Juan Bautista de Anza para niños
Datos para niños Juan Bautista de Anza |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Juan Bautista de Anza hecho en la Ciudad de México por Fray Orcí en 1774
|
||
|
||
Gobernador de Nuevo México | ||
1778-1788 | ||
Predecesor | Francisco Trevre | |
Sucesor | Fernando de la Concha | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 6 de julio de 1736 Fronteras (Nueva España) |
|
Fallecimiento | 19 de diciembre de 1788 Arizpe (Nueva España) |
|
Nacionalidad | española | |
Familia | ||
Padres | Juan Bautista de Anza I María Rosa Bezerra Nieto |
|
Información profesional | ||
Ocupación | Militar, político y explorador | |
Firma | ||
![]() |
||
Juan Bautista de Anza Bezerra Nieto (nacido en Fronteras, Sonora, Nueva España, el 6 o 7 de julio de 1736 – fallecido en Arizpe, Sonora, el 19 de diciembre de 1788) fue un importante militar y explorador. Se le recuerda por haber encontrado una ruta terrestre segura hacia lo que hoy es California (Estados Unidos). También fue gobernador de la provincia de Santa Fe de Nuevo México en la Nueva España.
Juan Bautista de Anza: Un Explorador y Gobernador
¿Quién fue Juan Bautista de Anza?
Juan Bautista de Anza nació en 1736 en Fronteras, Sonora, una región que formaba parte de la Nueva España (hoy México). Su familia tenía una larga tradición militar en la frontera norte. Su padre, también llamado Juan Bautista de Anza, era capitán del ejército. Lamentablemente, su padre falleció en un encuentro con grupos indígenas cuando Juan Bautista era muy pequeño, alrededor de los tres años.
En diciembre de 1751, Anza se unió al ejército español en San Ignacio, Sonora. Sirvió como cadete de caballería y rápidamente ascendió de rango. En 1756, ya era teniente de caballería y en 1759, capitán en el presidio de Tubac (hoy en Arizona). Sus tareas militares incluían mantener la paz en la región y explorar el territorio. Durante estas misiones, conoció gran parte de lo que hoy es Arizona.
En 1761, se casó con la hija de un dueño de mina, Francisco Pérez Serrano. No tuvieron hijos.
La Búsqueda de Nuevas Rutas hacia California
En 1770, el Imperio Español llevaba más de 200 años en el Nuevo Mundo. Necesitaba asegurar sus territorios en la costa del Pacífico norte, especialmente la Alta California, debido a la presencia de otras naciones.
La colonización de la Alta California había comenzado en 1769 con la expedición de Gaspar de Portolá. Sin embargo, llegar allí era muy difícil. Los viajes por mar eran complicados y la ruta terrestre desde la Baja California era larga y peligrosa. Para que la Alta California creciera, se necesitaba una ruta más fácil desde Sonora.
En 1772, Anza propuso al virrey de la Nueva España (el representante del rey en América) liderar una expedición para encontrar esta ruta. La idea fue aprobada por el rey de España. Se planearon dos expediciones: una para explorar la ruta y otra para llevar a futuros pobladores.
El Primer Viaje de Reconocimiento (1774)
El 8 de enero de 1774, Juan Bautista de Anza partió del Presidio de Tubac, cerca de la actual Tucson (Arizona). Llevaba consigo 34 personas, incluyendo soldados, sacerdotes y sirvientes. También iban 35 mulas, 65 bovinos y 140 caballos, además de provisiones. Un indígena californiano llamado Sebastián Tarabal, que conocía la zona, sirvió como guía.
La expedición cruzó el desierto de Sonora y llegó al río Colorado el 9 de febrero. Allí, el jefe de la tribu yuma, Olley Iquatequiche, los recibió amistosamente y los ayudó a cruzar el río. Para evitar las difíciles dunas de los Algodones, siguieron el río hacia el suroeste y luego giraron al noroeste, pasando por lo que hoy es el Valle de Mexicali.
Finalmente, el 22 de marzo de 1774, llegaron a la Misión de San Gabriel Arcángel, cerca de la futura ciudad de Los Ángeles. Después de descansar, Anza y seis soldados continuaron hasta el Presidio de Monterey, la capital de la Alta California, llegando el 19 de abril. Este primer viaje de reconocimiento duró unos 74 días.
Anza inició su viaje de regreso el 22 de abril. Encontró una ruta con suficiente agua, lo que hizo posible el acceso terrestre a California. Este viaje de vuelta solo le tomó 23 días. En el río Gila, encontró varias aldeas de indígenas pima, una tribu pacífica que cultivaba la tierra.
Gracias a esta exitosa expedición, el virrey ascendió a Anza a teniente coronel el 2 de octubre de 1774. También le autorizó a organizar una nueva expedición para establecer y proteger el puerto de San Francisco. España quería fortalecer su presencia en California para protegerse de otras naciones y establecer un puerto seguro para sus barcos.
La Gran Expedición para Establecer Asentamientos (1775-1776)
Con la autorización del virrey, Anza comenzó a buscar voluntarios en Culiacán, Sinaloa. En el presidio de San Miguel de Horcasitas, eligió a José Joaquín Moraga como su teniente y al fraile franciscano Pedro Font como capellán.
El 23 de octubre de 1775, Anza partió de Tubac con 240 personas, incluyendo frailes, soldados y familias de colonos. Llevaban 695 caballos y mulas, y 385 vacas y toros. Estos animales fueron el origen del ganado y los caballos en California.
La expedición siguió el río Santa Cruz hasta el río Gila, y luego hasta el Colorado. Allí, el jefe yuma y su tribu los ayudaron a cruzar el río. El viaje se volvió más difícil debido al clima invernal. Anza dividió la expedición en tres grupos para facilitar el acceso al agua.
Llegaron a la misión de San Gabriel el 4 de enero de 1776. Desde allí, viajaron por la costa de California, visitando varias misiones, hasta llegar a Monterrey el 10 de marzo. La expedición fue un éxito: nacieron tres niños durante el viaje, aunque lamentablemente una mujer falleció al dar a luz, pero su bebé sobrevivió.
Después de cumplir su misión, Anza continuó con el padre Pedro Font y doce hombres para explorar el norte. Encontraron una ruta interior hacia la bahía de San Francisco. El 28 de marzo de 1776, Anza encontró los lugares donde se fundarían un presidio (el Presidio de San Francisco) y una misión (la Misión de San Francisco de Asís), que hoy forman parte de la ciudad de San Francisco. (Los asentamientos fueron establecidos más tarde por José Joaquín Moraga).
El 14 de abril de 1776, Anza partió hacia San Diego. En su camino, identificó los sitios para la Misión de Santa Clara de Asís y la ciudad de San José de Guadalupe (la actual San José), aunque tampoco los estableció él mismo. Más tarde, en 1781, hubo conflictos con los yumas, lo que bloqueó la ruta de Anza e impidió que los españoles continuaran sus expediciones hacia el norte por esa vía.
Su Rol como Gobernador de Nuevo México
A su regreso de la exitosa expedición en 1777, Anza viajó a la Ciudad de México. El 24 de agosto de 1777, el virrey de la Nueva España lo nombró Gobernador de Nuevo México. Esta provincia incluía partes de los actuales estados de Chihuahua (México) y Nuevo México (Estados Unidos).
Como gobernador, Anza lideró una campaña en 1779 para establecer la paz con un grupo comanche que había causado problemas en Taos. Con la ayuda de aliados indígenas utes y apaches, y unos 800 soldados españoles, Anza se dirigió al norte. Sorprendió a una fuerza comanche cerca de la actual Colorado Springs y obtuvo una victoria importante. El jefe Cuerno Verde y otros líderes comanches fallecieron en el combate.
A finales de 1779, Anza y su grupo encontraron una ruta desde Santa Fe hasta Sonora, al oeste de El Camino Real de Tierra Adentro. Sus diversas misiones militares para asegurar las tierras fueron a menudo exitosas. En 1783, Anza dirigió una campaña contra los comanches en los llanos orientales, lo que llevó a que pidieran la paz en 1784. Finalmente, el 28 de febrero de 1786, se firmó un tratado formal en Pecos Pueblo. Esto facilitó el comercio en la región.
Juan Bautista de Anza fue gobernador de Nuevo México hasta 1787, cuando regresó a Sonora. Fue nombrado comandante del Presidio de Tucson en 1788, pero falleció repentinamente en su casa de Arizpe (Sonora, Nueva España) el 19 de diciembre de 1788, antes de poder asumir el cargo. Fue sepultado en la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción en Arizpe.

En 1963, sus restos fueron desenterrados y vueltos a sepultar en un mausoleo de mármol en la misma iglesia, con la presencia de delegaciones de la Universidad de San Francisco y la ciudad de San Francisco.
El Legado de Juan Bautista de Anza
Juan Bautista de Anza abrió una ruta crucial que permitió la colonización europea de la Alta California. Los soldados y familias que él guio desde el desierto de Sonora llevaron el idioma español, las costumbres, la religión cristiana y la cultura de la Nueva España a esa parte del mundo. La mayoría de los miembros de su expedición habían nacido en América y tenían diversas herencias, incluyendo europea e indígena.
Entre los soldados que acompañaron a Anza estaba José María Pico, quien sería el padre de Pío de Jesús Pico, el último Gobernador mexicano de la Alta California.
Reconocimientos
El principal reconocimiento a Juan Bautista de Anza es el Sendero Histórico Nacional Juan Bautista de Anza (Juan Bautista de Anza National Historic Trail). Este sendero, administrado por el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, permite a las personas caminar o conducir por la ruta que él exploró en Las Californias.
También se honra su memoria con el Parque Estatal Desierto Anza-Borrego, ubicado principalmente en el este del Condado de San Diego. Este parque incluye una parte importante del camino de Anza.
Muchos lugares en California llevan su nombre, como calles, escuelas y edificios. Algunos ejemplos son:
- De Anza Boulevards en San Mateo y Cupertino.
- De Anza Park en Sunnyvale.
- De Anza College en Cupertino.
- De Anza High School en Richmond.
- Juan De Anza K-5 en Hawthorne.
- De Anza Middle School en Ontario y Ventura.
- De Anza School en Baldwin Park.
- El De Anza Hotel en San José y el histórico De Anza Hotel en Calexico.
- De Anza Elementary School en El Centro.
- Anza Street en San Francisco.
- lago Anza en el parque regional Tilden, cerca de Berkeley.
- La ciudad de Anza, California, un pequeño pueblo en las montañas al sur de Palm Springs.
Véase también
En inglés: Juan Bautista de Anza Facts for Kids
- Misiones españolas en California (en la Wikipedia en inglés)
- (2061) Anza