robot de la enciclopedia para niños

La Ceja para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
La Ceja
Municipio
Lacejaant
La Ceja al amanecer.
Flag of La Ceja (Antioquia).svg
Bandera

La Ceja ubicada en Colombia
La Ceja
La Ceja
Localización de La Ceja en Colombia
La Ceja ubicada en Antioquia
La Ceja
La Ceja
Localización de La Ceja en Antioquia
<mapframe latitude="6.0278" longitude="-75.4311" zoom="14" width="250" height="250" align="center" />
Coordenadas 6°00′39″N 75°25′39″O / 6.0108333333333, -75.4275
Entidad Municipio
 • País Bandera de Colombia Colombia
 • Departamento Antioquia
 • Subregión Oriente
Alcalde María Ilbed Santa Santa (2024-2027)
Eventos históricos  
 • Fundación 7 de diciembre de 1789
 • Erección 1855
Superficie  
 • Total 133 km²
Altitud  
 • Media 2150 m s. n. m.
Población (2025)  
 • Total 70 868 hab.
 • Densidad 495,34 hab./km²
 • Urbana 62 617 hab.
Gentilicio Cejeño(a)
Huso horario UTC -5
Patrono(a) Nuestra Señora del Carmen
Sitio web oficial

La Ceja del Tambo, o simplemente La Ceja, es un municipio colombiano que se encuentra en el departamento de Antioquia. Es parte de la región conocida como Oriente. La Ceja está a unos 41 kilómetros de Medellín, la capital del departamento.

Limita al norte con Rionegro y El Carmen de Viboral. Al este, con La Unión. Al oeste, con Montebello y El Retiro. Y al sur, con Abejorral.

Historia de La Ceja

Orígenes y primeros habitantes

Hace mucho tiempo, el área donde hoy se encuentra La Ceja estaba habitada por los Tahamíes. Esta era una tribu pacífica que se dedicaba a la agricultura, cultivando principalmente maíz.

En 1541, llegaron los exploradores españoles. Uno de ellos, Álvaro de Mendoza, descubrió un valle muy grande y fértil. Lo llamó Valle de Santamaría, que hoy conocemos como Valle de La Ceja del Tambo.

Fundación del municipio

La Ceja fue fundada por María Josefa Marulanda. Ella donó los terrenos para construir la iglesia, la plaza y las calles. También vendió tierras a las personas que querían vivir allí.

Desde el siglo XVII, muchas familias de Medellín y Santa Fe de Antioquia se mudaron a esta zona. Les atraían sus hermosos paisajes y sus tierras fértiles. Estas tierras eran perfectas para la agricultura y la ganadería.

El nombre "La Ceja del Tambo"

En 1683, se abrió un camino importante entre Rionegro y Santiago de Arma. Este camino llevaba también a Popayán. Los viajeros construyeron un refugio, llamado tambo, junto a esta ruta. Por eso, el lugar empezó a conocerse como “La Ceja del Tambo”.

La Ceja se convirtió en municipio en 1855. Para 1869, ya tenía varios lugares importantes además del centro. Estos incluían Vallejuelo, Medio de los Ríos, El Tigre y La Miel.

La Ceja, un centro de fe

A La Ceja se le conoce como El pequeño Vaticanito. Esto se debe a que tiene muchas comunidades religiosas. También alberga seminarios importantes. Uno de ellos es el Seminario Nacional Cristo Sacerdote.

Organización del municipio

Centros poblados y corregimientos

Además de su centro principal, La Ceja tiene varios centros poblados. Algunos de ellos son:

  • El Tambo
  • San José (que es un corregimiento)
  • San Judas
  • San Nicolás
  • Toledo

Ubicación geográfica

Noroeste: Flag of El Retiro.svg El Retiro Norte: Flag of Guarne.svg Guarne
Rosa de los vientos.svg

Población de La Ceja

¿Cuántas personas viven en La Ceja?

La población total de La Ceja en 2018 era de 64.889 habitantes. De ellos, 54.820 vivían en la zona urbana y 10.069 en la zona rural.

Se espera que para el año 2025, la población total sea de 70.868 habitantes.

Educación y sociedad

En 2015, el 93.3% de la población sabía leer y escribir. En la zona urbana, este porcentaje era del 93.7%, y en la rural, del 90.7%.

La mayoría de las familias en La Ceja pertenecen al estrato socioeconómico 3 (medio-bajo).

Diversidad cultural

Según el censo de 2005, la mayoría de los habitantes son Mestizos y blancos (92,1%). También hay una parte importante de Afrocolombianos (7,9%).

Conectividad y transporte

La Ceja tiene muy buenas vías de comunicación con el resto de Antioquia. Se puede llegar por la autopista Medellín-Bogotá y la carretera Las Palmas. También hay una carretera pavimentada que la conecta con El Retiro.

Para que los vehículos grandes no pasen por el centro del municipio, se construyó una vía alterna. Además, en 2017 se terminó una nueva conexión con La Unión.

Economía de La Ceja

Agricultura y ganadería

La Ceja es muy importante en la agricultura. Se cultivan productos como tomate de árbol, plátano, mora, café, frutas, legumbres y hortalizas. El aguacate se ha vuelto un producto clave para exportar.

La ganadería de leche también es muy importante. Se producen alrededor de 70.000 litros de leche al día.

Cultivo de flores

Al norte del municipio, hay más de quince empresas que cultivan y venden flores. Estas empresas son la principal fuente de empleo para muchas personas. Gran parte de las flores se exportan a Estados Unidos. Algunas de las flores que se comercializan son azucenas, tulipanes, orquídeas, claveles, crisantemos y hortensias.

Industria y comercio

Además de las empresas de flores, La Ceja tiene:

En el comercio, hay más de mil negocios. Estos incluyen restaurantes, tiendas de ropa, supermercados, hoteles y centros de salud.

Servicios públicos y artesanías

Las Empresas Públicas de La Ceja ofrecen servicios como acueducto (agua), alumbrado público, alcantarillado y aseo. También hay varios bancos.

En cuanto a las artesanías, se destacan las tallas en madera, el hierro forjado y el aluminio.

Turismo en La Ceja

La Ceja es un lugar turístico muy popular. Está cerca de Medellín y tiene calles muy bonitas. Además, cuenta con muchos hoteles para los visitantes.

En 2019, el parque principal Simón Bolívar fue renovado. Ahora es uno de los parques más atractivos del Oriente Antioqueño.

Educación en el municipio

La Ceja cuenta con varias instituciones educativas. En 2017, la Institución Educativa La Paz fue reconocida como el tercer mejor colegio público de Antioquia.

Fiestas y celebraciones

Archivo:2018 Bogotá La Ceja Antioquia, vista aérea
Vista aérea del centro y el occidente de La Ceja.

Algunas de las fiestas más importantes de La Ceja son:

  • Semana Santa (en marzo o abril).
  • Feria microempresarial.
  • Fiestas del toldo, las bicicletas y las flores (en agosto).
  • Fiesta patronal de la Virgen del Carmen (16 de julio).
  • Fiesta patronal del beato Fray Eugenio Ramírez Salazar (última semana de julio).

Gastronomía local

Además de la comida típica paisa y los asados, La Ceja es famosa por sus dulces y conservas. Algunos de ellos son las natillas, mermeladas, jaleas, arequipes, chocolates y panelitas.

Lugares para visitar

  • Salto del río Buey: Una impresionante cascada de 80 metros.
  • Río Piedras
  • Charcos en la vereda Higuerón: Ideales para nadar y pescar.
  • Río Pantanillo
  • Hacienda El Puesto
  • Museo de arte religioso: Ubicado en la Capilla de Nuestra Señora de Chiquinquirá.
  • Basílica Menor Nuestra Señora del Carmen
  • Casa de la Cultura Gregorio Gutiérrez González
  • Teatro Juan de Dios Aranzazu
  • Parroquia Beato Fray Eugenio Ramírez Salazar

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: La Ceja, Antioquia Facts for Kids

kids search engine
La Ceja para Niños. Enciclopedia Kiddle.