robot de la enciclopedia para niños

Eco en cadena para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Tornadic classic supercell radar
Un eco en cadena clásico. Este tornado asociado con esos ecos fue parte del "Tornado de 1999 en Oklahoma", alcanzando una gran fuerza.
Archivo:Kansas 2003 tornado radar
Un eco en cadena formándose y disipándose cerca de Kansas City (Misuri).

Un eco en cadena es una forma especial que se ve en los radares meteorológicos cuando hay una supercelda (un tipo de tormenta muy fuerte) que puede producir un tornado. Imagina que el radar dibuja la forma de la lluvia y el granizo dentro de la tormenta. Cuando se forma un eco en cadena, parece que la tormenta tiene una "cola" o "gancho" que se curva, como la forma de un anzuelo.

Esta forma se produce porque la lluvia, el granizo y a veces incluso los escombros que la tormenta levanta, se organizan de una manera específica alrededor del lugar donde podría estar formándose un tornado. Cuando los meteorólogos ven un eco en cadena en el radar, es una señal muy importante de que hay un tornado cerca o que está a punto de formarse, y suelen emitir una alerta de tornado para proteger a las personas.

¿Qué es un eco en cadena y cómo se forma?

Un eco en cadena es una señal visual clave para los meteorólogos. Se ve en las pantallas de los radares meteorológicos y muestra cómo se distribuyen las partículas de lluvia, granizo y otros materiales dentro de una tormenta muy poderosa llamada supercelda. La forma de "gancho" o "cadena" se crea porque el aire dentro de la tormenta gira muy rápido, arrastrando la lluvia y el granizo en un patrón curvo.

¿Por qué es importante el eco en cadena para las alertas de tornados?

La presencia de un eco en cadena es una de las señales más claras de que una supercelda está produciendo o está a punto de producir un tornado. Los meteorólogos usan esta información para emitir avisos de tornado, lo que da tiempo a las personas para buscar refugio y mantenerse a salvo. Es como una huella digital que deja el tornado en el radar.

¿Cuándo se descubrieron los ecos en cadena?

Los ecos en cadena han sido reconocidos como una señal de tornados desde que se empezaron a usar los radares meteorológicos. La primera vez que se documentó claramente la aparición de un eco en cadena fue el 9 de abril de 1953. Esto ocurrió durante unas pruebas que se estaban haciendo para ver si los radares podían detectar y medir la intensidad de la lluvia. Desde entonces, se ha convertido en una herramienta fundamental para la detección de tornados.

¿Por qué no siempre se ven los ecos en cadena?

Aunque son una señal importante, los ecos en cadena no siempre son fáciles de ver. En algunas regiones, como los estados del sur de Estados Unidos, las tormentas pueden producir mucha lluvia. Esta lluvia intensa puede cubrir o "esconder" la forma de gancho en el radar. Estas tormentas se conocen como superceldas de "alta precipitación" (HP, por sus siglas en inglés). En lugar de un gancho claro, las superceldas HP a menudo se ven con una forma que parece un riñón en el radar.

¿Cómo ayudan los radares modernos a detectar tornados?

Hoy en día, los sistemas de radar más avanzados, como el radar Doppler (por ejemplo, el sistema NEXRAD), pueden detectar tornados incluso si no se ve un eco en cadena. Estos radares son muy especiales porque pueden medir la velocidad a la que se mueven las diferentes partes de una tormenta. Esto les permite detectar áreas donde el aire está girando muy rápido, lo que es una señal directa de que un tornado se está formando o ya está presente, incluso si la lluvia lo oculta.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Hook echo Facts for Kids

  • Eco en arco
  • Región limitada de ecos débiles
  • Firma de vórtex de tornado
kids search engine
Eco en cadena para Niños. Enciclopedia Kiddle.