robot de la enciclopedia para niños

Dogón para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Dogón
Casas dogon.jpg
Antiguas viviendas dogón, en la falla de Bandiagara, considerado patrimonio de la humanidad por la UNESCO.
Descendencia 400 000 a 800 000
Idioma lenguas dogonas

Los dogón son un grupo de personas que viven en la parte central de Malí, un país en África. Se encuentran al suroeste de una curva del río Níger, cerca de la ciudad de Bandiagara. Se calcula que hay entre 400.000 y 800.000 dogón.

Son muy conocidos por sus tradiciones, sus bailes con máscaras, sus esculturas de madera y su forma de construir. En los últimos años, su forma de vida y sus creencias han cambiado un poco, en parte por el turismo en su región.

Geografía e historia de los dogón

La mayoría de los dogón viven en una zona dividida por la falla de Bandiagara. Esta falla es como un gran escalón en la tierra, con desniveles de hasta 300 metros. Al sureste está la llanura de Seno-Gondo y al noreste la meseta de Bandiagara.

Hace unos mil años, los dogón se establecieron en esta área. Se mudaron aquí porque no querían cambiar sus creencias. La presión de otros pueblos hizo que buscaran lugares seguros. Por eso, construyeron sus aldeas en paredes rocosas y colinas empinadas. También eligieron estos lugares por la cercanía al río Níger y a arroyos que nacen al pie de los acantilados en la época de lluvias.

Archivo:Bandiagara falla
Falla de Bandiagara en la época de lluvias.

Los dogón tienen muchas historias orales sobre su origen. Una de ellas dice que vienen del Mandé, al suroeste de Bandiagara, cerca de Bamako. Según esta historia, su primer asentamiento fue en el extremo suroeste de Kani-Na. Hacia el siglo XV, se movieron hacia el norte, llegando a la región de Sanga.

Otras historias dicen que vienen del oeste, cruzando el río Níger, o del este. Es posible que los dogón actuales estén formados por varios grupos que se unieron para proteger sus tradiciones.

Arte dogón

Archivo:Dogon esculturas
Algunos ejemplos del arte dogón.

El arte dogón se basa principalmente en la escultura. Sus obras suelen representar ideas y valores importantes de su cultura. Las esculturas dogón no se exhiben en público. Se guardan en casas, lugares sagrados o con el hogón (su líder espiritual). El secretismo es importante por el significado profundo de cada pieza y cómo se hacen. Se cree que esto también se relaciona con su historia de proteger sus creencias.

Las esculturas dogón muestran temas como personas con brazos levantados, jinetes, mujeres moliendo cereales, músicos y animales. Se pueden ver influencias de otros estilos artísticos, como el arte Tellem, que se nota en sus diseños rectos.

Cultura y creencias

El anciano dogón Ogotemmêli compartió muchos símbolos de su religión con el investigador francés Marcel Griaule en 1946. Griaule había vivido con los dogón durante quince años antes de esta conversación. Ogotemmêli le enseñó las historias religiosas que había aprendido de su padre y abuelo. Esto es importante porque en ese momento, los dogón aún transmitían su cultura de forma oral.

Los dogón con los que trabajaron Griaule y Germaine Dieterlen en los años 30 y 40 tenían un sistema con miles de símbolos. Incluían conocimientos de astronomía, calendarios, métodos de cálculo y un amplio saber sobre el cuerpo humano y las plantas medicinales.

Sus creencias abarcaban muchos aspectos de la naturaleza. Las figuras espirituales más importantes eran los gemelos Nummo/Nommo. Ogotemmêli los describió como seres anfibios, a menudo comparados con serpientes, lagartos o camaleones. También se les llamaba "Espíritus del Agua". Los Nummo eran vistos como seres duales, simbolizados por el sol, que en su religión era femenino.

La idea de los "nacimientos gemelos" frente a los "nacimientos individuales" es muy importante en la religión dogón. Al principio, se creía que todos los seres nacían en parejas, simbolizando el equilibrio. Sin embargo, debido a un evento en el pasado, los humanos comenzaron a nacer individualmente. Esta "pérdida del gemelo" es un tema central en su cultura.

Hoy en día, una parte de los dogón practica el islam y otra el cristianismo.

Organización familiar y matrimonio

La sociedad dogón se organiza en torno a la línea paterna. Cada aldea o familia grande está dirigida por el hombre más anciano de esa rama familiar.

La mayoría de los matrimonios son entre una pareja, aunque un hombre puede tener hasta dos esposas, lo cual es menos común. En estos casos, las esposas viven en casas separadas dentro del mismo terreno del esposo. La primera esposa tiene una posición más importante en la familia.

Las esposas se unen formalmente a la casa de su esposo después del nacimiento de su primer hijo. Los padres del hombre eligen a la esposa. Las personas solo pueden casarse dentro de su propio clan y no pueden casarse fuera de su grupo social.

Las mujeres pueden dejar a sus esposos al principio del matrimonio, antes de tener hijos. Después de tener hijos, el divorcio es muy raro y requiere la participación de toda la aldea. Si hay un divorcio, la mujer solo se lleva al hijo más pequeño, y los demás hijos se quedan con la familia del esposo. Una familia grande puede tener hasta cien personas y se llama guinana.

Los dogón valoran mucho la armonía y el equilibrio entre opuestos. Esto se ve en sus rituales. Por ejemplo, en uno de ellos, las mujeres alaban a los hombres, los hombres agradecen a las mujeres, los jóvenes aprecian a los mayores y los mayores reconocen a los jóvenes. También tienen la costumbre de saludarse siempre que se encuentran, preguntando por toda la familia. La respuesta común es sewa, que significa "todo está bien". Por eso, los pueblos vecinos los llaman la "gente sewa".

El Hogón

Archivo:Hogon
Un hogón.

El hogón es el líder espiritual y político de la aldea. Se elige entre los hombres más ancianos de la familia principal de la aldea.

Después de ser elegido, pasa por un período de preparación de seis meses. Durante este tiempo, no puede afeitarse ni lavarse. Viste ropa blanca y nadie puede tocarlo. Una joven que no ha tenido su primera menstruación lo cuida, limpia su casa y le prepara la comida. Por la noche, ella regresa a su casa.

Después de su preparación, el hogón usa un gorro rojo y un brazalete con una perla sagrada que simboliza su cargo. La joven es reemplazada por una de sus esposas, quien también regresa a su casa por la noche, ya que el hogón debe vivir solo. Los dogón creen que la serpiente sagrada Lébé lo visita por la noche para limpiarlo y darle sabiduría.

Cómo viven y se alimentan

Archivo:Tellem Dwelling Bandiagara Escarpment Mali
Vivienda Tellem en la escarpa de Bandiagara, Malí.

Los dogón son principalmente agricultores. Cultivan cereales como mijo, sorgo y arroz, además de cebollas, tabaco y cacahuetes. Marcel Griaule, el investigador, animó a construir una presa cerca de Sangha para que los dogón cultivaran más cebollas. Esto ayudó a la economía de la región, y sus cebollas se venden en mercados lejanos. Guardan el grano en graneros especiales.

Además de la agricultura, también recolectan frutas silvestres, raíces, nueces y miel. Algunos jóvenes cazan animales pequeños, pero no hay muchos animales salvajes cerca de las aldeas. Es común ver gallinas, ovejas y cabras en las aldeas, aunque la cría de animales no es su principal fuente de ingresos. Las personas con más importancia pueden tener algo de ganado.

Últimamente, los dogón han comerciado mucho con otras comunidades, lo que ha mejorado su alimentación. Cada cuatro días, van a mercados con tribus vecinas como los fulani y los dyula. Los dogón venden sus productos agrícolas (cebollas, granos, algodón y tabaco) y compran azúcar, sal, productos europeos y alimentos de origen animal como leche, mantequilla y pescado seco.

Grupos sociales

En la sociedad dogón hay dos grupos sociales especiales: los herreros y los trabajadores del cuero. Los miembros de estos grupos viven separados del resto de la aldea, en los límites o fuera de ella. Aunque se relacionan con una profesión, la pertenencia se hereda al nacer. Los herreros tienen poderes rituales importantes y suelen ser menos ricos. Los trabajadores del cuero comercian mucho y acumulan más riqueza.

Ritos de paso

Archivo:Dogon Circumsion Cave Painting
Pintura rupestre de un rito de paso.

En la cultura dogón, se cree que los niños y las niñas nacen con características de ambos sexos. Ciertos ritos de paso ayudan a cada persona a asumir su identidad.

Los niños son parte de un rito de paso en grupos de edad, por ejemplo, todos los niños entre nueve y doce años. Esto marca el final de su niñez y el comienzo de la edad adulta. El herrero realiza este rito. Después, los niños permanecen unos días en una cabaña separada hasta que se recuperan. Este rito es motivo de celebración, y los niños reciben regalos. Hacen música con un instrumento especial.

Después de este rito, el niño se considera adulto y se muda de la casa de su padre. Todos los hombres de un mismo grupo de edad viven juntos en una duñe hasta que se casan y tienen hijos.

El pueblo de Songho tiene una cueva con pinturas rupestres rojas y blancas de animales y plantas, relacionadas con estos ritos. Cerca hay otra cueva donde guardan los instrumentos musicales.

Las "sociedades de máscaras" dogón

Archivo:Mali1974-027 hg
Hombre con una máscara de Sirige saltando durante una ceremonia, 1974.

La "Awa" es una sociedad de danza con máscaras que tiene gran importancia en la vida de los dogón. Tiene reglas estrictas, obligaciones, prohibiciones y un lenguaje secreto llamado sigi so. Cualquier hombre dogón que haya pasado por la iniciación puede unirse a la sociedad Awa, excepto algunos miembros de ciertos grupos sociales. Las mujeres no pueden unirse ni aprender el lenguaje secreto. La sociedad Awa se distingue por las máscaras que usan en sus rituales. Hay dos eventos principales donde actúan: el ritual "Sigi" y los rituales funerarios "Dama".

El Sigi es un ritual que involucra a toda la sociedad y se celebra cada sesenta años. Recrea la historia de la creación y honra a los primeros antepasados. Se cree que comenzó como una forma de unir a los pueblos dogón. Comienza en el noreste del territorio dogón, y cada pueblo celebra y organiza grandes fiestas y ceremonias por turnos. Durante este tiempo, se tallan nuevas máscaras para los antepasados. Cada pueblo lo celebra durante aproximadamente un año antes de que el Sigi pase al siguiente.

Los rituales funerarios se dividen en dos partes. La primera es justo después de la muerte de una persona; la segunda puede ser años después. Debido a lo costosos que son, los segundos rituales funerarios tradicionales (Dama) son menos comunes. Muchos Dama que se hacen hoy en día no tienen su propósito original, sino que se realizan para obtener ingresos de turistas interesados en la cultura dogón, quienes pagan por ver el ritual y comprar máscaras.

El duelo tradicional incluye una danza con máscaras que ayuda a las almas de los difuntos a encontrar su lugar de descanso final. El Dama usa muchas estatuas y máscaras que se sujetan con capuchas. Cada aldea puede tener diseños de máscaras diferentes, pero siguen un patrón establecido. El primer duelo se llama "Halic" y dura un día, justo después de la muerte.

Durante la ceremonia del yincomoli, se rompe una calabaza sobre los objetos del difunto, lo que anuncia la entrada de las máscaras. Las máscaras usadas incluyen la Yana Gulay (que representa a una mujer fulani), la Satimbe (que representa a las mujeres ancestrales que descubrieron el propósito de las máscaras), la Sirige (una máscara alta usada en funerales de hombres que vivieron durante la ceremonia Sigi) y la Kanaga (que baila junto a los objetos del difunto).

Los rituales yingim y danyim duran varios días. También se realizan anualmente para honrar a los ancianos que han fallecido. El yingim incluye el sacrificio de animales y batallas simuladas para ayudar al espíritu del difunto a pasar al más allá.

El danyim se realiza un par de meses después. Durante el danyim, los enmascarados bailan todas las mañanas y tardes durante seis días. Bailan en los tejados, por toda la aldea y en los campos. Se cree que si los enmascarados no completan sus bailes, cualquier desgracia puede ser causada por los espíritus de los muertos que aún no han pasado al otro lado.

Creencias espirituales

Archivo:Crocodile totem
La aldea dogón de Banani, Malí, diciembre de 2006.

En la sociedad dogón existen varias creencias y prácticas espirituales:

  • Creencia en Amma: Es el dios creador. Cada año se le ofrece mijo cocido en un altar blanco. Todas las demás creencias se dirigen a Amma.
  • El Sigi: Es la ceremonia más importante para toda la comunidad. Se celebra cada sesenta años, siguiendo un calendario especial. El último Sigi comenzó en 1967 y terminó en 1973; el próximo será en 2027. Simboliza la muerte del primer antepasado y el momento en que la humanidad aprendió a hablar. Es una larga procesión que recorre las aldeas durante meses o años. Todos los hombres usan máscaras y bailan. El Sigi tiene un lenguaje secreto, el Sigi So, que las mujeres no pueden aprender. Los hombres de la Sociedad del Sigi se preparan con mucha antelación, viviendo escondidos fuera de las aldeas durante tres meses. La máscara más importante es la Gran Máscara, que se fabrica nueva para cada festival.
  • La creencia en Lébé: Adoran al antepasado Lébé Serou, el primer ser humano mortal, que se transformó en serpiente. La celebración es anual y dura tres días. El hogón realiza ofrendas y rituales en su casa, que es el hogar de Lébé. El último día, todos los hombres visitan los altares y bailan alrededor del altar de Lébé.
  • La creencia en Binou: Se caracteriza por el uso de tótems, que pueden ser para toda la aldea o individuales, representados por sacerdotes. Un animal tótem es adorado en un altar de Binou. Por ejemplo, el búfalo o la pantera. Normalmente, el animal tótem no daña a sus seguidores. Si alguien es dañado por su tótem, debe hacer un sacrificio de purificación. Se ofrecen mijo cocido y se sacrifican cabras y pollos en el altar de Binou. Los altares de Binou parecen casitas y pueden tener un "gancho de nubes" para atraer la lluvia.
  • La creencia en los gemelos: El nacimiento de gemelos es un signo de buena suerte. Las familias dogón tienen rituales para recordar a sus antepasados y la pareja original de gemelos.
  • La creencia en Mono: El altar Mono está a la entrada de cada pueblo. Los jóvenes solteros celebran esta creencia una vez al año, en enero o febrero. Pasan la noche alrededor del altar, cantando y bailando con antorchas. Cazan ratones que se sacrifican al amanecer.

Poblados y aldeas dogón

Archivo:DogonVillage
Una típica aldea dogón.
Archivo:Dogon mask 1
Una máscara dogón con la representación de un antílope.

Las aldeas dogón tienen diferentes tipos de construcciones:

  • Granero masculino: Es una construcción con techo puntiagudo para guardar mijo y otros granos. Está elevado para protegerlo de roedores. Las mujeres no pueden entrar. La cantidad de grano que puede almacenar muestra el tamaño y la riqueza de una familia.
  • Granero femenino: Similar al masculino, pero menos protegido. Aquí la mujer guarda sus cosas personales como ropa, joyas, dinero y comida. Como las mujeres pueden ser independientes económicamente (tejiendo, haciendo cerámica), sus objetos de comercio se guardan aquí. El número de graneros femeninos indica cuántas mujeres viven en la familia.
Archivo:Toguna
Una tógu nà.
  • Tógu nà (lugar de reunión): Es una construcción con un techo hecho de ocho capas de tallos de mijo. Es solo para hombres, quienes pasan allí gran parte del día discutiendo asuntos y tomando decisiones, especialmente en la época seca. Es una construcción baja donde no se puede estar de pie, lo que ayuda a evitar discusiones violentas.
  • Casa de las mujeres: Es una construcción hecha por mujeres en las afueras del pueblo, de menor calidad que las otras casas. Se considera que las mujeres deben ir allí durante su período, llevando a sus hijos pequeños y usando utensilios de cocina especiales. Es un lugar de encuentro para las mujeres por las tardes.

Lenguas dogonas

A menudo se ha pensado que el dogón es un solo idioma, pero en realidad tiene muchos dialectos que pueden ser tan diferentes que se consideran lenguas distintas. Dos de los más antiguos son el dyamsay (o jamsay) y el tombo, que se usa en oraciones y cantos tradicionales. La familia de lenguas dogonas es muy variada, con hasta doce lenguas diferentes y unos cincuenta dialectos. También existe un lenguaje ritual secreto, el sigi sǫ (lengua del Sigi), que se enseña a los hombres de la Sociedad de las Máscaras para usarlo en la ceremonia Sigi. Las mujeres no tienen permitido aprender el Sigi so.

Se cree que las lenguas dogonas forman parte de la gran familia lingüística Níger-Congo, aunque las pruebas no son muy fuertes. Se han relacionado con las lenguas mandé y también con las lenguas gur.

Los dogón y Sirio

Entre 1931 y 1956, el investigador francés Marcel Griaule estudió a los dogón. En 1946, Griaule tuvo muchas conversaciones con un hogón llamado Ogotemeli, quien le dio mucha información. Griaule escribió miles de páginas sobre las creencias de Ogotemeli, incluyendo sus conocimientos sobre plantas y la creación del universo. No mencionó la estrella Sirio en estos textos.

En 1965, la investigadora francesa Germaine Dieterlen, quien también trabajó con Griaule, publicó un libro. En él, afirmaba que Ogotemeli había dicho que la Luna era "seca y estéril", que Júpiter tenía cuatro lunas (las descubiertas por Galileo Galilei en 1610), y que conocían los anillos de Saturno. También se decía que Ogotemeli había mencionado que Sirio era un sistema de tres estrellas: una estrella gemela ("Po Tolo", muy pesada) y una tercera estrella ("Emme Ya") más ligera.

En 1976, el escritor Robert K. G. Temple publicó un libro donde decía que los dogón habían tenido contacto con seres de otros planetas. Él argumentaba que los dogón conocían hechos astronómicos que solo la ciencia moderna occidental sabía, como que Sirio es un sistema de dos estrellas, y que la segunda estrella, Sirio B, es invisible a simple vista y tarda cincuenta años en orbitar. La existencia de Sirio B solo se había descubierto con cálculos matemáticos en 1844. Temple sugirió que esta información podría venir de seres de otros planetas.

Sin embargo, ni Griaule ni Dieterlen hicieron tales afirmaciones sobre un origen de otro planeta para el conocimiento dogón.

Más recientemente, han surgido dudas sobre la validez del trabajo de Griaule y Dieterlen. En 1991, el investigador Walter van Beek publicó sus conclusiones después de estudiar a los dogón. Él dijo que, aunque hablaban de Sigu Tolo (como Griaule afirmó que llamaban a Sirio), no estaban de acuerdo en su significado. Algunos decían que era una estrella invisible que anunciaba un festival, otros que era Venus. Todos estaban de acuerdo en que habían aprendido sobre esa estrella gracias a Griaule.

Walter van Beek, quien vivió once años con los dogón, criticó los métodos de investigación de Griaule y Dieterlen. Sugirió que se habían basado en un solo informante (Ogotemeli) que pudo haber sido influenciado por un misionero que vivió en la región antes que ellos.

El científico estadounidense Carl Sagan también investigó estas afirmaciones en su libro El cerebro de Broca (1980) y demostró que eran falsas. Él señaló que:

  • Los supuestos conocimientos de los dogón coincidían con los conocimientos astronómicos de Occidente a principios del siglo XX, incluyendo sus errores.
  • No incluían ningún descubrimiento posterior a 1932.
  • Ninguno de los conocimientos que supuestamente les dieron seres de otros planetas era desconocido para la astronomía moderna occidental antes de que sus mitos fueran registrados.
  • Esa información tenía varios errores que no tendrían sentido si viniera de una civilización muy avanzada.
  • No hay registros anteriores a los años cuarenta sobre el conocimiento astronómico de los dogón.
  • La evidencia material sobre este saber es poco clara y puede interpretarse de varias maneras.
  • Existen explicaciones más lógicas, como la de Carl Sagan, que se basa en cómo las culturas aprenden unas de otras.
  • Toda la historia sobre el saber secreto de los dogón sobre Sirio se basa en una sola fuente (Griaule), y otros investigadores no han podido confirmarla.
  • Los datos y métodos de la fuente original han sido cuestionados.
  • La investigación de Walter van Beek sugiere que los dogón nunca tuvieron un conocimiento astronómico inusual o muy preciso que fuera más allá de lo que una sociedad sin tecnología podría saber. La hija de Griaule, Genevieve Calame-Griaule, respondió que Van Beek "no siguió los pasos adecuados para adquirir conocimiento" y sugirió que los informantes de Van Beek podrían haber pensado que él había sido enviado por las autoridades para verificar si eran musulmanes.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dogon people Facts for Kids

kids search engine
Dogón para Niños. Enciclopedia Kiddle.