Colegiata de San Cosme y San Damián (Covarrubias) para niños
Datos para niños Colegiata de San Cosme y San Damián |
||
---|---|---|
bien de interés cultural | ||
![]() |
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincia | ![]() |
|
Localidad | Covarrubias | |
Coordenadas | 42°03′29″N 3°31′08″O / 42.058069444444, -3.5187611111111 | |
Información religiosa | ||
Culto | Iglesia católica | |
Historia del edificio | ||
Fundación | siglo VII | |
Fundador | Chindasvinto | |
Construcción | 1474 | |
Incendio | SXX | |
Datos arquitectónicos | ||
Tipo | Iglesia | |
Identificador como monumento | RI-51-0000471 | |
Año de inscripción | 3 de junio de 1931 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Provincia de Burgos.
|
||
Sitio web oficial | ||
La iglesia parroquial de San Cosme y San Damián de Covarrubias es un edificio religioso muy importante en el pueblo de Covarrubias, en la provincia de Burgos, Castilla y León, España. Aunque ahora es una iglesia parroquial, antes fue una "colegiata", un tipo de iglesia con un grupo de sacerdotes que vivían juntos. Por eso, todavía se la conoce con ese nombre.
Este lugar es considerado un Bien de Interés Cultural. Fue declarado "Monumento histórico-artístico" el 3 de junio de 1931, lo que significa que es un tesoro artístico nacional.
Contenido
La Iglesia de San Cosme y San Damián
La iglesia que vemos hoy es de estilo gótico tardío. Su construcción comenzó en el año 1474. Fue encargada por el abad Diego Fernández, quien era capellán del rey Enrique IV. Las obras duraron muchos años, durante el tiempo en que gobernaron los Reyes Católicos.
¿Cómo es la estructura de la iglesia?
La iglesia tiene forma de cruz y cuenta con tres naves, que son los pasillos principales. La nave central es más alta que las de los lados. Los techos de las naves y del crucero (la parte que cruza la iglesia) están cubiertos con bóvedas especiales llamadas "de terceletes". Dentro de la iglesia, se encuentran los sepulcros (tumbas) de varias familias importantes de la zona. También hay un órgano antiguo, que data de la segunda mitad del siglo XVII.
El Retablo Mayor: Una Obra de Arte
El retablo mayor es una pieza central de la iglesia. Fue creado entre los años 1751 y 1753 por artistas como Luis y Manuel Cortés del Valle y Francisco Echevarría. Está dedicado a San Cosme y San Damián, los santos que dan nombre a la iglesia.
Este retablo tiene tres secciones verticales y una parte superior. En el centro de la parte de abajo, se encuentra el sagrario. Encima de él, están las imágenes de San Cosme y San Damián. A sus lados, se ven las figuras de San Pedro y San Pablo. En la parte más alta del retablo, hay una imagen de la Asunción de la Virgen, acompañada por San Esteban y San Lorenzo.
Sepulcros Históricos en la Iglesia
En la zona del altar, se encuentran los sepulcros del conde Fernán González y de su esposa Sancha de Pamplona. Sus restos fueron traídos aquí en 1841 desde el monasterio de San Pedro de Arlanza. El sepulcro del conde es del siglo V, y el de la condesa Sancha es un sepulcro romano del siglo IV.
Cerca de estos, también está el sepulcro de García Alonso de Covarrubias, quien fue abad de esta colegiata. En el presbiterio, junto a las tumbas de la reina Urraca Fernández y de Urraca García, hay un sepulcro de piedra del siglo XV. Se cree que contiene los restos de la infanta Sancha Raimúndez, aunque su cuerpo momificado se conserva en otro lugar. La infanta Sancha Raimúndez fue importante para Covarrubias, ya que concedió sus leyes al pueblo en el año 1148.
Capillas Interesantes
La iglesia tiene varias capillas. Una de ellas es la del Santísimo, también conocida como de los "Santos Mártires". Su retablo tiene las imágenes de San Cosme y San Damián. Esta capilla está cubierta por una hermosa bóveda.
Otra capilla es la del Carmen o de las reliquias. Aquí se conserva una pila bautismal románica de los siglos XI y XII, con una decoración sencilla. La capilla de los Santos Reyes es también muy importante. Antes tenía un tríptico (una obra de arte con tres paneles) de los Reyes Magos, que ahora se puede ver en el museo de la iglesia. En su lugar, hay un retablo del siglo XVI dedicado a San Juan Bautista.
El Campanario: Voces del Tiempo
Esta antigua colegiata tiene un conjunto de campanas muy especial. Algunas campanas sobrevivieron a un incendio en el siglo XX, pero otras no. Por eso, se hicieron campanas nuevas. Hasta el año 2022, la torre tenía cinco campanas, y una más estaba en el claustro sin usarse. Se decidió restaurarlas y añadir una nueva. Las campanas más nuevas tienen un yugo de madera y suenan automáticamente, mientras que las otras se tocan con sistemas eléctricos.
El Claustro: Un Espacio de Paz
El claustro, un patio rodeado de galerías, fue construido a principios del siglo XVI. Aquí se encuentra el sepulcro gótico de la infanta Cristina de Noruega. Ella fue la primera esposa del infante Felipe de Castilla y Suabia, hijo del rey Fernando III y hermano de Alfonso X el Sabio.
Junto a la tumba de la infanta Cristina, está el sepulcro de Diego Fernández de Castro, quien fue abad de la colegiata. Su tumba fue trasladada aquí desde otra capilla.
El Museo de la Iglesia: Un Viaje al Arte
En el museo de la iglesia, se exhiben muchas piezas de arte religioso. Podrás ver capiteles románicos (partes superiores de columnas), pinturas de Berruguete, objetos de orfebrería (trabajos en metales preciosos) y ropas usadas en las ceremonias religiosas de los siglos XVI al XVIII.
Sala Primera: Imágenes y Retablos
En esta sala, se exponen varias imágenes antiguas:
- Una imagen de Santiago sentado, de piedra y pintada, del siglo XIII.
- Imágenes de Nuestra Señora de Redonda y Nuestra Señora de Mamblas, ambas de madera pintada, de los siglos XIII y XIV.
- La Virgen de la Cereza, una imagen de madera pintada de finales del siglo XIV, que ha sido restaurada.
- Un retablo de Santiago, de madera pintada, del siglo XV.
- Una pieza llamada "Epifanía en predela", del siglo XIV, que viene de otra iglesia.
- Una Virgen del Rosario, de madera pintada, del siglo XVIII.
- Una imagen de la Virgen niña con San Joaquín y Santa Ana, una joya del arte castellano del siglo XVIII.
Sala Segunda: Documentos y Reliquias
Aquí se muestran documentos importantes sobre la historia de la colegiata. Hay una copia del documento que creó el Infantado de Covarrubias en el año 978. También se puede ver un relicario con tres cajas de madera cubiertas de plata, que vienen del monasterio de San Pedro de Arlanza. En ellas se guardan reliquias, como las de san García de Arlanza. Además, hay una mesa de nogal del siglo XVII y una imagen de la Inmaculada Concepción del siglo XVI.
Sala Tercera: Vestimentas Litúrgicas
En esta sala, se exponen vestimentas usadas en las ceremonias religiosas, de los siglos XV al XVIII. Destaca un conjunto de vestiduras rojas del siglo XVI, hecho por Marcos de Covarrubias. También se muestran cinco trozos de seda que se encontraron en el sepulcro de la infanta Cristina de Noruega.
Sala Cuarta: Pinturas y Orfebrería
Esta sala, que antes era la sacristía de la iglesia, exhibe pinturas y objetos de orfebrería de diferentes épocas:
- Un tríptico de los Reyes Magos, del siglo XV.
- Un cuadro de Cristo entre ángeles, pintado por Diego de la Cruz en el siglo XV.
- La Virgen del libro, también del siglo XV.
- La Degollación de Santo Tomás y Santo Tomás en la India, ambas pintadas por Alonso de Sedano en el siglo XV.
- El Milagro de San Cosme y San Damián, pintado por Pedro Berruguete en el siglo XV.
- Una Cruz procesional de plata dorada del siglo XVI.
- Una custodia del siglo XVI y un cáliz con cristal de roca del siglo XVII.
- Un Lignum Crucis (una reliquia de la cruz) de plata del siglo XIV, que, según la tradición, fue llevado por el conde Fernán González.
Al final del recorrido, se pasa por la sacristía actual, que en el siglo XVIII era la sala de reuniones. Aquí se conserva una elegante sillería de nogal de esa época.
Personajes Reales Sepultados en la Iglesia

La iglesia de San Cosme y San Damián es el lugar de descanso final de varias figuras importantes de la realeza y la nobleza:
- Fernán González (c.910-970), un importante conde de Castilla. Sus restos fueron traídos aquí en 1841.
- Sancha de Pamplona (fallecida entre 952 y 955), esposa del conde Fernán González e hija del rey Sancho Garcés I de Pamplona. Sus restos también fueron trasladados en 1841.
- La reina Urraca Fernández (fallecida en 1007), hija del conde Fernán González y esposa de varios reyes de León y Pamplona.
- Urraca García (fallecida después de 1038), nieta del conde Fernán González y la primera abadesa del monasterio.
- La infanta Sancha Raimúndez (fallecida en 1159), hija de la reina Urraca I de León y hermana del rey Alfonso VII.
- La infanta Cristina de Noruega (1234-1262), primera esposa del infante Felipe de Castilla, hijo del rey Fernando III.