Natchitoches (Luisiana) para niños
Datos para niños Natchitoches |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() |
||
![]() Escudo
|
||
Ubicación de la ciudad de Natchitoches en Luisiana
|
||
![]() Ubicación de Luisiana en EE. UU.
|
||
Coordenadas | 31°44′35″N 93°05′42″O / 31.7431, -93.095 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | ![]() |
|
• Estado | ![]() |
|
Superficie | ||
• Total | 68.17 km² | |
• Tierra | 58.62 km² | |
• Agua | (14.02 %) 9.55 km² | |
Altitud | ||
• Media | 34 m s. n. m. | |
Población (2010) | ||
• Total | 18 323 hab. | |
• Densidad | 268,78 hab./km² | |
Huso horario | Centro: UTC-6 | |
• en verano | UTC-5 | |
Código ZIP | 71457 | |
Código de área | 318 | |
GNIS | 2404352 | |
Sitio web oficial | ||
Natchitoches (se pronuncia "Nákotosh") es una ciudad en el estado de Luisiana, Estados Unidos. Es conocida por su rica historia y su cultura única.
En el Censo de los Estados Unidos de 2010, Natchitoches tenía una población de 18.323 habitantes. Su densidad de población era de unas 268 personas por km². Natchitoches tiene una relación histórica especial con la ciudad de Nacogdoches en Texas.
Contenido
Geografía de Natchitoches
Natchitoches se encuentra en las coordenadas 31°44′4″N 93°6′2″O. La ciudad tiene una superficie total de 68.17 km². De esta superficie, 58.62 km² son tierra y 9.55 km² (aproximadamente el 14%) son agua.
Población de Natchitoches
Según el Censo de los Estados Unidos de 2010, la población de Natchitoches era de 18.323 personas. La mayoría de los habitantes eran afroamericanos (59.23%) y blancos (37.24%). También había un pequeño porcentaje de amerindios, asiáticos y personas de otras ascendencias. Alrededor del 1.69% de la población se identificaba como hispana o latina.
Historia de Natchitoches
La historia de Natchitoches es muy interesante, ya que fue un lugar importante para diferentes culturas.
Primeros exploradores europeos
Los primeros europeos en llegar a esta zona fueron exploradores españoles en el año 1542. Estaban bajo el mando del capitán Luis de Moscoso, quien continuó la expedición de Hernando de Soto.
La influencia francesa
A finales del siglo XVII, los franceses y canadienses comenzaron a establecerse en la región. En 1699, Francia fundó un puesto comercial a orillas del río Rojo. Su objetivo era controlar el comercio con los puestos españoles en México.
En 1701, exploradores franco-canadienses, liderados por Jean-Baptiste Le Moyne de Bienville, se establecieron cerca de las aldeas de los pueblos indígenas Natchitoches y caddo.
En 1714, Louis Juchereau de Saint-Denis cruzó el río Rojo para expandir el territorio de la Nueva Francia. Él ya había hecho contacto con los indígenas Natchitoches. Ese mismo año, Saint-Denis fundó el fuerte de los Natchitoches. Este fuerte estaba en el Camino Real de los Tejas, una ruta que conectaba la Luisiana francesa con la capital de la Texas española.
El fuerte, también conocido como fort Saint-Jean-Baptiste, ayudó a los franceses a establecer alianzas con los pueblos indígenas caddo. Desde la década de 1730, Natchitoches comenzó a producir un poco de tabaco. Gracias al comercio con los españoles y al cultivo de tabaco, el puesto de Natchitoches creció mucho.
Los pueblos indígenas de la zona proporcionaban a los soldados y colonos franceses alimentos como maíz, aves (como pavos), pescado, y pieles. A cambio, recibían productos manufacturados importados de Francia.
En 1734, los franceses movieron el fuerte de Natchitoches a la orilla occidental del río Rojo. Esta zona era considerada parte de la Texas española. El gobernador español de Texas, Manuel de Sandoval, fue reprendido por no haber reaccionado a esta acción francesa.
Períodos español y estadounidense
Después del dominio francés, Natchitoches pasó a formar parte de la Luisiana española.
Durante este tiempo, el gobernador Luis de Unzaga y Amézaga (entre 1769 y 1777) promovió el comercio con los pueblos indígenas Caddo, Adai y Avoyel a través del río Rojo. Esto ayudó a Natchitoches a convertirse en un importante centro comercial.
Durante la Guerra de Independencia de Estados Unidos, se construyó la plantación Beaufort. Fue fundada por Louis Barthélemy Rachal, quien recibió tierras de los españoles en 1780.
Una mujer llamada Marie-Thérèse Metoyer, conocida como "Coincoin", también tuvo un papel importante. Ella obtuvo su libertad en 1784 y su hijo, Louis Metoyer, desarrolló la plantación Yucca. Esta se convirtió en una de las plantaciones de algodón más grandes de la región, conocida como plantación Melrose. Muchas personas afroamericanas de Nueva Orleans y Santo Domingo se establecieron en la isla Brevelle, cerca de Natchitoches.
La población de Natchitoches creció mucho en el siglo XIX. En 1785, tenía 756 habitantes. Después de que Estados Unidos comprara Luisiana en 1803, la población aumentó a 2.870 en 1810. Para 1820, ya eran 7.486 personas.
Muchas plantaciones de algodón se desarrollaron a lo largo del río Rojo. Los barcos de vapor facilitaron la llegada de nuevos colonos. Sin embargo, el curso del río Rojo cambió, y Natchitoches perdió su conexión directa con el río Misisipi. Esto dejó un lago, el Lago Caña (Cane River Lake), en el lugar donde antes estaba el río.
La Guerra de Secesión
Durante la Guerra de Secesión (la guerra civil estadounidense), Natchitoches fue incendiada por soldados de la Unión. Estos soldados se retiraban después de no poder capturar la ciudad de Shreveport. Sin embargo, la caballería confederada llegó a tiempo para ayudar a apagar las llamas y evitar que la ciudad fuera destruida por completo.
En la primavera de 1863, el general confederado Richard Taylor y sus hombres pasaron por Natchitoches. Un oficial escribió en su diario que las galerías de la ciudad estaban llenas de mujeres que los saludaban amablemente.
Durante la guerra, Natchitoches almacenó una gran cantidad de algodón confederado. También se abrió una fábrica de cerillas en la ciudad. Los habitantes de Natchitoches a menudo organizaban eventos para ayudar a las personas necesitadas durante esos tiempos difíciles.
Véase también
En inglés: Natchitoches, Louisiana Facts for Kids