robot de la enciclopedia para niños

Becerro de las Behetrías de Castilla para niños

Enciclopedia para niños

El Becerro de las Merindades de Castilla es el nombre original de un importante documento antiguo, aunque hoy se le conoce más como Becerro de las Behetrías. Este libro, junto con las Crónicas de los Reyes, es una de las obras históricas más consultadas por los expertos que estudian la Baja Edad Media en España.

Fue creado por orden del rey Pedro I de Castilla (quien gobernó entre 1350 y 1366). Su propósito era hacer un inventario de las behetrías que existían en el territorio del Reino de Castilla en aquella época. Las behetrías eran pueblos donde los habitantes podían elegir a su señor, a diferencia de otros lugares donde el señor era fijo.

Este manuscrito del siglo XIV se llama "libro Becerro" porque está escrito en pergamino, que se hacía con la piel de un becerro. En él se registra con mucho detalle cómo era y de dónde venía la nobleza de Castilla en la última parte de la Edad Media.

¿Por qué se creó el libro Becerro?

Archivo:Bubonic plague-es
Difusión de la peste negra. En verde, las áreas de menor incidencia.

La gran enfermedad de 1348, conocida como la peste negra, afectó mucho las ganancias de los hidalgos de Castilla. Los hidalgos eran personas de la nobleza, pero de menor rango. Aprovecharon que el rey Alfonso XI había fallecido en 1350 y que su sucesor estaba enfermo para quedarse con algunas de las rentas que le correspondían al rey.

El joven rey Pedro I de Castilla convocó una reunión importante, las Cortes de Valladolid de 1351. En esta reunión, los hidalgos pidieron al rey que las behetrías dejaran de existir y se convirtieran en "tierras solariegas". Las tierras solariegas eran propiedades donde el señor era fijo y los habitantes no podían elegirlo.

Los nobles, liderados por el infante don Infante Fernando de Aragón, le presentaron al rey una serie de peticiones. Querían que se aclarara la situación de las tierras y que se dividieran en diferentes tipos: las del rey (realengas), las de los monasterios (abadengas), las de los nobles fijos (solariegos) y las behetrías. Esto era especialmente importante en las tierras al norte del río Duero.

La situación legal de los hidalgos era diferente en el sur, donde las Comunidades de Villa y Tierra y las condiciones de los Repartimientos en los nuevos concejos de Andalucía y Murcia eran distintas.

Las peticiones de los hidalgos

Archivo:Pedro Castile beheading
Representación de Pedro I (manuscrito del siglo XIV).

Los hidalgos no querían que se repartieran de nuevo las behetrías, sino que estas desaparecieran y se convirtieran en tierras solariegas. Solo el rey podía hacer esto, porque significaba que el rey renunciaría a dos derechos que tenía sobre las behetrías y que no tenía sobre las aldeas solariegas:

  • La martiniega: un pago anual.
  • La justicia: el derecho a juzgar en esos lugares.

Había un tercer derecho, la fonsadera, que ya el rey había cedido a los hidalgos en las behetrías. Las behetrías no pagaban fonsadera al rey, pero sí pagaban a su señor y a los habitantes originales una "divisa", que era como un reemplazo de la fonsadera. Esto era una forma de pagar por las obligaciones militares que los hidalgos tenían con el rey. Otros impuestos, como las monedas, servicios y yantares, se pagaban igual en behetrías y tierras solariegas, a menos que hubiera un privilegio especial.

El trabajo del canciller Pedro López de Ayala

El canciller Pedro López de Ayala escribió sobre este importante evento en dos capítulos completos de su crónica sobre el rey don Pedro.

Historia del documento

El origen de este libro se encuentra en las Cortes de Valladolid de 1351. Fue entonces cuando los hidalgos pidieron al rey que las behetrías se transformaran en tierras solariegas. Existen varias copias manuscritas de este libro. Las más antiguas se guardan en el Archivo General de Simancas, en la biblioteca de la Universidad de Valladolid y en la Chancillería de Valladolid.

El libro hizo un inventario de los señoríos de la mayoría de los pueblos de Castilla que estaban al norte del río Duero. El documento lista más de mil poblaciones, organizadas en quince merindades. La mayoría de estas poblaciones se encuentran en las actuales provincias de Burgos, Palencia y Cantabria, pero también en zonas de Soria, La Rioja y Valladolid. En el libro se detallan los lugares habitados, los despoblados y los terrenos baldíos, así como las rentas y los pagos que debían hacer los campesinos. Sin embargo, el libro quedó sin terminar y no es completamente exhaustivo en cuanto a los derechos de los señores ni a los del rey.

Ediciones del Becerro

Archivo:Valladolid - Real Chacilleria
Real Chancillería de Valladolid donde se guardaba este libro.

Este documento ha sido muy citado y usado a lo largo del tiempo. Pero no fue hasta 1981 que se hizo una edición científica, a cargo del profesor Gonzalo Martínez Díez. Antes de eso, solo se contaba con una edición comercial hecha por el librero Fabián Hernández, de la montaña.

Este libro es una obra única. Es un registro oficial completo y confiable de todos los lugares de Castilla a mediados del siglo XIV. Incluso menciona los lugares que quedaron despoblados por la peste negra o por otras razones. También dice quiénes tenían derechos sobre esos lugares y cuáles eran esos derechos.

El estudio preliminar de la edición de Martínez Díez revela datos muy importantes. Por ejemplo, lo que motivó la creación del libro fue una doble petición de los hidalgos de Castilla en las Cortes de Valladolid de 1351. Querían que el rey aumentara sus tierras señoriales a costa de las tierras del rey. Además, algunos de ellos y don Juan Alfonso de Albuquerque (que había sido muy cercano a Alfonso XI) querían las behetrías donde recibían ciertos derechos. La presión sobre el rey debió ser muy fuerte, ya que se comprometió a obtener la información necesaria en nueve meses sobre qué lugares y derechos correspondían al rey y a cada hidalgo. Y, en efecto, la información se recopiló en el plazo establecido.

El manuscrito que se considera el original se encuentra en el Archivo General de Simancas con la referencia "PTR,LEG,93,DOC.18". Todas las demás copias que existen hoy provienen de este. Este manuscrito original está incompleto, le faltan muchas páginas y sus páginas están muy desordenadas. Se puede consultar por internet, ya que está completamente digitalizado.

Descripción y contenido del Becerro

El Becerro abarca 2402 núcleos de población, con 2109 entradas principales y 293 aldeas asociadas. Estas se distribuyen en 15 merindades, que eran las divisiones administrativas de la época. La información se obtuvo de una investigación realizada en los pueblos y aldeas de la Merindad Mayor de Castilla. El objetivo era averiguar tres puntos principales en cada lugar:

Tipo de propiedad del lugar

Se registraba si el lugar era:

  • De realengo: propiedad del rey.
  • Solariego: propiedad de un señor fijo.
  • Abadengo: propiedad de un monasterio o abad.
  • Behetría: donde los habitantes podían elegir a su señor.
  • Encartación: un tipo especial de territorio.
  • O si era una mezcla de varias de estas situaciones.

También se especificaba quiénes eran los señores del solariego, del abadengo o de la behetría, y quiénes eran los "naturales" o "diviseros" de estas últimas (personas con derechos especiales). Estos datos son los primeros que se recogen para cada lugar, y a veces se añade a qué obispado pertenecía el lugar.

Derechos económicos del rey

Se detallaban especialmente los pagos que recibía el rey, como:

  • Las martiniega: un impuesto anual.
  • Los Servicio (economía)|servicios: otros pagos.
  • Las moneda: pagos relacionados con la moneda.
  • La fonsadera: un pago para gastos militares.
  • Los yantares: pagos para el mantenimiento del rey y su corte.

Ocasionalmente, se añadían otras formas de impuestos y pagos, que eran comunes en la Edad Media.

Derechos de los señores

Se registraban todos los pagos y beneficios que les correspondían a los señores por cualquier motivo. Esto incluía lo que recibían los "naturales" y diviseros en las behetrías.

Fuentes de información

Para saber más sobre el interesante proceso de restauración del Becerro, que se realizó entre 1979 y 1980, se puede consultar el artículo de Félix Valentín Jorba, "Restauración del libro El Becerro de las Behetrías", publicado en las Actas del III Congreso de Conservación de Bienes Culturales, Valladolid, 21 al 23 de junio de 1980, Comité Español del ICOM, Madrid 1982.

Copias y versiones del Becerro

Archivo:Valladolid - Palacio de Santa Cruz
Fachada del palacio de Santa Cruz en la plaza del mismo nombre.

A lo largo de la historia, se hicieron varias copias y versiones del Becerro. Algunas de las más conocidas son:

Galería de imágenes

Véase también

kids search engine
Becerro de las Behetrías de Castilla para Niños. Enciclopedia Kiddle.