robot de la enciclopedia para niños

Ortigueira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Ortigueira
Municipio de España
Parroquia de Galicia
Villa
Ortigueira.Festival celta.Xigantes.jpg
Bandeira de Ortigueira.svg
Bandera
Escudo de Ortigueira.svg
Escudo

Ortigueira ubicada en España
Ortigueira
Ortigueira
Localización de Ortigueira en España
Ortigueira ubicada en Provincia de La Coruña
Ortigueira
Ortigueira
Localización de Ortigueira en La Coruña
Situacion Ortigueira.PNG
Coordenadas 43°40′59″N 7°51′00″O / 43.683055555556, -7.85
Capital sin etiquetar
Entidad Municipio de España
Parroquia de Galicia
Villa
 • País Bandera de España España
 • Comunidad autónoma Galicia
 • Provincia La Coruña
 • Comarca Ortegal
 • Parroquias 22
Superficie  
 • Total 209.60 km²
Altitud  
 • Media 58 m s. n. m.
Población (2024)  
 • Total 5418 hab.
 • Densidad 25,85 hab./km²
Gentilicio ortigueirés, -a
ortegano, -a
Huso horario UTC+01:00
Código postal 15330
Prefijo telefónico 981
Patrono(a) Santa Marta
Sitio web oficial
Situacion Ortigueira.PNG
Extensión del término municipal de Ortigueira

Ortigueira es una villa, parroquia y municipio español que se encuentra en la provincia de La Coruña, en Galicia.

Geografía de Ortigueira

El municipio de Ortigueira tiene una superficie de 209,60 km². Es el municipio más grande y con más habitantes de la comarca de Ortegal.

Límites geográficos

Ortigueira limita al norte y noreste con el océano Atlántico, formando la gran ría de Ortigueira. Al noroeste limita con Cariño, al este con Mañón, al sur con Somozas y Puentes de García Rodríguez, y al oeste con Cerdido y Cedeira.

Paisajes naturales

En el territorio de Ortigueira puedes encontrar diversos paisajes. Hay zonas montañosos, como la sierra de Capelada, con montañas como la de Coucepenido, de 572 metros de altura. También están las sierras de Faladoira y Coriscada, que superan los 600 metros.

Si te interesan los lugares con formaciones geológicos especiales, puedes visitar las playas de Espasante, la playa del Picón y los acantilados de Loiba. También está la costa Xuncos, donde se pueden ver rocas que se formaron por volcánes.

Archivo:Ria Ortigueira
Ría de Ortigueira

La Ría de Ortigueira: un espacio natural único

La ría de Ortigueira es el lugar más importante del municipio. Forma parte de las Rías Altas y es un gran estuario donde se unen los ríos Mayor, Baleo y Mera. El río Mera es el más grande y largo, y marca el límite natural con el municipio de Cerdido.

Esta ría es uno de los humedales más importantes de Galicia. Es el más grande de los cinco espacios protegidos por el convenio de Ramsar en Galicia. Aquí viven 93 tipos de animales vertebrados, incluyendo 68 especies de aves migratorias, 9 de mamíferos y 9 de anfibios.

La ría está protegida desde 1990 y es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y un Lugar de Importancia Comunitaria (LIC).

Clima de Ortigueira

El clima de Ortigueira es oceánico húmedo. Esto se debe a su ubicación entre el océano Atlántico y el mar Cantábrico. Las temperaturas son suaves durante todo el año, con una media de unos 14 °C.

Las lluvias son frecuentes y abundantes, especialmente en invierno, con una media anual de unos 1400 mm.

Historia de Ortigueira

Ortigueira tiene una historia muy antigua. Se han encontrado restos arqueológicos que muestran que hubo asentamientos de personas nómadas hace unos 35.000 años.

Vestigios antiguos

También se conservan restos del periodo Megalítico, como el dolmen de Forno dos Mouros, que está en el límite entre Ortigueira y Mañón. El arqueólogo Federico Maciñeira descubrió y catalogó muchos túmulos en las décadas de 1930 y 1940.

Archivo:Monumento con Forno 2 retouched
Vista parcial del castro de Punta dos Prados

Alrededor del IX, se construyeron los primeros asentamientos permanentes llamados castros. De esta época se conservan los restos del castro de Punta dos Prados, en la costa de Espasante. Este lugar fortificado, del IV, tenía una construcción semicircular para baños de vapor.

Época romana y medieval

El historiador romano Plinio el Viejo (siglo I) mencionó que en esta zona vivían los arronis o arriones. Ptolomeo (siglo II) llamó a este lugar "Lapatiancorum" o "Trileuco", que significa "tres bancos". Esto podría referirse a los tres picos rocosos, llamados aguillóns, que aparecen en el escudo actual del ayuntamiento.

El nombre Ortigaria aparece en la Edad Media. En el año 929, el rey Alfonso IV de León puso estas tierras bajo el mando de su sobrino Gutierre Menéndez. En 1235, Ortigueira formaba parte del Condado de Trastámara.

Archivo:Os Tres Aguillóns
Os tres aguillóns

Ortigueira obtuvo el título de Villa durante el reinado de Alfonso X -el Sabio- en 1245. Él ordenó la construcción de un puerto y permitió una feria anual. En 1442, Ortigueira se convirtió en condado por decisión del rey Juan II de Castilla.

Durante este periodo, se construyeron murallas para defender la villa, el puerto y almacenes de sal, lo que ayudó a la economía local.

Cambios administrativos

Desde 1480, Ortigueira se integró como comarca de la provincia de Betanzos. En 1833, un decreto cambió la división territorial de España por provincias. Ortigueira pasó a formar parte de la provincia de La Coruña.

En la administración local, surgieron nuevos ayuntamientos como Couzadoiro, Freires y Veiga en 1836, que luego se unieron de nuevo a Ortigueira en 1850. En 1988, cinco parroquias se separaron para formar el nuevo municipio de Cariño.

A finales del siglo XIX, se construyó el Teatro de la Beneficencia en el edificio del ayuntamiento y se diseñó el paseo de la Alameda.

Organización territorial

El municipio de Ortigueira se divide en veintidós parroquias, que a su vez contienen 791 entidades de población.

  • Barbos (San Xulián)
  • Céltigos (San Xulián)
  • Couzadoiro (San Cristóbal)
  • Cuíña (Santiago)
  • Devesos (San Sebastián)
  • Espasante (San Juan)
  • Freires (San Pablo)
  • Insua (San Juan)
  • Ladrido (Santa Eulalia)
  • Loiba (San Julián)
  • Luama (San Martiño)
  • Luhia
  • Mosteiro(San Juan)
  • Nieves
  • Ortigueira (Santa Marta)
  • San Claudio (Santa María)
  • San Salvador de Couzadoiro
  • Santa María de Mera
  • Santiago de Mera
  • Senra (San Julián)
  • Veiga (San Adrián)
  • Yermo

Población de Ortigueira

Demografía del municipio

Ortigueira tiene una población de 5418 habitantes (datos de 2024).

Gráfica de evolución demográfica de Ortigueira entre 1842 y 2024

     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Ortigueira, Santa Marta de: 1842
Entre el censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 155000 (Conzadoiro), 155001 (Freires) y 155002 (Veiga, San Adriano da)
Entre el censo de 1991 y el anterior, disminuye el término del municipio porque independiza a 15901 (Cariño)

Población de la villa de Ortigueira

La villa de Ortigueira, el núcleo principal, ha tenido la siguiente evolución demográfica:

Gráfica de evolución demográfica de Ortigueira (núcleo principal) entre 2000 y 2022

Datos según el nomenclátor publicado por el INE.

Edificios históricos de Ortigueira

Antiguo Convento de Santo Domingo

El exconvento de Santo Domingo, cuya construcción empezó en 1302, es uno de los edificios más importantes de la villa. Fue abandonado por los monjes en 1835. Hoy en día, alberga la iglesia parroquial, la sede del gobierno municipal (el ayuntamiento) y el Teatro de la Beneficencia.

Archivo:Casa concello Ortigueira 2
Ayuntamiento de Ortigueira

El Teatro de la Beneficencia fue construido en 1850 y tiene frescos de Vicente Martínez Laxe de 1892, que fueron restaurados en los años 90.

Otros edificios importantes

Otras construcciones históricas incluyen el grupo escolar, diseñado en 1909 por el arquitecto Julio Galán. Actualmente, es la sede de la biblioteca municipal y del Archivo municipal. También está el cobertizo del antiguo mercado de la plaza de Isabel II, construido en 1917. La iglesia parroquial se trasladó a la antigua iglesia del convento en 1848.

En el municipio, hay varias casonas y palacetes llamados "indianos". Estos fueron construidos por personas que emigraron a América (especialmente a Cuba y Argentina) a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.

Entre los pazos (casas señoriales), destacan el de Brandariz, donde la escritora Elena Quiroga ambientó su novela Viento del Norte. También están el de Riomayor, de los Barreiros, de Rasamente o del Plantío, O Souto y Abasteira.

El antiguo edificio del Casino Ortegano (construido en 1925) fue la sede de la Fundación Ortegalia hasta 2017. En la parroquia de San Adrián de Veiga se encuentran los pocos restos que quedan del castillo del Casón, que data de la alta Edad Media.

Cultura y tradiciones en Ortigueira

Ortigueira tiene una rica vida cultural. Varios escritores e historiadores importantes han estado relacionados con la villa, como Federico Maciñeira y Ramón Armada Teijeiro.

Publicaciones locales

Entre 1888 y 1916, surgieron varios periódicos locales como O Faro de Ortegal, la Revista Ortegana y La Voz de Ortigueira. Esto muestra una época de gran actividad en la villa. La imprenta Fojo, fundada a finales del siglo XIX, fue clave para estas publicaciones. El semanario La Voz de Ortigueira sigue publicándose desde 1916.

En 2015, el ayuntamiento nombró al historiador Carlos Breixo como Cronista Oficial.

Museo Etnográfico de Meixido

En 1999, Narciso Luaces y su esposa, Herminio Cobelo, crearon el Museo Etnográfico de Meixido. Reunieron unas 4000 piezas. Desde el fallecimiento de Luaces en 2020, el museo está cerrado.

Festival de Ortigueira

Desde 1978, Ortigueira celebra anualmente el Festival Internacional do Mundo Celta. Al principio, lo organizaba la Escola de Gaitas de Ortigueira. A finales de los años 80, el Ayuntamiento se hizo cargo. Se celebra normalmente el segundo fin de semana de julio.

Actualmente, el festival se llama Festival de Ortigueira y presenta música folk de diferentes lugares. Desde 2005, es una Fiesta de Interés Turístico Internacional.

Escola de Gaitas de Ortigueira

Fundada en 1975 por Xabier Garrote, la Escola de Gaitas de Ortigueira fue pionera en Galicia. Tradicionalmente, los gaiteros tocaban en grupos pequeños. Esta escuela, con más de 40 músicos, estableció un método de enseñanza que incluye técnicas instrumentales, coreografía y coordinación.

Los miembros de la Escola de Gaitas fueron muy importantes en la organización de las primeras ediciones del Festival de Ortigueira. Han actuado en muchos festivales en España y Europa, e incluso desfilaron en Nueva York en el día de San Patricio de 2015.

Banda de Música y Escuela de Música

La tradición de bandas musicales en Ortigueira se remonta a mediados del siglo XIX. La actual Banda de Música es una asociación cultural.

La Escuela de Música Concello de Ortigueira abrió sus puertas el 10 de octubre de 2000. Es una institución municipal que ayuda a mantener la tradición musical y forma a los músicos para la banda.

Coral Polifónica Ortegana

Es un grupo de voces masculinas y femeninas que ofrece conciertos en Ortigueira y otras partes de España.

Asociación Terras do Ortegal

Esta asociación, fundada en 2014, busca promover y difundir la historia y cultura de la comarca de Ortegal, que incluye los municipios de Cariño, Cedeira, Cerdido, Mañón y Ortigueira.

Publican anualmente la revista Terras do Ortegal, revista de estudios locais, que trata temas como historia, arqueología y etnografía. También publican libros de autores de la comarca.

Belén artístico de Camilo Díaz Baliño

La iglesia de Santa Marta guarda un belén artístico creado en 1924 por el pintor Camilo Díaz Baliño. Este nacimiento es una estructura que parece un escenario de teatro, con tres niveles y figuras de la época. Se expone solo en Navidad y necesita restauración.

Geoparque de Cabo Ortegal

Desde 2015, varios ayuntamientos de las comarcas de Ortegal y Ferrolterra (Cariño, Cedeira, Cerdido, Moeche, Ortigueira, San Saturnino y Valdoviño) trabajaron para que el Geoparque de Cabo Ortegal fuera reconocido. A finales de 2022, la UNESCO propuso su aprobación, y fue ratificado a mediados de 2023 como geoparque mundial.

Los geoparques mundiales de la UNESCO son territorios que, basándose en su importancia geológica internacional, buscan un desarrollo sostenible. Ser un geoparque es una marca de calidad que no impone restricciones legales y puede ayudar a recibir apoyo público. Es una iniciativa importante para el desarrollo de esta zona.

Celebraciones y fiestas

Fiestas de Santa María Magdalena

Estas fiestas se celebran en el barrio de la Magdalena entre el 21 y el 23 de julio. El día principal es el 22 de julio, cuando la procesión de Santa María Magdalena sale de la iglesia de Santa Marta, acompañada por la Escola de gaitas de Ortigueira, hasta la capilla del barrio.

Fiestas del Pilar

Se celebran en el barrio de la Preguiza entre el 10 y el 13 de octubre, siendo el día principal el 12 de octubre. Estas fiestas se deben a que en este barrio se encuentra el cuartel de la Guardia Civil, cuya patrona es la Virgen del Pilar.

Fiestas patronales de Santa Marta

Las fiestas patronales se celebran cada año en honor a Santa Marta, cuya festividad es el 29 de julio. Estas celebraciones son muy populares y se extienden del 27 de julio al 1 de agosto.

Hay procesiones, desfiles de bandas de música y verbenas con orquestas. Las comisiones organizadoras preparan actividades festivas y de ocio, como exposiciones, competiciones, conferencias y actuaciones musicales. Destacan las procesiones de Santa Marta el 29 de julio, de Santa María Magdalena unos días antes, y la de la Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba, cuya imagen fue un regalo de los emigrantes en La Habana en 1955.

Artistas como Julio Iglesias, Miguel Bosé, Ana Torroja y Chenoa han actuado en estas celebraciones.

Semana Santa

La celebración de la Semana Santa de Ortigueira es la más importante de la comarca del Ortegal. Está organizada por la Cofradía Virgen de los Dolores y del Nazareno. El acto principal es la procesión Vía Crucis del Nazareno.

Suele comenzar con un pregón y incluye actos culturales como conferencias y conciertos corales, con la participación de la Banda de Música de Ortigueira y la Coral Polifónica de Ortigueira.

Galería de imágenes

Transportes y comunicaciones

Carreteras

Identificador Ruta Destino
 AC-101  Ortigueira - Cuiña - Puentes de García Rodríguez Puentes de García Rodríguez
 AC-862  Ferrol - Narón - San Saturnino - Moeche - Felgosas (Cerdido) - Campo do Hospital (Cedeira) - Ortigueira  LU-862  Provincia de Lugo

Ferrocarril

El término municipal es atravesado por una línea de ferrocarril de ancho métrico de Adif, que conecta Ferrol con Gijón-Sanz Crespo. Esta línea ofrece servicios de cercanías (C-1) entre Ferrol y Ortigueira.

También hay servicios regionales (R-1f) que conectan Ferrol con Oviedo, y servicios parciales entre Ferrol y Ribadeo. Todos estos servicios son operados por Renfe Cercanías AM.

Gracias a esta línea, Ortigueira y muchas de sus parroquias tienen comunicación directa con ciudades como Ferrol, Vivero, Ribadeo, Luarca, Pravia, Oviedo y Gijón.

Cercanías (Renfe Cercanías AM)

Línea Origen/Destino Paradas intermedias Destino/Origen
Cercanías C1f.svg Ferrol San Xoán · Virxe do Mar · Santa Cecilia · Alto del Castaño · Piñeiros · Ponto · Jubia · Ferrerías · Sedes · Pedroso · San Saturnino · Lamas · Apalla · Moeche · Labacengos · Entrambasrías · Cerdido · Cuqueira · Santa María de Mera · Ponte de Mera · San Claudio · Senra Ortigueira
NOTA: No todos los servicios ferroviarios de la línea realizan el recorrido completo entre Ferrol y Ortigueira, indicándose en negrita las paradas que actúan como cabecera de línea en función del horario del servicio.

Regional (Renfe Cercanías AM)

Línea Origen/Destino Paradas intermedias Destino/Origen
Regional R1f.svg Ferrol San Xoán · Virxe do Mar · Santa Cecilia · Alto del Castaño · Piñeiros · Ponto · Jubia · Ferrerías · Sedes · Pedroso · San Saturnino · Lamas · Apalla · Moeche · Labacengos · Entrambasrías · Cerdido · Cuqueira · Santa María de Mera · Ponte de Mera · San Claudio · Senra · Ortigueira · Espasante · Loiba · Barquero · Vicedo · Mosende · Folgueiro · Covas · Vivero · Vivero-Apeadero · Juances · Jove-Pueblo · Jove · Lago · Bidueiros · San Ciprián · Madeiro · Burela · Cangas de Foz · Nois · Fazouro · Marzán · Foz · Barreiros · Reinante · Esteiro · Os Castros · Rinlo · Ribadeo · Vegadeo-Pueblo · Vilavedelle · Castropol · Las Campas · Tol · Tapia de Casariego · La Caridad · Cartavio · Loza · Medal · Navia · Piñera-Villaoril · Villapedre · Otur · Luarca · Barcia · Canero · San Cristóbal · Cadavedo · Tablizo · Ballota · Santa Marina · Novellana · Valdredo · Soto de Luiña · San Cosme · San Martín de Luiña · La Magdalena · Villademar · Cudillero · El Pito-Piñera · Muros de Nalón · Los Cabos · Santianes · Pravia · Beifar · San Román · Aces · Sandiche · Grado · Peñaflor de Grado · Vega de Anzo · Santa María de Grado · Trubia · Soto Udrión · San Pedro · San Claudio · Las Mazas · Las Campas · Argañosa · Vallobín Oviedo

Véase también

  • Ría de Ortigueira
  • Festival de Ortigueira
  • Acantilados de Loiba
  • Anexo:Municipios de la provincia de La Coruña
kids search engine
Ortigueira para Niños. Enciclopedia Kiddle.