Gregorio XIII para niños
Datos para niños Gregorio XIII |
||
---|---|---|
![]() Retratado por Bartolomeo Passerotti, c. 1586
(óleo sobre lienzo; 102,2 × 82,3 cm. Palacio de Friedenstein, Gotha) |
||
|
||
![]() Papa de la Iglesia católica |
||
13 de mayo de 1572-10 de abril de 1585 | ||
Predecesor | Pío V | |
Sucesor | Sixto V | |
|
||
Obispo de Vieste | ||
20 de julio de 1558-20 de octubre de 1560 | ||
Predecesor | Giulio Pavesi | |
Sucesor | Antonio Ganguzia | |
Información religiosa | ||
Ordenación diaconal | 31 de julio de 1558 por Girolamo Maccabei de Toscanella |
|
Ordenación sacerdotal | 31 de julio de 1558 por Girolamo Maccabei de Toscanella |
|
Ordenación episcopal | 6 de agosto de 1558 por Girolamo Maccabei de Toscanella |
|
Proclamación cardenalicia | 12 de marzo de 1565 por Pío IV |
|
Información personal | ||
Nombre | Ugo Buoncompagni | |
Nacimiento | Bolonia, Estados Pontificios 7 de enero de 1502 |
|
Fallecimiento | Roma, Estados Pontificios 10 de abril de 1585 |
|
Padres | Cristoforo Boncompagni y Angela Marescalchi | |
Hijos | Giacomo Boncompagni | |
Alma mater | Universidad de Bolonia | |
|
||
Firma | ![]() |
|
![]() Aperuit et clausit
|
||
Gregorio XIII (en latín: Gregorius XIII), cuyo nombre de nacimiento era Ugo Buoncompagni, fue el papa número 226 de la Iglesia católica. Nació en Bolonia el 7 de enero de 1502 y falleció en Roma el 10 de abril de 1585. Su tiempo como papa fue desde 1572 hasta 1585.
Contenido
- ¿Quién fue Ugo Buoncompagni antes de ser papa?
- El tiempo de Gregorio XIII como papa
- Véase también
¿Quién fue Ugo Buoncompagni antes de ser papa?
Sus primeros años y estudios
Ugo Buoncompagni estudió leyes en la Universidad de Bolonia. En 1530, se graduó en derecho de la Iglesia y derecho civil. Desde 1531, trabajó como profesor. Entre sus estudiantes estuvieron personas importantes como Carlos Borromeo y Alejandro Farnesio.
Su camino en la Iglesia
En 1539, Ugo Buoncompagni fue llamado a Roma. Allí trabajó para el papa Paulo III como juez y en otros puestos importantes. En 1546, fue enviado como asesor al Concilio de Trento.
Cuando regresó a Roma, ocupó varios cargos bajo el papa Julio III. En 1555, fue nombrado representante del papa en Campania. En 1558, Paulo IV lo nombró obispo de Vieste. En 1561, Pío IV lo envió de nuevo al Concilio de Trento. Allí permaneció hasta que el concilio terminó en 1563, ayudando al representante del papa.
Después de volver a Roma, el 12 de marzo de 1565, fue nombrado cardenal. Luego fue enviado a España para participar en un proceso importante. Su tiempo en España le permitió conocer al rey Felipe II. Esto fue muy importante para que lo eligieran papa más tarde.
El tiempo de Gregorio XIII como papa
¿Cómo fue elegido papa?
Después de que el papa Pío V falleció, los cardenales se reunieron para elegir al nuevo papa. En solo un día, eligieron al cardenal Buoncompagni. Esto fue gracias a la influencia del rey Felipe II de España.
Ugo Buoncompagni eligió el nombre de Gregorio XIII. Lo hizo en honor al gran papa Gregorio Magno. Aunque fue elegido a una edad avanzada (setenta años), mostró mucha energía. Quería seguir el trabajo de su predecesor, Pío V, para mejorar la Iglesia.
La reforma de la Iglesia
Gregorio XIII estaba muy comprometido con la mejora de la Iglesia. Desde el principio, les dijo a los cardenales que quería que se cumplieran las reglas del Concilio de Trento. También insistió en que los obispos vivieran en sus diócesis.
Fomentó la creación de escuelas y seminarios. En estos lugares, los futuros sacerdotes y misioneros se formaban cultural y moralmente. Puso a la Compañía de Jesús a cargo de estos centros. Esta orden se convirtió en un pilar clave de su trabajo. El papa apoyó mucho al Colegio Romano, fundado por Ignacio de Loyola en 1551. En 1584, este colegio se amplió y cambió su nombre a Pontificia Universidad Gregoriana en su honor.
- El Colegio Inglés fue fundado el 1 de mayo de 1579. Recibió ayuda económica anual.
- En 1580, unió el Colegio Alemán con el Collegium Hungaricum (colegio húngaro). Así se formó el actual Collegium Germanicum et Hungaricum.
- También se le atribuye la creación de la Universidad Santo Tomás en el Nuevo Mundo.
En estas escuelas se preparaban misioneros para países donde el protestantismo era la religión principal. También se preparaban para misiones en China, India y Japón. Gracias a esto, Gregorio XIII ayudó a restaurar la fe católica en algunas partes de Inglaterra y el norte de Europa. También envió sacerdotes a los católicos de esos países e introdujo el cristianismo en Asia oriental.
En 1575, aprobó la Congregación del Oratorio, fundada por san Felipe Neri.
En 1577, el papa fundó el Colegio de Neófitos. Este era un instituto para personas que se habían convertido del judaísmo y el Islam.
Gregorio XIII dedicaba un día a la semana para audiencias públicas. Así, todos podían hablar con él.
Para asegurarse de que solo las personas más adecuadas recibieran cargos importantes en la Iglesia, llevaba una lista. En ella anotaba las cualidades y defectos de las personas que conocía. Tuvo el mismo cuidado al nombrar cardenales.
También creó una comisión para actualizar y ampliar el Index Librorum Prohibitorum (lista de libros prohibidos).
El calendario gregoriano: su gran legado
Una de las cosas más famosas que hizo Gregorio XIII fue la reforma del calendario juliano. Este calendario se usaba desde que Julio César lo estableció en el año 46 a.C. El nuevo calendario, llamado calendario gregoriano, lleva su nombre.
El calendario juliano tenía un pequeño error: cada año era 11 minutos y 14 segundos más largo que el año solar real. Con el tiempo, esta diferencia se acumuló, haciendo que el equinoccio de primavera se adelantara diez días.
Gregorio XIII, con la ayuda del astrónomo jesuita Christopher Clavius, publicó un documento llamado Inter Gravissimas el 24 de febrero de 1582. En él, estableció que después del jueves 4 de octubre de 1582, seguiría el viernes 15 de octubre de 1582.
Al eliminar estos diez días, se corrigió el desfase con el año solar. Para evitar que volviera a ocurrir, se decidió que en el nuevo calendario se eliminarían tres años bisiestos cada cuatro siglos.
Así, el calendario gregoriano es su contribución más valiosa y reconocida para la Humanidad.
Relaciones con otros países
Gregorio XIII enfrentó dos grandes desafíos: el creciente poder del Imperio Otomano y el avance del protestantismo.
Después de la batalla de Lepanto, la Liga Santa duró solo dos años. En 1573, se disolvió. Esto llevó a que Venecia reanudara sus relaciones comerciales con el Imperio Otomano. España también firmó una tregua con el sultán en 1580 para enfocarse en asuntos europeos.
El papa no logró que Francia ni Alemania se unieran a su plan contra los turcos. Por eso, no pudo ver el triunfo que su predecesor, Pío V, había logrado.
Los eventos en Francia
En Francia, los hugonotes (protestantes franceses) estaban ganando mucho poder. Muchos líderes hugonotes se reunieron en París para la boda de Enrique de Navarra (futuro Enrique IV) con Margarita de Valois. La reina madre Catalina de Médicis, con el permiso de Carlos IX, ordenó que se eliminara a los líderes hugonotes.
La violencia comenzó en París y se extendió rápidamente a otras ciudades francesas. Muchas personas fueron sorprendidas y no pudieron defenderse. Durante la noche del 24 de agosto de 1572, conocida como la Noche de San Bartolomé, hubo una gran cantidad de víctimas.
Es probable que Gregorio XIII no participara directamente en estos eventos. Sin embargo, hubo celebraciones en Roma y se cantó un «Te Deum» (un himno de agradecimiento) en la basílica de San Pedro. El papa mandó hacer una medalla conmemorativa. En una cara tenía su imagen y en la otra, un ángel con una espada matando hugonotes, con la frase «Ugonotiorum strages» (Destrucción de los Hugonotes). El artista Vasari también pintó este evento en uno de sus frescos por encargo del papa. Sin embargo, también se dice que el papa y su representante en París no sabían de la masacre de antemano. Cuando se enteraron, se les informó que los hugonotes habían planeado una conspiración contra el rey y su familia.
Los desafíos en Inglaterra
Inglaterra fue otro de los países que preocupó a Gregorio XIII. Quería que la reina Isabel I fuera removida del poder. Para ello, usó dinero de la Iglesia, buscó apoyo militar y hasta contrató a personas para llevar a cabo sus planes. Sin embargo, todos sus intentos fallaron.
Juan de Austria fue uno de los encargados por el papa en 1578 para una acción militar contra la reina británica. El representante del papa en España, Niccolo Ormanetto, tenía la misión de convencer a Felipe II de que organizara una invasión de Inglaterra desde Flandes. O, al menos, que ayudara a enviar soldados a Irlanda. Nada de esto se pudo hacer. Al final, Juan de Austria recibió dinero de Gregorio XIII para intentar liberar a María Estuardo. Pero las necesidades económicas en Flandes lo llevaron a usar esos fondos allí, y la expedición a Inglaterra no se realizó.
William Allen y otros exiliados ingleses en Roma propusieron invadir Inglaterra con una fuerza militar. El papa, que siempre estaba dispuesto a apoyar cualquier plan para derrocar a la reina Isabel, lo recibió con entusiasmo.
Gregorio XIII quiso involucrar a Felipe II en esta empresa. El rey también se mostró a favor del proyecto. Sin embargo, la expedición no tuvo éxito.
Al año siguiente, en 1579, el papa organizó otra expedición a Irlanda, que también fracasó.
En 1583, se planeó una estrategia en París para entrar en Inglaterra por Escocia. El papa Gregorio había prometido una gran ayuda económica, pero no consiguió el apoyo de Felipe II y el plan no se pudo llevar a cabo.
También hubo intentos de remover a la reina, pero no tuvieron éxito. Isabel I permaneció en su trono a pesar de todos los esfuerzos de Gregorio XIII.
Suecia y el regreso a la fe católica
Gregorio XIII se esforzó mucho para restaurar la fe católica en los países que se habían vuelto protestantes. En 1574, envió al jesuita polaco Warsiewicz a Juan III de Suecia para intentar convertirlo al catolicismo. Como no lo logró, en 1576 envió a otro jesuita, Lorenzo Nielssen, quien sí consiguió que el rey se convirtiera el 6 de mayo de 1578. Juan III educó a su hijo Segismundo III Vasa en la religión católica.
La embajada japonesa

El 22 de marzo de 1585, llegaron cuatro embajadores japoneses. Habían sido enviados por líderes japoneses que se habían convertido al cristianismo. Venían a agradecer al papa por los misioneros jesuitas que había enviado.
Obras en Roma
En Roma, Gregorio XIII construyó la capilla gregoriana en la Basílica de San Pedro y el Palacio del Quirinal.
Fallecimiento y desafíos finales
El gran esfuerzo del papa por sus proyectos, especialmente en Inglaterra, agotó las finanzas de la Santa Sede. Necesitaba encontrar nuevas formas de conseguir dinero. El papa se fijó en las tierras que la Iglesia había cedido a los nobles de la Romaña. Creía que no se estaba obteniendo suficiente beneficio de esos territorios.
Propuso confiscar las propiedades de aquellos que no estaban al día con los pagos o que estaban en posesión de herederos no legítimos. La nobleza reaccionó a esto, lo que provocó desórdenes y conflictos. Se creó un ambiente de caos donde aumentaron los actos de bandidaje.
Gregorio XIII no pudo controlar esta situación ni tuvo tiempo para intentarlo. Falleció el 10 de abril de 1585, dejando los Estados Pontificios en un momento de gran agitación.
Canonizaciones importantes
Durante su tiempo como papa, Gregorio XIII declaró santo a Norberto de Magdeburgo en 1582.
Gregorio XIII en la literatura
Las profecías de san Malaquías se refieren a este papa como Medium corpus pilarum (El cuerpo en medio de las columnas). Esto se relaciona con que en su escudo de armas aparece medio cuerpo de dragón. Además, el escudo del papa que lo nombró cardenal, Pío IV, tenía dos columnas.
Véase también
En inglés: Pope Gregory XIII Facts for Kids