robot de la enciclopedia para niños

Santa María del Campo para niños

Enciclopedia para niños

Santa María del Campo es una villa y municipio en la provincia de Burgos, en la región de Castilla y León, España. Se encuentra en la Comarca del Arlanza, una zona al oeste de la provincia de Burgos.

Datos para niños
Santa María del Campo
municipio de España
Bandera de Santa María del Campo (Burgos).svg
Bandera
Escudo de Santa María del Campo (Burgos).svg
Escudo

135 Santa María del Campo. Vista general de la localidad ( zona oeste ).JPG
Santa María del Campo ubicada en España
Santa María del Campo
Santa María del Campo
Ubicación de Santa María del Campo en España
Santa María del Campo ubicada en Provincia de Burgos
Santa María del Campo
Santa María del Campo
Ubicación de Santa María del Campo en la provincia de Burgos
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Flag Burgos Province.svg Burgos
• Comarca Arlanza
• Partido judicial Lerma
Ubicación 42°07′55″N 3°58′27″O / 42.131944444444, -3.9741666666667
• Altitud 815 m
Superficie 60,32 km²
Población 523 hab. (2024)
• Densidad 9,25 hab./km²
Código postal 09342
Alcalde (2019) Dositeo Martín Santamaría (AEI)
Sitio web www.santamariadelcampo.es

Geografía de Santa María del Campo

Santa María del Campo se encuentra entre los valles de los ríos Arlanzón y Arlanza. La villa está construida sobre una colina, rodeada de campos de cultivo. Cerca de ella pasa el arroyo Madre.

¿Dónde se ubica Santa María del Campo?

El municipio tiene una superficie de 60,32 km². Limita al norte con Palazuelos de Muñó y al oeste con Villaverde-Mogina. Al sur limita con Torrepadre y al este con Mahamud.

Los pueblos más cercanos son:

Santa María del Campo está a 36 km de Burgos, la capital de la provincia.

Municipios que limitan con Santa María del Campo
Noroeste: Belbimbre Norte: Palazuelos de Muñó Noreste: Ciadoncha
Oeste: Villaverde-Mogina
Municipios que limitan con Santa María del Campo
Este: Mahamud
Suroeste: Valles de Palenzuela Sur: Torrepadre Sureste: Villahoz

Localidades del municipio

Santa María del Campo es la localidad principal del municipio. También incluye el pueblo de Escuderos, que está a 6 km al sur.

Historia de Santa María del Campo

La historia de Santa María del Campo se remonta a tiempos muy antiguos.

Orígenes en la Edad Antigua

La colina donde hoy se asienta Santa María del Campo pudo haber sido usada para cultivar cereales desde la época de los Vacceos y Arévacos. Estas tierras fueron importantes durante las guerras entre los celtíberos y las incursiones de los romanos.

Con la llegada de la paz romana, los ríos Arlanzón y Arlanza se convirtieron en caminos importantes. Sin embargo, la zona de Santa María del Campo permaneció sin habitantes. Después de la caída del Imperio romano y la llegada de los visigodos, la región siguió despoblada. Fue durante la invasión musulmana cuando esta zona comenzó a aparecer en los registros históricos.

Desarrollo en la Edad Media

Santa María del Campo aparece en la Alta Edad Media con el nombre de "Campo". La villa se fundó a principios del siglo XI, cuando los cristianos se expandían hacia el río Duero. Las primeras menciones de esta villa están en el Becerro Galicano, un libro antiguo del Monasterio de San Millán de la Cogolla del siglo XII.

En un documento de 1078, se menciona que el noble García Fortuniones y su hermana Estrocia donaron propiedades en "Campo" al monasterio. Otro documento de 1086 también habla de donaciones de propiedades en "Campo" al mismo monasterio.

A finales del siglo XI, la villa cambió su nombre a Santa María del Campo. Es posible que este cambio se debiera a la devoción de sus habitantes a la Virgen María. Este nuevo nombre aparece en el fuero de Alfoz de Palenzuela, que describe los límites de la zona.

En los siglos siglo XIV y siglo XV, Santa María del Campo creció mucho. Se convirtió en una de las principales "Behetrías de Castilla". Una behetría era un lugar donde los campesinos libres podían pedir protección a un noble. A cambio, mantenían sus tierras y derechos. En Santa María del Campo, ningún noble podía vivir ni tener propiedades, lo que muestra el espíritu libre de sus habitantes.

Durante el reinado de Pedro I de Castilla, se hizo el Becerro de las Behetrías de Castilla, un libro que registraba estas villas. Santa María del Campo aparece como una behetría importante que contribuía mucho al sistema fiscal.

A principios del siglo XV, la zona del río Arlanza fue escenario de luchas entre nobles. El Almirante de Castilla, Fadrique Enríquez, se rebeló contra el rey Juan II de Castilla. El rey, con el apoyo de Álvaro de Luna, fue a Palenzuela para detener la rebelión en 1451. El rey y su séquito se quedaron en Santa María del Campo. Las tropas reales contaron con el apoyo de la Hermandad de Santa María del Campo.

Prosperidad en la Edad Moderna

En el siglo XVI, Santa María del Campo alcanzó su mayor prosperidad, gracias a la agricultura y la ganadería. Esta riqueza se ve en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción, que fue embellecida con obras de artistas famosos como Pedro Berruguete y Diego de Siloé.

A principios del siglo XVI, Santa María del Campo fue una corte temporal de la Corona de Castilla. La reina Juana I de Castilla visitó la villa varias veces. El cronista de Felipe I de Castilla, Antoine de Lalaing, la llamó "ciudad pequeña", mostrando su importancia. En 1502, los futuros reyes de Castilla, Felipe y Juana, visitaron Santa María del Campo.

La última vez que la reina Juana I visitó la villa fue en septiembre de 1507. Viajaba con el cuerpo de su esposo, Felipe I de Castilla, que había fallecido un año antes. La comitiva de la Reina permaneció un mes en la villa.

El 4 de septiembre de 1507, el rey Fernando El Católico visitó a su hija Juana en Santa María del Campo. La Casa del Cordón de Santa María del Campo, un palacio de la familia Barahona, fue la sede temporal de la Corte Real.

En 1607, el rey Felipe III de España vendió la villa al Duque de Lerma, Francisco de Rojas y Sandoval. El Duque fue recibido con rechazo por los habitantes, que valoraban su libertad. En 1616, el Duque obtuvo el derecho de nombrar oficiales, lo que causó más descontento. Tras su muerte en 1625, la villa recuperó sus derechos. Los habitantes incluso destruyeron los escudos del Duque que había puesto en los arcos de la muralla.

Santa María del Campo en la Edad Contemporánea

Durante los siglos siglo XVIII y siglo XIX, Santa María del Campo vivió un período de menor importancia. Sin embargo, en 1848, Pascual Madoz la describió en su Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España. En ese momento, Santa María del Campo tenía 991 habitantes, 300 casas, cuatro ermitas y una iglesia parroquial.

Población de Santa María del Campo

Santa María del Campo tiene una población de 523 habitantes (2024).

Gráfica de evolución demográfica de Santa María del Campo entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Evolución demográfica:
1848 1900 1950 1991 1996 2001 2004 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
991 1262 1506 749 730 710 693 652 629 633 627 618 595 584 517 537 527 517
Evolución demográfica de Santa María del Campo desde 1900

<graph>{"version":2,"width":381,"height":216,"data":[{"name":"table","values":[{"x":1900,"y":1262},{"x":1910,"y":1311},{"x":1920,"y":1288},{"x":1930,"y":1363},{"x":1940,"y":1340},{"x":1950,"y":1314},{"x":1960,"y":1207},{"x":1970,"y":897},{"x":1981,"y":699},{"x":1991,"y":676},{"x":2000,"y":727},{"x":2010,"y":652},{"x":2020,"y":517}]}],"scales":[{"name":"x","type":"ordinal","range":"width","zero":false,"domain":{"data":"table","field":"x"}},{"name":"y","type":"linear","range":"height","nice":true,"domain":{"data":"table","field":"y"}}],"axes":[{"type":"x","scale":"x"},{"type":"y","scale":"y"}],"marks":[{"type":"rect","from":{"data":"table"},"properties":{"enter":{"x":{"scale":"x","field":"x"},"y":{"scale":"y","field":"y"},"y2":{"scale":"y","value":0},"fill":{"value":"steelblue"},"width":{"scale":"x","band":"true","offset":-1}}}}]}</graph>

Símbolos de Santa María del Campo

Archivo:Escudo Santa María del Campo
Escudo de Santa María del Campo.

El escudo heráldico de Santa María del Campo fue aprobado el 26 de mayo de 2000.

El escudo se describe así:

  • En la parte superior, un fondo dorado con una banda negra.
  • En la parte inferior, un fondo rojo con una muralla dorada.
  • La muralla tiene tres torres, cada una con una puerta negra.
  • El escudo está coronado con una corona real de oro.

Patrimonio histórico de Santa María del Campo

Santa María del Campo tiene varios edificios y lugares históricos importantes.

Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción

Archivo:Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción (Santa María del Campo)
Vista sur de la iglesia de Nuestra Señora de la Asunción.

En la parte alta de la villa se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción. Su gran torre renacentista es muy famosa. El Arzobispo de Burgos la llamó "la perla de la diócesis". El historiador Chueca Goitia la considera "la torre más bella y monumental de todo el Renacimiento Español".

La construcción de la iglesia comenzó en el siglo XIII. Luego, en el siglo XV, se añadió un claustro y se amplió la iglesia. La torre renacentista se empezó a construir en 1527 por Diego de Siloé y fue continuada por Juan de Salas.

La iglesia guarda muchas obras de arte. Hay pinturas de Pedro Berruguete, objetos litúrgicos góticos, tapices flamencos del siglo XVI, un púlpito gótico mudéjar y la sillería del coro.

Casa del Cordón

La Casa del Cordón está entre la iglesia y el Arco de la Vega. Su nombre viene del cordón franciscano que adorna su fachada. Esta casa fue parte del palacio de la familia Barahona, construido en el siglo XVI. Fue la sede temporal de la Corte Real en 1507, cuando el rey Fernando el Católico y su hija, Juana I de Castilla, estuvieron en la villa.

Ermitas de la villa

Las ermitas son pequeñas capillas. Santa María del Campo tuvo varias.

  • Ermita de la Veracruz: Está cerca del cementerio y se conserva bien. Tiene una estructura rectangular y una imagen de una Virgen gótica.
  • Ermita de San Miguel: Se encuentra en el sudoeste de la villa, entre los arcos de la Fuente y Costana.
  • Ermita de Nuestra Señora de la Toba: Ya no existen sus restos. Estaba junto al Arco de la Costana y se quemó en 1930. La imagen de la Virgen de la Toba se trasladó a la iglesia principal.
  • Ermita de la Virgen de Escuderos: Se localiza en el pueblo de Escuderos, junto al río Arlanza. La ermita actual se construyó alrededor de 1720.

Otras ermitas que ya no existen son la de la Ascensión, San Antón (junto a un hospital para pobres) y San Pedro. Fuera de la villa había otras ermitas como la de San Sebastián, San Turce, Santa Lucía, San Zadornil, San Pantaleón y Santa Juliana.

Arcos y muralla

La muralla de Santa María del Campo rodeaba toda la villa. Era de piedra y tenía forma rectangular.

Hoy en día, solo quedan algunos restos de la muralla. Sin embargo, se conservan tres arcos principales que formaban parte de ella. Estos arcos, construidos en el siglo XV, son el Arco de la Vega, el Arco de la Fuente y el Arco de la Costana. Tenían arcos de medio punto y almenas. Los escudos que tenían en sus fachadas fueron dañados a propósito por los propios habitantes.

Estos arcos servían para controlar el paso de personas y mercancías. También funcionaron como archivo y cárcel.

  • Arco de la Fuente: Está al noreste de la villa, en el camino hacia Burgos. Fue una prisión de la villa.
  • Arco de la Vega o de Negrillos: Se encuentra al sudoeste, en el camino real hacia Madrid. Fue el arco más importante, ya que allí estaba la oficina y el archivo de las Behetrías de Castilla. Es el arco más grande de la villa.
  • Arco de la Costana: Está al oeste de la villa, en el camino hacia Valladolid. Cerca de este arco aún se conserva un trozo de la muralla y los restos de un torreón.

Cultura y tradiciones

Fiestas populares

  • Asunción de Nuestra Señora: Se celebra el 15 de agosto.
  • Pascua de Resurrección y Octava del Corpus Christi: Al final de la Semana Santa, se realiza la procesión de las Albricias o del Encuentro. En ella, la figura de Nuestra Señora de la Asunción se une con la del Niño Jesús cerca de la ermita de la Veracruz. Después, la gente baila danzas tradicionales y prueba las rosquillas de Pascua.
  • Romería de Nuestra Señora de Escuderos: Se celebra el fin de semana más cercano al 24 de septiembre. Personas de los pueblos cercanos se reúnen en Santa María del Campo y van en romería a la ermita de la Virgen de Escuderos, a 6 km de la villa.
  • Quintos: Se celebra el 19 de marzo.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Santa María del Campo Facts for Kids

kids search engine
Santa María del Campo para Niños. Enciclopedia Kiddle.