormenta fuerte, cálida y seca de viento y arena. Sopla en desiertos como el Sahara, Palestina, Jordania, Siria y Arabia. Su temperatura puede superar los 54 °C, con muy poca humedad.
¿Qué es un huracán?
Un huracán es un sistema de tormentas que gira en forma de espiral y se forma sobre los océanos. Se produce por la evaporación del agua del mar que sube y se convierte en tormenta. El efecto Coriolis hace que la tormenta gire, y se convierte en huracán si sus vientos superan los 110 km/h. En otras partes del mundo, los huracanes se conocen como ciclones o tifones. El Huracán Andrew en 1992 fue uno de los más destructivos, afectando el sur de Florida.
¿Qué es una manga de agua?

Una manga de agua, también llamada tromba de agua o tromba marina, es un fenómeno que ocurre en aguas tropicales cuando llueve. Se forman en la base de nubes tipo cúmulo y se extienden hasta la superficie del mar, recogiendo el rocío del agua. Las mangas de agua son peligrosas para los barcos, los aviones y las estructuras en tierra.
Tormentas
La Ventisca ocurre en zonas de alta montaña o en lugares muy fríos, donde las temperaturas son muy bajas. Son muy peligrosas porque reducen la visibilidad y aumentan el riesgo de congelación.
El Rayo es una descarga eléctrica muy potente que ocurre de forma natural durante una tormenta eléctrica. Cuando un rayo cae, produce una luz brillante (el relámpago) y un ruido fuerte (el trueno). Esto sucede porque la electricidad calienta y expande rápidamente el aire.
Los rayos suelen ser producidos por nubes grandes llamadas cumulonimbos. Cuando estas nubes crecen mucho y empiezan a girar, pueden convertirse en "supercélulas de tormenta", que causan tornados, granizadas muy fuertes y rayos muy potentes.
La Tormenta de polvo o polvareda es un fenómeno común en desiertos como el desierto del Sahara en África, las Grandes Llanuras de Norteamérica, Arabia, el desierto de Gobi en Mongolia y otras regiones secas.
Un tornado es un desastre natural que se forma a partir de una tormenta. Los tornados son corrientes de viento muy violentas que pueden alcanzar velocidades de hasta 500 km/h. Pueden aparecer solos o en grupos. El tornado más rápido registrado ocurrió en Moore, Oklahoma, en 1999, con vientos de más de 500 km/h. Las zonas más afectadas por estos fenómenos son Argentina, Estados Unidos, parte de Australia y el centro de Europa.
Desastres biológicos
También conocidos como ecológicos, son aquellos que afectan a otras especies de seres vivos (animales, plantas, etc.), sin incluir directamente a los humanos.
Enfermedades a gran escala
Una enfermedad se convierte en desastre cuando un agente infeccioso se propaga a nivel de epidemia (en una región) o pandemia (en todo el mundo). Las enfermedades pueden ser muy peligrosas. Algunas de las epidemias que ha sufrido la humanidad incluyen la peste negra y la COVID-19. La gripe de 1918 fue muy grave, causando la muerte de millones de personas. La peste negra, en el siglo XIV, también causó la muerte de millones de personas en Europa.
Erupciones
- Erupción límnica
Una erupción límnica es una liberación repentina de gas (que puede asfixiar o ser inflamable) de un lago. Solo tres lagos en el mundo tienen esta característica: el Lago Nyos en Camerún, el Lago Mono en California y el Lago Kivu entre Ruanda y la República Democrática del Congo. En 1986, una erupción límnica del Lago Nyos liberó 1,6 millones de toneladas de dióxido de carbono, asfixiando a 1800 personas en un radio de 32 kilómetros.
- Erupción volcánica
Los volcanes son aberturas o grietas en la superficie de la Tierra por donde pueden salir lava, gases o explotar, lanzando grandes rocas al aire. Este desastre natural es causado por la erupción de un volcán, y pueden ocurrir de diferentes maneras. Desde pequeñas erupciones diarias como las del Kīlauea en Hawái, hasta las muy raras erupciones de supervolcanes en lugares como el Lago Toba. Erupciones grandes y recientes incluyen las del Monte Santa Helena en 1980 y el Krakatoa en 1883.
Un supervolcán es un volcán que produce las erupciones más grandes y voluminosas de la Tierra. El volumen de material que expulsan es suficiente para cambiar radicalmente el paisaje y hasta el clima global durante años, con un efecto muy grande en la vida.
Falta de alimentos
La hambruna es una situación en la que un país o una región no tiene suficientes alimentos y recursos para alimentar a su población.
Fenómenos del espacio

Los impactos de objetos del espacio son causados por la colisión de grandes meteoritos con la Tierra. A veces, estos impactos han causado extinciones masivas en el pasado. Cuanto más grande es el impacto, menos frecuente es, ya que los impactos pequeños son mucho más comunes.
Una tormenta solar es una explosión muy fuerte en la atmósfera del Sol con una energía equivalente a millones de bombas. Las tormentas solares ocurren en la corona y la cromosfera solar, calentando el gas a millones de grados y acelerando partículas a velocidades cercanas a la luz. Producen radiación electromagnética en todas las longitudes de onda, desde señales de radio hasta rayos gamma. Las emisiones de las tormentas solares son peligrosas para los satélites en órbita, misiones espaciales, sistemas de comunicación y las redes eléctricas.
Incendios en la naturaleza
Un incendio forestal es un desastre que destruye prados y bosques, causando grandes pérdidas de vida salvaje (animal y vegetal) y, a veces, humanas. Los incendios forestales suelen ser causados por relámpagos, descuidos o incluso de forma intencional, y queman miles de hectáreas. Ejemplos de grandes incendios en ciudades son el Gran Incendio de Chicago, el Gran Incendio de Londres y el Gran Incendio de San Francisco.
Inundaciones

Una inundación es un fenómeno natural causado por la acumulación de lluvias y agua en un lugar. Puede ocurrir por lluvias continuas, el rápido derretimiento de grandes cantidades de hielo, o ríos que se desbordan por exceso de agua. En raras ocasiones, también puede ser por la rotura de una presa. El río Huang He en China es conocido por sus inundaciones frecuentes. Un ejemplo reciente en México fue la Inundación de Tabasco y Chiapas de 2007.
Terremotos

Los terremotos ocurren por el movimiento de las placas tectónicas de la Tierra. En la superficie, se sienten como un movimiento o sacudida del suelo, y pueden dañar mucho las construcciones que no están bien hechas. Los terremotos más fuertes pueden destruir incluso edificios bien diseñados. Además, pueden causar otros desastres como erupciones volcánicas o tsunamis. Los terremotos son impredecibles. Han causado la muerte de cientos de miles de personas, como el Terremoto de Tangshan de 1976, el Terremoto del Océano Índico de 2004 y el terremoto de Haití de 2010.
Tsunamis
Un tsunami o maremoto es una ola gigante de agua que llega a la orilla, generalmente con gran altura. La palabra viene del japonés y significa "ola de puerto". Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos, como el Terremoto del Océano Índico de 2004, o por grandes deslizamientos de tierra, como el ocurrido en la Bahía Lituya, Alaska. El tsunami de 2004 en el Océano Índico fue el más mortífero de la historia.
Un megatsunami es un tsunami mucho más grande que el promedio. El megatsunami más grande registrado ocurrió en Alaska el 9 de julio de 1958, en la bahía Lituya. Un fuerte terremoto hizo que una montaña entera se deslizara hacia la bahía, creando una pared de agua que se elevó más de 500 metros, siendo la ola más grande de la que se tiene registro.
La Ola Brava u Ola Errante es una ola marina gigante que puede ser generada por corrientes marinas, tifones o grandes tormentas. Son peligrosas para los barcos, ya que su fuerza puede volcarlos o aplastarlos. Es difícil predecir este fenómeno.
Impacto humano en el ambiente
Contaminación del agua
- Contaminación de ríos, manantiales y lagunas debido a la minería a cielo abierto.
Derrames de petróleo
- Un ejemplo es el del Mar Caribe, frente a Florida, donde los derrames destruyen la vida marina y las algas, y los daños son muy difíciles de reparar.
- En la explotación de petróleo en la selva, en países como Perú, Brasil o Colombia, la rotura de tuberías puede envenenar los ríos y destruir el ecosistema.
Fugas de materiales radiactivos
- El accidente de Chernóbil en la antigua Unión Soviética.
- El Accidente nuclear de Fukushima I en Japón.
- El caso del Atolón Mururoa (pruebas nucleares) pudo haber afectado fallas geológicas, causando sismos en Perú y Chile.
- Los eventos de Hiroshima y Nagasaki causaron enfermedades y efectos en las generaciones futuras de los sobrevivientes.
Tala de bosques
- La tala de árboles sin control o sin plantar nuevos árboles después ("tala dos árboles, siembra tres").
- En algunas guerras, se han usado agentes químicos que dejan la tierra estéril.
Uso de elementos destructivos
- En conflictos como la guerra en Vietnam del Norte, se usaron sustancias que alteraron el ciclo de vida de animales y plantas.
- En guerras en Asia Occidental, los explosivos no detonados representan un peligro para las personas y los animales.
Contaminación por gases de vehículos
- Los medios de transporte que usan gasolina o petróleo liberan contaminantes. Algunas zonas urbanas están muy contaminadas, lo que causa enfermedades respiratorias y de la piel en sus habitantes.
Minas en las fronteras
- Territorios en las fronteras de países como Chile con Perú, Perú con Ecuador, o entre países de Asia Occidental, donde se han colocado minas terrestres.
Consecuencias de los desastres
Los desastres no solo causan daños en el momento en que ocurren, sino que también afectan el desarrollo humano y económico de una región. Pueden generar pobreza, destruir infraestructuras, reducir la producción de alimentos, afectar la salud y la educación, y frenar el avance tecnológico y social.
Las pérdidas económicas por desastres de origen natural se han multiplicado por siete desde los años 70 hasta los 2010, pasando de un promedio de 49 millones a más de 383 millones de dólares diarios en todo el mundo.
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) advirtió en 2024 que el costo económico de los desastres naturales no solo aumenta por el cambio climático, sino que su impacto en la economía global se ha duplicado desde los años 80.
El impacto del cambio climático
Una de las consecuencias del cambio climático es que los desastres de origen natural ocurren con más frecuencia y son más intensos. El IPCC confirmó esto en su Sexto Informe de Evaluación. El informe asegura que un clima cambiante puede provocar fenómenos meteorológicos y climáticos extremos sin precedentes.
Según un estudio de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) y la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNDRR), el cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos han causado un aumento de las catástrofes naturales en los últimos 50 años. Entre 1970 y 2019, estos peligros naturales fueron responsables del 50% de todos los desastres, el 45% de todas las muertes y el 74% de todas las pérdidas económicas.
Los desastres que más aumentan debido al cambio climático son las inundaciones, las sequías y otros problemas relacionados con el agua. Solo los desastres relacionados con el agua han causado cerca de 1,3 millones de muertes y representan el 50% de todas las catástrofes entre 1979 y 2019.
Estudio y cómo reducir los riesgos
A menudo, los científicos se preguntan qué tan "natural" es un desastre natural. Es decir, cuánto influye la actividad humana, como la industrial, en el creciente número de desastres en el planeta, ya que acelera el calentamiento global (ver también Protocolo de Kioto e IPCC). También se discute cómo la desigualdad económica hace que las personas más pobres sean más vulnerables, impidiéndoles construir en zonas más seguras.
El gráfico muestra un aumento en los registros de desastres de origen natural a lo largo de dos décadas.
Según un estudio de Oxfam, entre 1987 y 2007, los desastres naturales se cuadruplicaron y el número de personas afectadas aumentó.
Algunos de los principales institutos que estudian este tema son el International Institute for Applied Systems Analysis (IIASA) en Austria, el ProVention Consortium, el Earth Institute de la Universidad de Columbia, el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED) en México, y la Universidad de Kobe en Japón. También hay organismos de la ONU como la Oficina Para la Coordinación de Asuntos Humanitarios OCHA y la ISDR (Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres), así como oficinas especiales en el Banco Mundial, la CEPAL y el BID.
Día internacional para reducir los desastres
El Día Internacional para la Reducción de los Desastres, establecido por Naciones Unidas, se celebra el segundo miércoles de octubre.
Para crear conciencia en todo el mundo, el 13 de octubre de cada año se ha declarado el día para la reducción de los desastres. En este día, o en otra fecha según la ley de cada lugar, se realizan simulacros, charlas y marchas para recordar la importancia de convivir de forma segura con la naturaleza.
Década Internacional para la Reducción de Desastres
La Organización de las Naciones Unidas declaró la década de 1990 a 2000 como la Década Internacional para la Reducción de Desastres. Esto ayudó a que la gestión de riesgos fuera reconocida como una parte fundamental del desarrollo sostenible. Desde entonces, se han hecho esfuerzos para incluir la reducción de riesgos en los planes de desarrollo. Más tarde, en 2005, las Naciones Unidas organizaron la Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres Naturales en Kobe, Japón, con los siguientes objetivos:
- Aumentar la importancia internacional de la reducción del riesgo de desastres.
- Promover que la reducción del riesgo de desastres se integre en la planificación y práctica del desarrollo.
- Fortalecer las capacidades locales y nacionales para enfrentar las causas de los desastres, que siguen causando daños e impidiendo el desarrollo de muchos países.
|
Véase también
En inglés: Natural disaster Facts for Kids
- Coordinación sanitaria
- Medicina de emergencias y desastres
- Peligro natural
- Riesgo ambiental
- Riesgos Naturales
- Ayuda humanitaria
- Zona vulnerable
- Fenómenos naturales