Samaná (Caldas) para niños
Datos para niños Samaná |
||||
---|---|---|---|---|
Municipio | ||||
|
||||
Localización de Samaná en Colombia
|
||||
Localización de Samaná en Caldas
|
||||
![]() |
||||
Coordenadas | 5°24′47″N 74°59′34″O / 5.4130555555556, -74.992777777778 | |||
Entidad | Municipio | |||
• País | Colombia | |||
• Departamento | Caldas | |||
• Subregión | Magdalena caldense | |||
Alcalde | Jorge Andres Arango Tabares (2024-2027) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 28 de agosto de 1884 | |||
• Erección | 19 de junio de 1896 | |||
Superficie | ||||
• Total | 804 km² | |||
• Media | 1460 m s. n. m. | |||
Población (2025) | ||||
• Total | 21 527 hab. | |||
• Densidad | 33,9 hab./km² | |||
• Urbana | 7698 hab. | |||
Gentilicio | Samaneño, -a | |||
Huso horario | UTC -5 | |||
Sitio web oficial | ||||
Samaná es un municipio de Colombia, ubicado en el departamento de Caldas. Se encuentra en la región del Magdalena Medio.
Samaná limita con varios municipios: al norte con Argelia, al oriente con Norcasia y Victoria, al sur con Marquetalia, y al occidente con Pensilvania y Nariño. Aunque políticamente pertenece al Magdalena Caldense, su cultura es muy parecida a la región paisa. Esto se nota en el estilo de sus casas antiguas y en la influencia de la colonización antioqueña que se siente en todo el municipio.
Samaná es una zona con tierras muy fértiles y muchos ríos y minerales. Hoy en día, se está promoviendo el ecoturismo para ayudar al desarrollo de la naturaleza y la economía local.
Contenido
Geografía y Población de Samaná
Samaná es un municipio con una rica geografía y una población activa. Su ubicación estratégica en Caldas lo convierte en un lugar importante para la región.
Centros Poblados y Veredas
Además de su cabecera municipal, Samaná incluye los siguientes centros poblados:
- Berlín
- Dulce Nombre
- Encimadas
- Florencia
- Los Pomos
- Pueblo Nuevo
- Rancho Largo
- San Diego
Límites del Municipio
Samaná está rodeado por los siguientes municipios:
Noroeste: ![]() (Rio Samana Sur) |
Norte: ![]() (Rio Samana Sur) |
Noreste: ![]() (Rio Samana Sur) |
Oeste: ![]() (Río Tenerife) |
![]() |
Este: ![]() |
Suroeste: ![]() ![]() (Río La Miel) |
Sur: ![]() ![]() (Río La Miel) |
Sureste: ![]() ![]() (Río La Miel) |
Historia de Samaná
La historia de Samaná es muy interesante, marcada por la valentía de sus primeros habitantes y el esfuerzo de los colonos.
Primeros Habitantes y la Conquista
Los primeros habitantes de esta región fueron los indígenas Pantágoras. Eran conocidos por su gran valentía al enfrentar a los españoles. La presencia española en estas tierras duró desde 1540 hasta 1585. Los españoles se fueron cuando no encontraron suficiente gente para trabajar en la extracción de oro.
Fundación y Desarrollo Inicial
En 1807, se entregaron tierras para que personas de Sonsón pudieran establecerse. En la década de 1870, un señor llamado Miguel Murillo eligió el lugar para fundar un pueblo. Lo llamó San Agustín, en honor al santo del 28 de agosto. En 1930, el nombre de San Agustín se cambió a Samaná.
Se cree que los primeros colonos llegaron a Samaná después de 1807. En 1878, Miguel Murillo y sus hijos llegaron a la región. Encontraron mineros que ya extraían oro de los ríos. Murillo y sus hijos vieron que las tierras eran fértiles y tenían mucho oro. Regresaron a Pensilvania para animar a otros a unirse.
Muchos colonos llegaron, impresionados por la abundancia de agua, el clima suave y la naturaleza. Decidieron construir sus casas y cultivar la tierra. El 28 de agosto de 1878, los colonos acordaron llamar a la región "San Agustín". También decidieron fundar un nuevo pueblo. Seis años después, en 1884, comenzaron los trámites para que San Agustín fuera reconocido como corregimiento. Fue oficialmente establecido el 28 de agosto de 1884.
Pensilvania, el municipio al que San Agustín pertenecía, no estaba muy de acuerdo con la idea de un nuevo pueblo. Esto significaría perder parte de su territorio y de los ingresos del oro. Sin embargo, los colonos lograron el apoyo de los hermanos Ramos, dueños de las tierras. Ellos donaron 48 cuadras para el diseño del nuevo pueblo.
Las primeras casas se construyeron en la zona de la plaza principal. También se levantó una pequeña capilla para las ceremonias religiosas.
San Agustín se Convierte en Municipio
Doce años después de ser corregimiento, los habitantes de San Agustín quisieron que su pueblo se convirtiera en un municipio. Querían más desarrollo y aprovechar la riqueza de la región. Contaron con el apoyo del padre José Antonio Restrepo, quien ayudó a contar las familias que vivían allí. En 1889 había 97 familias, y en 1894 ya eran 293.
El aumento de la población se debió en parte al descubrimiento de una mina de oro cerca de Florencia por Miguel Murillo. Un empresario de Sonsón, Alejandro Ángel, invirtió en la mina. Esta mina fue muy exitosa y atrajo a muchos trabajadores. El movimiento comercial por el oro fue muy grande.
Los líderes de San Agustín pidieron a la Asamblea de Antioquia que el corregimiento se convirtiera en Distrito (municipio). Propusieron que se incluyeran terrenos de Pensilvania y Florencia, que pertenecía a Sonsón. La petición fue aceptada.
El 19 de junio de 1896, la Asamblea de Antioquia aprobó la creación de San Agustín como nuevo municipio. Se le anexó el territorio de Florencia. El primer alcalde, Cipriano Herrera Rivas, fue nombrado por el gobernador de Antioquia. El municipio comenzó a funcionar el 27 de agosto de 1896.
Sin embargo, dos años después, en 1898, la misma Asamblea de Antioquia decidió que San Agustín volviera a ser corregimiento de Pensilvania. Los terrenos de Florencia regresaron a Sonsón. Esto ocurrió por problemas económicos, ya que no se lograron establecer los impuestos necesarios para mantener la administración del municipio. A pesar de este retroceso, la experiencia sirvió para que diez años después Samaná lograra su reconocimiento definitivo como municipio.
Centros Educativos
Samaná cuenta con varias instituciones educativas para sus jóvenes:
- Institución Educativa San Agustín (zona urbana del municipio).
- Colegio Félix Naranjo.
- Institución Educativa Berlín.
- Centro Educativo Rancho Largo.
- Institución Educativa Encimadas.
- Institución Educativa El Silencio.
- Institución Educativa Santa Teresita.
- Centro Educativo La Palma
- Institución Educativa El Bosque.
- Institución Educativa PIO XII.
- Institución Educativa Dulce Nombre.
Símbolos de Samaná
Cada municipio tiene símbolos que lo representan. Samaná tiene su escudo, bandera e himno.
Escudo
El escudo de Samaná está dividido en cuatro partes, con fondos verde y amarillo.
- Primer Cuadrante: Muestra un hacha, que simboliza al campesino y la importancia de la agricultura en el municipio.
- Segundo Cuadrante: Tiene tres montañas y el nacimiento de un río, representando la gran riqueza de agua de la región.
- Tercer Cuadrante: Un pino, que simboliza la inmortalidad y la constancia. Representa el esfuerzo que pasa de generación en generación.
- Cuarto Cuadrante: Es el símbolo de las riquezas que se obtienen de los minerales en el municipio.
Bandera
La bandera de Samaná tiene dos franjas horizontales del mismo tamaño:
- Amarillo (arriba): Representa la riqueza, la sabiduría y el color del oro.
- Verde (abajo): Simboliza la esperanza, el color de las plantas y la riqueza de los bosques y la agricultura, que son la base de la economía del municipio.
Himno
El himno de Samaná fue creado en 1963. La música y la letra son obra de ALBERTO RODRIGUEZ.
-
- Coro
- Entre los pliegues de la cumbre Andina
- te escondes, Samaná, joven y bella,
- dominando tu aliento en la colina
- ilumina tu faz una centella.
-
- I
- Enciendes noblemente la esperanza
- de tus hijos cual lámpara votiva,
- y conservas la paz y la bonanza
- herencia grande de una raza altiva.
-
- II
- En tu seno se esconde la riqueza
- bendición del señor omnipotente
- que de sus manos de fluir no cesa
- como privilegiada del oriente.
-
- III
- Tus ríos forman rara sinfonía
- blancas nieves te cubren con tu manto,
- tu juventud disipa la agonía
- como los aires melifluos de tu canto.
-
- IV
- Grabaron los abuelos en tus breñas
- sus figuras de nobles paladines,
- del machete y el hacha que hoy enseñas
- orgullosa del suelo en tus confines.
-
- V
- Tus hombres recios de tostada frente
- son el sostén de tu gloria y tus blasones,
- golpeando, del alba hasta el poniente,
- tu tierra con la alzada y sus canciones.
-
- VI
- Son amables y bellas tus mujeres.
- De tu jardín fecundas floraciones,
- signo seguro que en verdad no mueres,
- transforman su perfume en oraciones.
-
- VII
- Eres grande en verdad, en ti no cabe
- la traición ni el rencor, la gloria vana,
- te remontas orgullosa como el ave:
- "Tribuna de la Patria colombiana".
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Samaná, Caldas Facts for Kids