robot de la enciclopedia para niños

Palenzuela para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Palenzuela
municipio de España
Escudo de Palenzuela (Palencia).svg
Escudo

Palenzuela2.JPG
Vista de la localidad y del puente sobre el río Arlanza
Palenzuela ubicada en España
Palenzuela
Palenzuela
Ubicación de Palenzuela en España
Palenzuela ubicada en Provincia de Palencia
Palenzuela
Palenzuela
Ubicación de Palenzuela en la provincia de Palencia
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Castile and León.svg Castilla y León
• Provincia Bandera de la provincia de Palencia.svg Palencia
• Partido judicial Palencia
Ubicación 42°05′43″N 4°07′45″O / 42.095277777778, -4.1291666666667
• Altitud 802 m
Superficie 75,72 km²
Población 217 hab. (2024)
• Densidad 2,8 hab./km²
Gentilicio palenzolano, -a
Código postal 34257
Alcalde (2023-2027) Sara Esteban de los Mozos (PP)
Sitio web www.palenzuela.es
Archivo:Palenzuela 146
Ruinas del convento de San Francisco

Palenzuela es un municipio y una localidad en la provincia de Palencia, dentro de la comunidad autónoma de Castilla y León, en España. Esta localidad, que tiene el título de villa, forma parte de la comarca de El Cerrato. En 2024, Palenzuela cuenta con 217 habitantes, según el INE.

El municipio de Palenzuela incluye también otras zonas más pequeñas llamadas exclaves, como Aguanares (que está en la provincia de Burgos), Montemayor y Villarmiro.

¿De dónde viene el nombre de Palenzuela?

El nombre actual de Palenzuela viene de la expresión Pallantia Comitis, que significa "Palencia del Conde". Este nombre se usaba para diferenciar esta villa de la otra Pallantia, que hoy conocemos como la ciudad de Palencia.

Palenzuela perteneció desde sus inicios al Condado de Castilla, mientras que la ciudad de Palencia era parte del Reino de León. Con el tiempo, el nombre fue cambiando, pasando por "Palenciola" y otras formas, hasta llegar a su nombre actual.

Geografía de Palenzuela

Palenzuela se encuentra en la comarca de El Cerrato, a unos 42 kilómetros de la capital de la provincia, Palencia. El municipio está atravesado por la Autovía de Castilla (A-62) y por la carretera nacional N-622, que conecta con Lerma.

¿Qué ríos pasan por Palenzuela?

El paisaje de Palenzuela está marcado por los ríos Arlanza y Arlanzón. El río Arlanzón marca el límite con la provincia de Burgos, entra en el territorio y luego se une al río Arlanza, que sigue su curso hacia el Pisuerga.

Entre los ríos, el terreno es mayormente llano, pero hay algunas zonas elevadas que superan los 900 metros. La altura del municipio varía entre los 915 metros en una zona alta al noroeste y los 750 metros a orillas del río Arlanza. El pueblo de Palenzuela se encuentra a 805 metros sobre el nivel del mar, junto al río Arlanza.

Noroeste: Castrojeriz (Burgos) Norte: Revilla Vallejera (Burgos) Noreste: Valles de Palenzuela (Burgos)
Oeste: Cordovilla la Real y Quintana del Puente Rosa de los vientos.svg Este: Peral de Arlanza (Burgos)
Suroeste: Villahán Sur: Villahán Sureste: Peral de Arlanza (Burgos)

Historia de Palenzuela

En Palenzuela se han encontrado restos de la época de los Celtíberos, un pueblo antiguo que vivía en la península ibérica. También hay una gran necrópolis (un cementerio antiguo) celtibérica, lo que nos da una idea de lo importante que fue esta villa durante las luchas con los romanos. Muchos de estos restos se exhiben en el Museo Diocesano de Palencia.

La villa se llamaba Pallantia en tiempos romanos y fue mencionada en escritos de la época porque ofreció una gran resistencia a ser conquistada. Es difícil saber si esta Pallantia pertenecía a los Vacceos o a los Arévacos, otros pueblos antiguos, y también diferenciarla de la Pallantia que dio origen a la actual capital de la provincia, Palencia.

Palenzuela en la Edad Media

Después de ser reconstruida en la Edad Media, Palenzuela se volvió muy importante. Tenía un gran alfoz (un territorio bajo su control) y fueros (leyes especiales o derechos) otorgados por el Conde Sancho "el de los Fueros".

Su ubicación en los límites del Condado de Castilla y más tarde del Reino de Castilla, junto con su posición estratégica rodeada por un cerro y los ríos Arlanza y Arlanzón, la hicieron muy deseada por condes y señores. Llegó a ser propiedad de los almirantes de Castilla. Fue la capital de la Merindad de Cerrato.

En Palenzuela se celebraron Cortes (reuniones importantes) durante el reinado de Juan II. La villa participó en muchas disputas y acuerdos importantes, siendo a veces un punto clave en negociaciones entre diferentes grupos.

Palenzuela tuvo una de las juderías (barrios donde vivían personas de religión judía) más importantes de la provincia de Palencia. Hoy en día, esta zona se conoce como Barrio Nuevo.

El paso de Carlos I por Palenzuela

Palenzuela es uno de los 24 municipios españoles donde el emperador Carlos I de España pasó la noche en su último viaje hacia el Monasterio de Yuste (en la Cáceres). Hoy, Palenzuela forma parte de un proyecto conjunto de estos municipios llamado Ruta de Carlos V.

Población de Palenzuela

Archivo:Palenzuela - 019 (38651436552)
Casa consistorial

Palenzuela cuenta con una población de habitantes (INE ) habitantes.

La siguiente gráfica muestra cómo ha cambiado la población de Palenzuela a lo largo de los años:

Gráfica de evolución demográfica de Palenzuela entre 1842 y 2021

     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Cultura y Patrimonio de Palenzuela

Patrimonio Histórico y Artístico

Archivo:Palenzuela (38977575202)
Ruinas de la iglesia de Santa Eulalia
Archivo:Palenzuela 135
Ermita de la Virgen de Allende el Río

Palenzuela fue declarada Conjunto Histórico Artístico en 1969. Esto significa que es un lugar con muchos edificios y sitios de gran valor histórico y artístico. En su centro urbano, hay muchas construcciones interesantes, tanto civiles (casas, palacios) como religiosas (iglesias, ermitas).

Algunos de los lugares más destacados son:

  • Muralla medieval: Todavía se conserva una de las puertas de la muralla que permitía entrar a la villa, conocida como Arco de la Paz. También se mantiene el puente sobre el río Arlanza. Quedan pocos restos de la muralla cerca del castillo.
  • Castillo de Palenzuela: Se encuentra en ruinas, pero aún se pueden ver sus restos. Originalmente, tenía forma de triángulo con torres en sus esquinas. Fue construido en el siglo XI.
  • Casco urbano medieval: El centro antiguo del pueblo conserva casas antiguas y palacios fortificados, muchos de ellos con escudos y blasones (símbolos de familias nobles).
  • Iglesia de San Juan Bautista: Es un hermoso templo de estilo gótico con varias capillas y tumbas. El retablo de Santa Catalina, una pieza de arte del siglo XVI, fue trasladado aquí desde la iglesia de Santa Eulalia.
  • Iglesia de Santa Eulalia: Hoy en día, solo quedan ruinas de esta iglesia, pero su torre, arcos y cimientos aún muestran su antigua grandeza.
  • Ermita de la Virgen de Allende el Río: Se encuentra fuera del centro del pueblo. Es un lugar muy bonito con orígenes muy antiguos, donde se pueden ver arcos y restos de estilo románico.
  • Convento de San Francisco: Este convento fue tan importante que llegó a acoger las Cortes de Castilla y León (reuniones importantes) durante el reinado de Juan II.

Fiestas y Tradiciones

En Palenzuela se celebran varias fiestas a lo largo del año:

  • San Antonio de Padua: Se celebra en el mes de junio.
  • Procesión de las Hogueras o Fiesta de la Hogueras: Se realiza en honor a Nuestra Señora de Allende el Río. Al día siguiente de esta fiesta, se baila el "Baile del Lazo" al pie de la ermita. Suele ser el tercer fin de semana de septiembre.
  • Fiesta de la Cebolla: Esta celebración tiene lugar el segundo domingo de octubre, normalmente.

Otros temas de interés

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Palenzuela Facts for Kids

kids search engine
Palenzuela para Niños. Enciclopedia Kiddle.