Texas (Nueva España) para niños
Datos para niños Texas |
|||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Provincia | |||||||||
1690-1821 | |||||||||
![]() San Antonio de Bexar en el siglo XIX
|
|||||||||
![]() |
|||||||||
Otros nombres: Nuevas Filipinas, Texas Español, Tejas Español | |||||||||
![]() Nueva España en 1819; al centro Texas en tono naranja
|
|||||||||
Coordenadas | 29°25′43″N 98°29′36″O / 29.428611, -98.493333 | ||||||||
Capital | Los Adaes (1729-1771) San Antonio |
||||||||
Entidad | Provincia | ||||||||
• País | Imperio español | ||||||||
• Virreinato | Nueva España | ||||||||
• Comandancia general | Provincias Internas | ||||||||
Idioma oficial | Español | ||||||||
• Otros idiomas | idiomas indígenas | ||||||||
Superficie | |||||||||
• Total | 423,500 km² | ||||||||
Religión | Católica | ||||||||
Período histórico | Colonización española de América | ||||||||
• 1690 | Establecido | ||||||||
• 1821 | Disuelto | ||||||||
Correspondencia actual | ![]() |
||||||||
|
|||||||||
Texas o Tejas fue una provincia importante del Virreinato de Nueva España desde 1690 hasta 1821. También se le conocía como Tejas española o Nuevas Filipinas. Era parte de las Comandancia General de las Provincias Internas, una región que protegía las fronteras del virreinato.
Contenido
- ¿Dónde se ubicaba el Texas español?
- Historia de Texas bajo el dominio español
- Primeros contactos y exploraciones (1519-1535)
- Primeros intentos de establecerse (1685-1693)
- Conflictos con Francia (1707-1722)
- Desafíos en los asentamientos (1724-1769)
- La paz con Francia y sus consecuencias (1746-1779)
- Conflictos con los pueblos indígenas
- Disputas territoriales con los Estados Unidos (1783-1806)
- El fin del periodo español (1808-1821)
- Legado
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Dónde se ubicaba el Texas español?
El Texas español se encontraba en el noreste del Virreinato de Nueva España. Al sur, limitaba con la provincia de Coahuila. Esta frontera estaba marcada por los ríos Medina y Nueces, a unos 160 kilómetros al noreste del río Bravo.
Hacia el este, Texas limitaba con la Luisiana francesa. España consideraba que su frontera oriental estaba en el río Rojo. Sin embargo, los franceses reclamaban un territorio más al oeste, entre el río Rojo y el río Sabina.
Después de que México se independizara, entre 1824 y 1835, Texas formó parte del estado de Coahuila y Tejas.
Historia de Texas bajo el dominio español
España reclamó el territorio de lo que hoy es Texas por mucho tiempo. Sin embargo, no empezó a establecerse allí hasta 1689. Esto ocurrió cuando se confirmó la existencia de una colonia francesa, Fort Saint Louis.
En 1690, Alonso de León acompañó a varios misioneros al este de Texas. Allí fundaron la primera misión española en la región. Pero los pueblos indígenas no estaban de acuerdo, y los misioneros regresaron a México. No volvieron hasta veinte años después.
Los españoles regresaron a Texas en 1716. Establecieron varias misiones y un presidio (un fuerte militar). Estos servían para proteger la zona de la expansión francesa desde Luisiana. En 1718, se fundó San Antonio para apoyar a estas misiones.
San Antonio fue atacada por la tribu apache de los lipanes. Estos enfrentamientos duraron hasta 1749, cuando se logró un acuerdo de paz. Este tratado, sin embargo, molestó a otras tribus enemigas de los apaches, como los comanches, tonkawas y hainais. La inestabilidad en la zona hizo que pocos colonos llegaran, y el territorio siguió con poca población.
Finalmente, en 1785, España llegó a un acuerdo de paz con los comanches. Esta alianza ayudó a vencer a las tribus apaches y karankawas que seguían causando problemas. Se fundaron más misiones y la mayoría de las tribus se pacificaron. A finales del siglo XVIII, pocas tribus quedaban sin establecer acuerdos.
¿Cómo cambió la Luisiana la situación de Texas?
Francia dejó de reclamar Texas cuando cedió Luisiana a España en 1762. La Luisiana española se unió al Virreinato de Nueva España. Esto significó que Texas ya no era una provincia "tapón" (de protección). Los asentamientos más al este de Texas se cerraron y su gente se mudó a San Antonio.
Sin embargo, en 1799, España devolvió Luisiana a Francia. En 1803, Napoleón vendió Luisiana a los Estados Unidos. El presidente Thomas Jefferson creía que este acuerdo incluía todas las tierras al este de las Montañas Rocosas y al norte del Río Bravo. Esto incluía gran parte del suroeste que pertenecía a Nueva España.
Esta disputa se resolvió con el Tratado Adams-Onís de 1819. España cedió Florida a los Estados Unidos. A cambio, Estados Unidos reconoció el río Sabina como el límite oriental de Texas con el estado de Luisiana.
El fin del dominio español en Texas
Durante la Guerra de Independencia de México (1810-1821), Texas vivió momentos difíciles. El gobernador Manuel María de Salcedo fue depuesto por los rebeldes en 1810. Sin embargo, logró escapar y organizar una respuesta.
Tres años después, el Ejército Republicano del Norte, formado por indígenas y estadounidenses, derrocó al gobierno español en Texas. El gobernador Salcedo perdió la vida. La respuesta española fue muy fuerte. Hacia 1820, quedaban menos de 2000 ciudadanos hispanos en Texas.
España dejó de controlar Nueva España en 1821. Texas se convirtió en una nueva provincia del recién formado estado de México. Así comenzó el periodo conocido como el Texas Mexicano.
El legado español en Texas
Los españoles dejaron una huella muy profunda en Texas. Su ganado europeo, como vacas y caballos, ayudó a extender plantas como el mezquite por el interior. Los agricultores españoles cultivaron y regaron la tierra, cambiando el paisaje para siempre.
El idioma español dio nombre a muchos ríos, pueblos y condados que existen hoy. El estilo arquitectónico español también se mantiene. Aunque el sistema legal de Texas es angloamericano, muchas prácticas legales españolas se conservan. Por ejemplo, la protección de la vivienda y los bienes compartidos en el matrimonio.
Primeros contactos y exploraciones (1519-1535)
Después de la llegada de Cristóbal Colón a América en 1492, muchos exploradores españoles viajaron por el mar Caribe, Florida y el golfo de México. En 1519, Alonso Álvarez de Pineda reclamó el territorio de Texas para España.
Entre 1528 y 1535, Cabeza de Vaca y tres compañeros se perdieron por la costa de Texas y el río Bravo. Intentaban regresar a los asentamientos españoles después de que su expedición a Florida no tuviera éxito. De Vaca tuvo contacto con los pueblos indígenas de Texas en noviembre de 1528. Sin embargo, España no se interesó mucho por este territorio hasta finales del siglo XVII.
Primeros intentos de establecerse (1685-1693)
En 1685, España vio la colonización francesa en Norteamérica como una amenaza. Se temía por las minas españolas y las rutas de navegación. Por ello, se decidió actuar rápidamente.
No se sabía exactamente dónde estaban los franceses. Así, los españoles organizaron diez expediciones en tres años. Esto les permitió conocer mejor la geografía de la costa de Texas.
En la última expedición, encontraron a un francés que vivía con los indígenas coahuiltecos en el sur de Texas. En abril de 1689, este francés llevó a los españoles de Alonso de León hasta Fort Saint Louis. El fuerte había sido destruido por los indígenas karankawas. El diario de Alonso de León describe que encontraron restos de personas y que el fuerte era muy débil.
De León también se encontró con el pueblo caddo. Estos vivían entre los ríos Trinidad y Colorado. Los caddo mostraron interés en el cristianismo. El informe de De León a México fue recibido con optimismo. El gobierno español creyó que la destrucción del fuerte francés era "obra de Dios". De León sugirió establecer fuertes militares (presidios) y una misión en el este de Texas.
Las Misiones iniciales (1690-1693)
El virrey aprobó la misión, pero no los presidios, por falta de dinero. El 26 de marzo de 1690, Alonso de León partió con 110 soldados y misioneros. Primero quemaron lo que quedaba de Fort Saint Louis. Luego, continuaron hacia el este de Texas. A finales de mayo, se fundó la Misión de San Francisco de los Tejas. El 1 de junio, se celebró la primera misa católica.
Los religiosos no querían soldados en la misión. Por eso, cuando De León regresó a México, solo quedaron 3 soldados. El padre Damián Massanet, a cargo de la misión, salió el 2 de junio. Quería conocer a las tribus del norte antes de volver a México para buscar más sacerdotes.
El 23 de enero de 1691, Domingo Terán de los Ríos fue nombrado el primer gobernador de Texas. Tenía órdenes de establecer siete nuevas misiones. Sin embargo, solo pudo reunir diez frailes y tres laicos. La expedición llegó a San Francisco de los Tejas en agosto de 1691. Descubrieron que los religiosos habían creado otra misión más al este, Santísimo Nombre de María.
Solo dos frailes estaban a cargo de ambas misiones, pues el tercero había fallecido. Los indígenas se habían vuelto difíciles y robaban ganado y caballos. Como las provisiones eran pocas, Terán decidió no crear más misiones y regresó a México ese mismo año. Todos se fueron, excepto tres religiosos y 9 soldados.
Una epidemia de viruela afectó a los nativos. Los supervivientes culparon al agua del bautismo. En 1693, los indígenas caddo les dijeron a los frailes que se fueran o perderían la vida. Así, los misioneros franciscanos enterraron las campanas, quemaron la misión y se fueron a México. Aunque este primer intento de establecerse no tuvo éxito, dio a los españoles una idea de las tierras, ríos y costas de Texas.
Conflictos con Francia (1707-1722)
A principios del siglo XVIII, España tuvo que prestar atención a sus territorios del norte. Hacia 1699, los franceses habían construido fuertes en la bahía Biloxi y en el río Misisipi. Esto puso fin al control español de las costas del Golfo. España rechazó las reclamaciones francesas sobre Luisiana.
A pesar de ser aliados en la guerra de sucesión española, España no permitía el comercio francés en su territorio. En 1707, ante la sospecha de incursiones francesas en Texas, el virrey de Nueva España ordenó impedir la entrada de extranjeros y sus bienes. Para que los indígenas de Texas no aceptaran productos franceses, un grupo de 18 soldados viajó a Texas. La expedición solo llegó hasta el río Colorado y regresó.
En 1711, el franciscano Francisco Hidalgo quería restablecer la misión entre los indígenas caddo. Como el gobernador español no mostró interés, Hidalgo pidió ayuda al gobernador francés de Luisiana, Antoine de la Mothe Cadillac. Cadillac quería que la colonia fuera rentable y esperaba que las relaciones con los españoles abrieran nuevas oportunidades de comercio.
Cadillac envió a Louis Juchereau de St. Denis a encontrarse con Hidalgo. En julio de 1714, la delegación francesa llegó a la frontera española, el río Grande, donde se encontró con Hidalgo. St. Denis fue detenido e interrogado, pero luego liberado. Los españoles vieron a los franceses como una amenaza y ordenaron volver a ocupar Texas. Querían que fuera un territorio de protección entre los asentamientos franceses y Nueva España.
El 12 de abril de 1716, una expedición liderada por Domingo Ramón partió hacia Texas. Su objetivo era establecer cuatro misiones y un fuerte militar (presidio) con veinticinco soldados. El grupo de 75 personas incluía 3 niños, 7 mujeres, 18 soldados y 10 misioneros. Las 7 mujeres fueron las primeras mujeres españolas registradas en el Texas español. St. Denis, después de casarse con una mujer española, también se unió a la expedición.
La expedición llegó a las tierras de los hainai en junio de 1716 y fue bien recibida. El 3 de julio, la misión San Francisco fue restablecida. Días después, se estableció la Misión Nuestra Señora de la Purísima Concepción. Una tercera misión, Nuestra Señora de Guadalupe, se fundó cerca de lo que hoy es Nacogdoches. Finalmente, la Misión San José de los Nasonis se levantó entre los indígenas nasoni. El fuerte militar, Nuestra Señora de los Dolores, se construyó frente a San Francisco de los Tejas.
En este tiempo, los misioneros llamaron a la zona Nuevas Filipinas. Querían obtener el apoyo real y lograr el éxito de evangelización que se había tenido en Filipinas. Este nombre fue adoptado por las autoridades en Madrid, pero con el tiempo dejó de usarse.

Los franceses construían un fuerte en Natchitoches para asegurar su presencia. Los españoles respondieron fundando dos misiones más cerca de Natchitoches: San Miguel de los Adaes y Dolores de los Ais. Esto creó una zona en disputa de unos 72 kilómetros de ancho.
Las nuevas misiones estaban a unos 640 kilómetros del asentamiento español más cercano. Era difícil abastecerlas, y hacia 1718 su situación era complicada. El nuevo gobernador de Texas, Martín de Alarcón, quería establecer un camino que conectara los asentamientos españoles del río Grande con las misiones del este de Texas.
El 9 de abril de 1718, Alarcón llevó a Texas a un grupo de 72 personas, incluyendo 10 familias. Llevaban muchos animales. El 25 de mayo, llegaron al lugar elegido para una nueva misión, cerca del río San Antonio. El 1 de mayo, se entregó un pequeño edificio a fray Antonio de San Buenaventura y Olivares. Este sería la capilla y los aposentos de los misioneros. La misión se llamó San Antonio de Valero. Más tarde, sería conocida como El Álamo. El 5 de mayo, Alarcón fundó la villa de Béjar, hoy San Antonio, y estableció allí el fuerte militar.
Los colonos sobrevivieron gracias a la agricultura y la ganadería. Alarcón continuó su viaje a las misiones del este de Texas. Allí encontró pruebas de mucho comercio ilegal con los franceses. En 1719, estalló la Guerra de la Cuádruple Alianza entre España y Francia, Inglaterra, Holanda y Austria. En junio de 1719, los franceses de Natchitoches tomaron la Misión de San Miguel de los Adaes. Los colonos españoles, misioneros y soldados restantes abandonaron la zona y se fueron a San Antonio.
El marqués de San Miguel de Aguayo se ofreció a recuperar Texas con un ejército de 500 soldados. Aguayo fue nombrado gobernador de Coahuila y Texas. Su viaje a Texas se retrasó hasta 1720. Antes de su partida, las luchas en Europa terminaron. El rey Felipe V de España ordenó no invadir Luisiana, pero sí mantener el Texas oriental sin usar la fuerza. La expedición llevó muchos animales y fue la primera gran marcha ganadera en Texas. Esto aumentó el número de animales domésticos y marcó el inicio de los ranchos españoles en Texas.
En julio de 1721, la expedición se encontró con St. Denis, quien dirigía una incursión contra San Antonio. Al darse cuenta de su inferioridad numérica, St. Denis regresó a Luisiana. Aguayo ordenó la construcción de un nuevo fuerte militar, Nuestra Señora del Pilar de los Adaes, cerca de Natchitoches. Este nuevo fuerte fue la primera capital de Texas en 1729 y fue defendido con 6 cañones y 100 soldados. En 1772, la capital de Texas se trasladó a San Antonio.
Las seis misiones del este de Texas se reabrieron. El fuerte Dolores se movió cerca de la misión Purísima Concepción. Los españoles también construyeron otro fuerte, el Presidio La Bahía del Espíritu Santo, conocido como La Bahía. Estaba en el lugar del antiguo fuerte francés de St. Louis. Cerca de allí, establecieron la misión Espíritu Santo de Zúñiga para varias tribus indígenas. Aguayo regresó a la Ciudad de México en 1722 y dejó su cargo de gobernador. Con él, Texas pasó de tener solo la población de San Antonio y unos 60 soldados a contar con 4 fuertes militares, más de 250 soldados y 10 misiones.
Desafíos en los asentamientos (1724-1769)
Después de la partida de Aguayo, el nuevo virrey de Nueva España, Juan de Acuña, recibió la orden de reducir los gastos de defensa en el norte. Acuña nombró al coronel Pedro de Rivera y Villalón para inspeccionar toda la frontera norte. Rivera pasó tres años inspeccionando la frontera, llegando a San Antonio en agosto de 1727.
Sus informes sobre los fuertes militares de Los Adaes, Nuestra Señora de Loreto y San Antonio fueron positivos. Sin embargo, se sorprendió con el fuerte de los Tejas, donde 25 soldados custodiaban una misión vacía. La población indígena se había negado a vivir en las comunidades de las misiones y rechazaba el bautismo, excepto en situaciones de peligro. Los indígenas estaban bien armados, y los franciscanos no pudieron mantenerlos en las misiones.
Rivera recomendó cerrar el fuerte de los Tejas y reducir las guarniciones de los otros fuertes. En 1729, se aprobó la solicitud. 125 soldados fueron retirados de Texas, quedando solo 144. Estos se repartieron entre Los Adaes, La Bahía y San Antonio. Las tres misiones del este de Texas, que dependían del fuerte de los Tejas, se trasladaron al río San Antonio en mayo de 1731. Esto aumentó el número de misiones en esa zona a cinco. Cada misión de San Antonio tenía no más de 300 indígenas, muchos de los cuales no tenían otro lugar a donde ir.
España no fomentaba la producción de bienes en sus colonias. El comercio estaba limitado a productos españoles, manejados por comerciantes españoles y transportados en barcos españoles. La mayoría de los puertos, incluidos los de Texas, estaban cerrados al comercio para evitar el contrabando. Todas las mercancías destinadas a Texas pasaban por el puerto de Veracruz, luego se transportaban por tierra hasta la Ciudad de México, y finalmente se enviaban por tierra a Texas. Este sistema hacía que los productos fueran muy caros. Esto obligaba a los colonos a usar productos franceses del fuerte Natchitoches, que estaba bien abastecido y cerca.
Las tribus indígenas comerciaban libremente. Pronto, muchas pudieron conseguir armas francesas, mientras otras comerciaban con caballos españoles. Las tribus que no tenían estos recursos estaban en desventaja. Los apaches lipanes, que eran agricultores estacionales, pronto fueron presionados por los comanches, que tenían caballos, y por los wichitas, que tenían armas.
Los apaches eran grandes rivales de los indígenas de Texas oriental y, por lo tanto, de los españoles, que eran amigos de estos. Cuando descubrieron San Antonio en 1720, los apaches atacaron la zona repetidamente para robar ganado, especialmente caballos. Cada año, los ataques apaches en Texas causaban la pérdida de vidas españolas y el robo de muchos animales. En respuesta, los españoles atacaban a los apaches, recuperaban bienes y tomaban prisioneros que eran usados como sirvientes. Hacia 1731, la guarnición de San Antonio pedía ayuda al gobierno para negociar la paz con las tribus.
El gobierno español creía que los colonos debían defender sus propiedades, no tanto los fuertes militares. Texas era un territorio poco atractivo para la mayoría de los colonos. Esto se debía a la presencia de tribus armadas, los altos costos y la falta de metales preciosos. En 1731, el gobierno español llevó a San Antonio a 55 personas de las Islas Canarias, la mayoría mujeres y niños. En ese momento, solo había 300 colonos hispanos en San Antonio y otros 200 dispersos por el resto de la colonia. Los nuevos inmigrantes trabajaron la tierra y cambiaron el nombre del pueblo a San Fernando de Béjar. Constituyeron el primer gobierno municipal civil de Texas.
La constante amenaza apache era un problema para San Antonio. Algunas familias abandonaron la zona, mientras otras se refugiaron en la seguridad del pueblo. El conflicto llegó a su punto máximo con un ataque apache la noche del 30 de junio de 1745. Los atacantes fueron rechazados gracias a la ayuda de 100 indígenas de la Misión Valero. A los apaches se unieron otras tribus como los atakapa y los tónkawa.
En la década de 1740, las tribus más débiles pidieron la creación de misiones cerca del río San Gabriel para obtener protección. Se estableció la misión San Francisco Xavier en enero de 1746 para atender a los indígenas atakapa, mayeye y karankawa. Sin embargo, en 1748, los apaches atacaron la misión cuatro veces, causando la pérdida de vidas de soldados e indígenas. La amenaza apache hizo que los indígenas abandonaran la misión. Pero esto no desanimó a los misioneros, quienes al año siguiente fundaron otras dos misiones en esa zona.
Finalmente, la paz se declaró en agosto de 1749. Un grupo de líderes apaches y oficiales españoles enterraron armas en la plaza de San Antonio. Esto simbolizaba el fin de los problemas entre las partes. Además, los españoles prometieron ayuda militar a los apaches. Los apaches lipanes pidieron repetidamente una misión. En 1757, las propiedades de la antigua misión San Gabriel se trasladaron a la nueva misión Santa Cruz de San Sabá, cerca del río San Sabá. Se construyó un fuerte de empalizada cerca de la misión. Los apaches evitaron la misión. El 6 de marzo de 1758, un grupo de comanches, tonkawas y hainai, molestos con el trato español a los apaches, atacaron e incendiaron la misión, causando la pérdida de vidas. La misión San Sabá fue la única de Texas destruida por los indígenas y nunca fue reconstruida.
Las autoridades españolas no quisieron abandonar la zona para no parecer débiles. Pero mientras planeaban una respuesta, los indígenas atacaron el fuerte, causando la pérdida de vidas de soldados y robando animales. En octubre de 1759, España envió al coronel Diego Ortiz Parrilla a una expedición para responder al ataque. Los nativos estaban preparados. Las fuerzas de Parrilla se encontraron con un fuerte wichita con foso, indígenas armados por los franceses y la bandera de Francia. Después de un enfrentamiento, los españoles se retiraron. El fuerte militar de San Sabá fue reemplazado por un fuerte de piedra con foso. Pero los comanches y sus aliados estaban cerca y atacaban a cualquier soldado que saliera del fuerte. En 1769, el fuerte había sido abandonado.
En 1762, los misioneros instalaron dos misiones sin autorización al sur del río San Sabá. Durante la mayor parte del año, los apaches se refugiaban en la misión. En invierno, se iban a cazar búfalos. Una de las misiones cerró en 1763 cuando los apaches no regresaron. La otra misión cerró en 1766, cuando un grupo de 400 nativos del norte la atacaron, causando la pérdida de vidas de apaches y tomando prisioneros. Cuarenta y un soldados españoles emboscaron a los indígenas cuando regresaban al este de Texas. En la batalla, muchos indígenas y españoles perdieron la vida. Luego, los apaches abandonaron la misión y volvieron a sus actividades cerca de San Antonio. Sin embargo, las incursiones de las tribus del norte disminuyeron.
La paz con Francia y sus consecuencias (1746-1779)
En 1746, los indígenas confirmaron que comerciaban regularmente con los franceses que llegaban por mar a la región del bajo río Trinidad. Ocho años después, llegaron rumores a los españoles de que los franceses habían instalado un puesto de comercio en la desembocadura de ese río. En septiembre de 1754, el gobernador Jacinto de Barrios y Jáuregui envió soldados a investigar. Estos capturaron a 5 franceses que vivían en un poblado indígena. Para evitar más incursiones francesas, España construyó el fuerte militar de San Agustín de Ahumada y la misión de Nuestra Señora de la Luz de Orcoquisac. Las condiciones eran difíciles, por lo que ambas instalaciones se cerraron en 1770.
El Presidio La Bahía se trasladó del río Guadalupe al río San Antonio en 1749. En cinco años, se estableció una nueva misión para la tribu de los indígenas karankawa, Nuestra Señora del Rosario de los Cuhane, río arriba del fuerte. A pesar de sus varios fuertes y misiones, Texas era una de las provincias menos pobladas de la frontera norte de Nueva España. Hacia 1760, casi 1200 hispanos vivían en Texas. La mitad en San Antonio, 350 en Los Adaes y 260 en La Bahía. Otros españoles vivían en lo que hoy es El Paso, que entonces era parte de Nuevo México.
Año | Población |
---|---|
1740 | 437–560 |
1762 | 514–661 |
1770 | 860 |
1777 | 1351 |
1780 | 1463 |
El 3 de noviembre de 1762, Francia cedió a España la parte de Luisiana al oeste del río Misisipi. Esto fue una compensación por las pérdidas de Manila y La Habana a manos británicas en la Guerra de los Siete Años. Luisiana no era una colonia rentable, pero Carlos III de España aceptó la cesión porque significaba el fin de las reclamaciones francesas en el este de Texas. Por el Tratado de París de 1763, Gran Bretaña reconoció el derecho de España a los territorios al oeste del Misisipi. A cambio, recibió los territorios franceses restantes en Norteamérica. España, por su parte, cedió Florida a los ingleses y recuperó La Habana y Manila.
Cuando Francia dejó de ser una amenaza para los intereses españoles en Norteamérica, la monarquía española encargó a José de Urrutia y de las Casas, marqués de Rubí, inspeccionar todos los fuertes militares en la frontera norte de Nueva España. Rubí viajó durante dos años, desde 1766, cubriendo unos 11.265 kilómetros desde el golfo de California hasta el este de Texas. Esta fue la observación más completa de la frontera de Nueva España desde la expedición de Pedro de Rivera en 1720.
Rubí quedó impresionado con el fuerte militar de San Saba, al que consideró el peor de Nueva España. Recomendó que solo se mantuvieran los fuertes de San Antonio y La Bahía. También sugirió abandonar los del este de Texas y trasladar a su población a San Antonio. Con Luisiana bajo control español, no había necesidad de Los Adaes, que estaba muy cerca de Natchitoches.
En agosto de 1768, el gobernador en funciones, Juan María Vicencio, barón de Ripperda, trasladó su cuartel general y la guarnición a San Antonio. En 1772, San Antonio se convirtió en la nueva capital de Texas. Los Adaes fue abandonado definitivamente. El nuevo gobernador también aumentó la guarnición de San Antonio para proteger la ciudad de los frecuentes ataques indígenas. Se estableció un nuevo fuerte militar, Fuerte de Santa Cruz de Cibolo, a 64 kilómetros al sureste de San Antonio. Su objetivo era proteger a los agricultores y ganaderos de los ataques indígenas.
Como resultado de las recomendaciones de Rubí, el fuerte militar de San Agustín de Ahumada se cerró en 1771. Esto dejó la costa desocupada, excepto por el fuerte de La Bahía.
En julio de 1772, llegaron rumores al gobernador de Texas sobre un posible asentamiento de comerciantes ingleses en la costa abandonada. El comandante de La Bahía inspeccionó la zona sin encontrar señales de otros europeos. La expedición confirmó que el río San Francisco desembocaba en la bahía de Galveston y no en el golfo de México.
Los 500 habitantes que vivían cerca de Los Adaes fueron reubicados en San Antonio en 1773. En los seis años anteriores, la población había crecido de 200 a 500 habitantes. Consistía en una mezcla de españoles, franceses, indígenas y algunos africanos. Los colonos tuvieron poco tiempo para reubicarse en San Antonio. Algunos perdieron la vida en el viaje y otros en los tres meses siguientes a su llegada.

Debido a las quejas de los recién llegados, al año siguiente se les permitió regresar al este de Texas. Pero solo hasta el río Trinidad, a 175 kilómetros de Natchitoches. Liderados por Antonio Gil Y'Barbo, los colonos fundaron el pueblo de Nuestra Señora del Pilar de Bucareli. Los colonos participaron en el comercio de contrabando entre Luisiana y San Antonio. También ayudaron a los soldados a conocer la zona costera.
En mayo de 1776, el rey Carlos III creó la Comandancia General de las Provincias Internas del Norte (Provincias Internas). Su objetivo era vigilar las zonas fronterizas del norte de Nueva España, incluida Texas. El primer comandante, Teodoro de Croix, fue gobernador y jefe militar de la zona entre 1776 y 1783.
En 1779, los comanches atacaron la zona de Bucareli. Los colonos decidieron mudarse más al este, a la antigua misión de Nacogdoches. Allí fundaron el pueblo del mismo nombre. Pronto se convirtió en un centro de contrabando. Los colonos no habían sido autorizados a moverse. Por eso, no tuvieron protección militar hasta 1795.
Conflictos con los pueblos indígenas
En 1776, los indígenas de la misión de La Bahía contaron a los soldados que un grupo de europeos había perdido la vida en la desembocadura del río Guadalupe. Después de encontrar restos de un barco comercial inglés, los soldados pidieron a los karankawa que detuvieran sus ataques a los marineros. Los soldados exploraron la costa. Observaron que sería fácil para potencias extranjeras establecer un pequeño asentamiento en las islas de la barrera. Desde allí, podrían subir por los ríos Trinidad o San Jacinto.
El capitán Luis Cazorla, comandante del fuerte militar de La Bahía, recomendó que España construyera un pequeño fuerte en las islas de barrera. También sugirió que un barco pequeño reconociera regularmente la costa. El fuerte serviría para disuadir tanto a las tribus indígenas como a los contrabandistas ingleses. El gobierno español no dio permiso para un puerto ni para el guardacostas.
Para De Croix, el territorio de Texas, desordenado y con poca población (unas 4000 personas en ese momento), no alcanzaba la categoría de provincia. Pero aumentó las tropas en un 50% y creó unidades ligeras especializadas en la lucha a pie. También buscó alianzas con las tribus wichita y comanche para enfrentar las incursiones apaches. El plan se redujo cuando España se alió con Francia para apoyar la Revolución Americana. El dinero y las tropas se destinaron a atacar Florida en lugar de usarse para resolver los conflictos con los apaches. Después de que los españoles se aliaran con los indígenas mescalero, se establecieron las condiciones para un tratado de paz con los apaches lipanes. La actitud de los comanches se volvió desafiante. En 1781, atacaron el fuerte militar de La Bahía, pero fueron rechazados.
Después de saber que, en 1777, el inglés George Gauld había estudiado la costa del Golfo hasta la bahía de Galveston, Bernardo de Gálvez encargó al ingeniero francés Luis Antonio Andry realizar un estudio similar para España. Andry terminó el trabajo en marzo de 1778. Se dirigió a la bahía de Matagorda con pocas provisiones. Los indígenas karankawa los atrajeron prometiéndoles ayuda, pero causaron la pérdida de vidas de todos, excepto un marinero maya llamado Tomás de la Cruz. También incendiaron el barco. Con él, posiblemente se perdió el primer mapa español que detallaba la costa del Golfo entre Luisiana y Texas. Meses después, los indígenas de la misión Rosario, cerca de La Bahía, escaparon para unirse a los karankawa. Juntos, molestaron a los colonos y sus animales. El gobernador perdonó estos hechos a la mayoría de los fugitivos, quienes finalmente regresaron a la misión.
Los karankawa continuaron causando problemas a los españoles. En 1785, el comandante interino, Joseph Antonio Rengel, dijo que era imposible explorar la bahía de Matagorda mientras los karankawa estuvieran allí. Sin embargo, los españoles tenían interés en cartografiar sus costas. En septiembre de 1783, José de Evia salió de La Habana para cartografiar la costa entre Cayo Hueso (Key West) y la bahía de Matagorda. Durante su viaje, Evia bautizó la bahía de Galveston en honor a su promotor, Gálvez. También cartografió la costa de Nuevo Santander, parte de la cual pertenecería a Texas.
La paz con los indígenas (1770-1794)
Durante la década de 1770, las incursiones de indígenas comanches en Nuevo México eran comunes. Cuando en 1779 fueron expulsados de la zona por el gobernador Juan Bautista de Anza, dirigieron sus actividades hacia la poco defendida Texas. Por esa época, los apaches, que habían recibido armas de los indígenas karankawas, volvieron a molestar a los asentados en Texas, rompiendo el acuerdo de paz. Inmediatamente, los comanches declararon un conflicto con los apaches.
En 1785, Gálvez fue nombrado virrey y se hizo cargo de las provincias interiores. Entre sus iniciativas, estaba permitir el consumo de alcohol entre los indígenas, que solo podían conseguir por el comercio. También facilitó la venta de armas de fuego en mal estado. Estas medidas apenas se impusieron, ya que España no tenía suficiente dinero para dar regalos a las tribus. Sin embargo, a fines de 1785, el español negoció un tratado con los comanches, a quienes prometió regalos. Esto significó la paz durante 30 años. En 1786, el norte y el oeste de Texas ya eran lo suficientemente seguros para que una expedición viajara sin problemas entre San Antonio y Santa Fe de Nuevo México.
Los comanches estaban ansiosos por combatir a los enemigos de sus nuevos aliados (los españoles). Así que atacaron y causaron la pérdida de vidas de muchos karankawa de la región. Otros fueron expulsados a México. Hacia 1804, quedaban pocos karankawa, quienes se habían instalado en las islas de la barrera. En enero de 1790, participaron con los españoles en un gran enfrentamiento al oeste de San Antonio, contra los indígenas mescalero y apaches lipanes. Cerca de mil guerreros comanches también participaron en las incursiones contra los apaches en 1791 y 1792. Estos tuvieron que dispersarse por las montañas de México. En 1796, las autoridades españolas intentaron que las tribus apache y comanche vivieran en paz. En la siguiente década, lograron que los enfrentamientos tribales disminuyeran notablemente.
Entre 1791 y 1792, Fray José Francisco Garza se hizo amigo de algunos karankawa y otros pueblos nativos. Esta amistad permitió a Garza explorar la mayor parte de las zonas costeras. A petición de los indígenas, Garza fundó la Misión de Nuestra Señora del Refugio en febrero de 1793. Inicialmente, se instalaron allí cerca de 230 indígenas. Dos años después, debido a las inundaciones, tuvieron que mudarse a un nuevo lugar conocido como el Refugio. A finales del siglo XVIII, solo un pequeño número de tribus indígenas de cazadores y recolectores permanecían sin cristianizar. En 1793, la misión de San Antonio de Valero fue secularizada. Al año siguiente, las cuatro misiones restantes en San Antonio fueron parcialmente secularizadas.
La Comanchería
Los comanches fueron la tribu indígena dominante en el suroeste desde los años 1750 hasta los 1830. El territorio que dominaron se conoció como la Comanchería. Se enfrentaron a los avances españoles, mexicanos y estadounidenses en Nuevo México, Texas y Coahuila y Nueva Vizcaya en el norte de México. Su objetivo era mantener su seguridad, prosperidad y poder. Su imperio se debilitó después de la partida de los españoles. Sus pueblos fueron afectados por enfermedades hasta finales de 1840. La población cayó de 20.000 a unos pocos miles en la década de 1870. Los comanches ya no pudieron enfrentar al Ejército de los Estados Unidos, que tomó el control de la región después de la victoria en el conflicto contra México (1846-1848).
Los comanches eran autónomos dentro de un territorio reclamado pero no dominado por España. Su economía se basaba en el robo y la captura de productos y trabajo mexicanos. España poco podía hacer contra un pueblo con muchos bienes y caballos, lo que les daba gran movilidad. Aunque su poder era resultado de la violencia, el imperio comanche se basaba en una economía de comercio a larga distancia. Sus acuerdos con otras tribus indígenas subordinadas permitieron la expansión de su lengua y cultura por toda la región. En cuanto al gobierno, el sistema político comanche era centralizado y su sociedad estaba organizada en jerarquías.
Disputas territoriales con los Estados Unidos (1783-1806)
El Tratado de París de 1783 puso fin a la Revolución Americana y reconoció la existencia de los Estados Unidos. El tratado extendió las fronteras del nuevo estado hasta el río Misisipi. En el primer año de independencia, 50.000 estadounidenses cruzaron los Apalaches hacia los nuevos territorios. Como era difícil regresar al este a través de las montañas, los colonos se enfocaron en las colonias españolas de Luisiana y Texas. Esperaban vender sus cosechas allí. España cerró la entrada al Misisipi a los barcos extranjeros desde 1784 hasta 1795. Los estadounidenses se arriesgaban a ser detenidos si viajaban al oeste de Texas para capturar caballos salvajes (mustangs) y comerciar con los indígenas.
En 1791, Philip Nolan fue el primer angloamericano perseguido por el comercio de caballos en Texas. Fue detenido varias veces. Los españoles temían que Nolan fuera un espía. En 1801, destinaron 150 soldados para capturar a Nolan y a su grupo de 6 hombres. Nolan perdió la vida en la lucha. Hacia 1810, muchos estadounidenses comerciaban con los indígenas, especialmente comanches. Intercambiaban armas y municiones por ganado. Los líderes de algunas tribus se negaron a negociar con los estadounidenses e informaron a las autoridades españolas. Pero otros líderes dieron la bienvenida a los nuevos comerciantes. Cuando una sequía redujo los pastos y, por lo tanto, los rebaños, los indígenas optaron por robar ganado en los alrededores de San Antonio.
El gobierno español creía que habría más seguridad si la población aumentaba. Pero no pudo atraer colonos de España o de otras colonias. A fines del siglo XVIII, Texas era una de las regiones menos pobladas de Nueva España. Tenía menos de dos habitantes por milla cuadrada. La población se había estancado, con 3103 habitantes en 1777 y solo 3169 en 1790. Más de la mitad eran españoles. Los indígenas sedentarios eran el siguiente grupo más numeroso. Las personas de origen africano, en su mayoría esclavizadas, eran menos del 1% de la población en 1777 y solo el 2.2% en 1793. Más de dos tercios de los adultos en Texas estaban casados. Los hombres solteros superaban en número a las mujeres solteras, aunque había muchas viudas. Eran comunes los matrimonios mixtos, especialmente de personas blancas con mujeres de origen mixto. Los hijos de estas uniones se consideraban blancos. Los nacimientos fuera del matrimonio aumentaron progresivamente durante todo el siglo. Representaban el 20% de todos los nacimientos en 1799. A pesar de la pequeña población, España no fomentaba activamente la inmigración a Texas. Hacia 1790, mantenía la guarnición de Nacogdoches para evitar la entrada de inmigrantes. Sin embargo, se permitió la inmigración de estadounidenses en Luisiana y Florida con el único requisito de jurar lealtad, sin necesidad de convertirse al catolicismo.
En 1799, España devolvió Luisiana a Francia a cambio de la promesa de un trono en Italia central. El tratado se firmó el 1 de octubre de 1800, pero no tuvo efectos hasta 1802. Inmediatamente, en 1803, Napoleón vendió Luisiana a los Estados Unidos. Muchos españoles que habían emigrado a Luisiana regresaron a los territorios españoles de Texas, Florida y otros. Los tratados originales entre España y Francia no especificaban claramente los límites de Luisiana. Estos eran definidos con ambigüedades y contradicciones. Incluso estando ambos territorios (Texas y Luisiana) bajo dominio español, los límites entre ellos no estaban claros. En 1793, el rey de España decidió que no era necesario mover el límite desde Natchitoches al río Sabina, como le habían recomendado los franceses.
Los Estados Unidos insistieron en que su adquisición de Luisiana incluía la mayor parte de Florida Occidental y todo Texas. Thomas Jefferson reclamaba que Luisiana llegaba hasta las Montañas Rocosas e incluía toda la cuenca de los ríos Misisipi y Misuri, así como la de sus afluentes. El borde meridional de estos territorios estaba en el Río Grande. Para España, Luisiana llegaba solo hasta Natchitoches y no incluía el Territorio de Illinois. Texas volvió a ser considerada una provincia de protección entre Nueva España y los Estados Unidos. En 1804, España planeó enviar miles de colonos para aumentar la población de Texas, pero el plan se canceló por falta de presupuesto.
La responsabilidad de la defensa de Texas recayó ahora sobre Nemesio Salcedo. Él ocupaba el importante cargo de comandante general de las Provincias Internas. Salcedo promovió la inmigración a Texas. Se fundó una nueva población, Trinidad de Salcedo, en el cruce entre el río Trinidad y el camino de San Antonio a Nacogdoches. Por poco tiempo, Salcedo permitió el regreso a Texas de los súbditos españoles procedentes de Luisiana. Mientras tanto, algunos estadounidenses inmigrantes en Texas se habían naturalizado españoles. Sin embargo, Salcedo no veía con buenos ojos la llegada de extranjeros.
El rey Carlos IV de España ordenó delimitar claramente la frontera. Ambas partes enviaron militares a las zonas en disputa. España aumentó bastante las tropas destinadas en Texas. En 1806, su número se había duplicado a 883 soldados estacionados en Nacogdoches y sus alrededores. A fines de 1806, los líderes locales llegaron a un acuerdo temporal. Ni españoles ni estadounidenses se aventurarían en el espacio entre los ríos Sabina y Arroyo Hondo. Esta "zona neutral" pronto se convirtió en refugio de personas que no seguían las leyes. No detuvo la entrada de gente por la frontera. Zebulon Pike exploraba las zonas en disputa de la recién adquirida Luisiana por encargo de los Estados Unidos. Fue arrestado por los españoles mientras acampaba en el río Grande y devuelto a Natchitoches. Aunque las notas y mapas de Pike fueron confiscados, su descripción de los territorios y animales de Texas despertó la imaginación de muchos estadounidenses.
El fin del periodo español (1808-1821)
En mayo de 1808, Napoleón obligó al rey Fernando VII de España a dejar el trono español. Su hermano mayor, José Bonaparte, tomó el lugar. Esto provocó una revuelta del pueblo español contra los franceses. Duró hasta 1814, cuando Fernando VII regresó. Durante ese tiempo, se prestó poca atención a los asuntos de las colonias americanas. Se formó un gobierno español en Cádiz que publicó la Constitución de 1812. En este gobierno había representantes de las colonias, incluidas Texas y Nuevo México. Cuando Fernando VII recuperó el trono, no reconoció la constitución ni al gobierno provisional. Restauró el absolutismo (1814-1820). Un movimiento militar liderado por el general Riego obligó al monarca a reconocer la Constitución de Cádiz. Esto dio paso al Trienio Liberal.
En esos tiempos confusos, no estaba claro quién gobernaba las colonias. La Guerra de Independencia Mexicana comenzó en 1810 con la rebelión del cura Miguel Hidalgo. Temiendo que la revuelta se extendiera a Texas, el gobernador Manuel María de Salcedo cerró las fronteras a los extranjeros. Esta medida pronto encontró la oposición de su tío, Nemesio Salcedo. Los revolucionarios derrocaron y encarcelaron a Salcedo. Se formó un nuevo gobierno en Texas. Salcedo convenció a su carcelero, Ignacio Elizondo, para que lo liberara y se uniera a los realistas. Organizaron una respuesta que tuvo éxito. En 1811, el cura Hidalgo fue capturado y perdió la vida.
Aunque Estados Unidos se mantuvo oficialmente neutral durante las revueltas en la colonia española, permitió a los rebeldes comerciar en sus puertos. Allí obtuvieron armas y municiones. Estados Unidos también proporcionó hombres para la lucha. Natchitoches fue la base de donde partieron varias expediciones contra Texas.
En 1812, el insurgente mexicano, Bernardo Gutiérrez de Lara, entró en Texas con un pequeño ejército de estadounidenses. Los indígenas del este de Texas se unieron rápidamente a los insurgentes. Este grupo, llamado el Ejército Republicano del Norte, capturó San Antonio en 1813. El gobernador Salcedo y otros oficiales perdieron la vida. Esto, en contra de lo acordado, provocó la deserción de muchos anglo-estadounidenses. Sin embargo, el 17 de abril de 1813, los integrantes de la Expedición Gutiérrez-Magee redactaron la Primera Constitución de Texas con una forma de gobierno centralizado.
Las fuerzas realistas españolas reconquistaron la provincia ese mismo año de 1813. Esto ocurrió después de vencer en la batalla de Medina, donde muchos hombres perdieron la vida. En solo dos semanas, casi 400 rebeldes perdieron la vida. Las viudas e hijas permanecieron prisioneras dos meses. A los estadounidenses prisioneros se les dio la oportunidad de quedarse en Texas jurando lealtad a España. Los que no juraron fueron expulsados a los Estados Unidos.
Como los comanches eran una amenaza en ese momento, el general español Arredondo ordenó a los rancheros que fueran temporalmente a San Antonio. Querían que ayudaran en la defensa de la ciudad. Cuando los rancheros regresaron a sus casas, encontraron que todo el ganado había sido afectado por los comanches. El ejército español también tomó bienes de Texas. Así, hacia 1820, quedaban menos de 2000 ciudadanos hispanos en una tierra afectada e insegura.
Otro revolucionario, José Manuel Herrera, organizó un gobierno en la isla Galveston. La proclamó como parte de la República de México en septiembre de 1816. Un grupo de exiliados franceses en los Estados Unidos intentó crear una colonia en el río Trinidad, conocida como Champ d'Asile (campo de asilo). Desde allí, planearon liberar Nueva España.
El 22 de febrero de 1819, España y los Estados Unidos llegaron a un acuerdo transcontinental. España cedió Florida a cambio de que Estados Unidos renunciara a sus reclamaciones en Texas. La frontera oficial de Texas se estableció en el río Sabina, el límite actual entre Texas y Luisiana. Luego, siguió por el río Rojo, para continuar por el río Arkansas hasta el paralelo 42 N. El paralelo 42 fue la frontera entre los territorios de España y Estados Unidos hasta California. Hoy es el límite entre Oregón y California. España retrasó la ratificación del tratado hasta febrero de 1821. Esto fue una medida de presión para que Estados Unidos no reconociera a la colonia española como nación independiente. En ese tiempo, algunos estadounidenses se manifestaron en contra del tratado y de la renuncia al territorio de Texas.
En 1819, el aventurero James Long lideró una expedición para invadir Texas. Declaró la República Independiente de Texas. Pero a fines de ese año, su rebelión fue controlada por las tropas españolas. Al año siguiente, Long estableció su base cerca de la bahía de Galveston para "liberar a Texas del control de las autoridades españolas". Su rebelión no tuvo éxito.
El 24 de febrero de 1821, Agustín de Iturbide lanzó el Plan por la Independencia de México. Texas fue uno de los componentes fundadores de la nación mexicana. El conflicto insurgente concluyó sin más enfrentamientos.
Legado

El dominio español sobre Texas fue seguido por el mexicano. Es difícil separar las influencias españolas o mexicanas en el futuro estado. El legado más evidente es el del lenguaje. El nombre del estado deriva de una palabra española que se refiere a otra de los indígenas. Los ríos más grandes de Texas, excepto el Red, tienen nombres españoles o formas inglesas derivadas del español. Los nombres de 42 de los 254 condados de Texas son de origen español, así como los nombres de muchas localidades tejanas.
También provienen del español algunas palabras incorporadas al inglés americano, como barbecue, canyon, ranch y plaza. Además, está el legado de la Iglesia católica. Al final del dominio español, casi todos practicaban la religión católica, que todavía es practicada por muchas personas en Texas. La misión española de San Antonio, creada para convertir a los indígenas al cristianismo, fue restaurada y hoy es un Monumento Nacional (National Historic Landmark).
El paisaje de Texas cambió debido a la presencia española. Ya en la década de 1690, las expediciones españolas por la provincia de Texas contaban con ganado europeo, como vacas, caballos y mulas. Parte de ese ganado se abandonó cuando los españoles se retiraron del territorio en 1693. Esto permitió que las tribus indígenas formaran sus propios rebaños. El nuevo ganado se alimentaba de grandes pastos y contribuyó a la expansión del arbusto mezquite por el interior de Texas. El ganado se adaptó a las nuevas condiciones, excepto el búfalo, cuyo número disminuyó considerablemente. El paisaje también fue modificado por la actividad de los agricultores españoles y la introducción del riego. Se introdujeron nuevos elementos arquitectónicos, como los patios, los suelos de baldosas, las paredes con azulejos, las terrazas, las puertas de madera tallada y las rejas de hierro forjado.
Aunque el sistema legal en Texas es angloamericano, se conservaron prácticas legales españolas. Entre ellas, la existencia de bienes privados que no pueden ser tomados por los acreedores. Texas implementó la primera exención fiscal por la vivienda propia en los Estados Unidos en 1839. Sus leyes tributarias de propiedad son las más liberales de los Estados Unidos. Además, el derecho español reconocía la comunidad de bienes matrimoniales. Texas conservó este sistema, a diferencia del sistema anglosajón en el que toda la propiedad pertenece al esposo. Además, la ley española permitía nombrar, en casos de testamentos, a un albacea independiente. A este no se le exige obtener permiso judicial para cada decisión administrativa no mencionada explícitamente en el testamento. Texas conservó este concepto. Con el tiempo, se ha implementado en otros estados, como Arizona, Washington e Idaho. En cuanto a otros asuntos legales, Texas mantuvo el principio español de adopción. Se convirtió en el primer estado de los Estados Unidos que permitió la adopción.
Galería de imágenes
-
Primer mapa de un asentamiento adae (Adaie), al oeste de un grupo de aldeas natchitoches, elaborado en 1718 por Guillaume Delisle.
-
Misión San Antonio (Álamo).
-
Misión Concepción es una de las misiones de San Antonio que son parte del National Historic Landmark.
Véase también
En inglés: Spanish Texas Facts for Kids