robot de la enciclopedia para niños

Elena Quiroga para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Elena Quiroga
Elena Quiroga.jpg
Información personal
Nombre de nacimiento Elena Quiroga y Abarca
Nacimiento 26 de octubre de 1921
Santander (España)
Fallecimiento 3 de octubre de 1995
La Coruña (España)
Sepultura Villafranca del Bierzo
Residencia La Coruña y Madrid
Nacionalidad Española
Lengua materna Español
Familia
Padre José Quiroga y Velarde
Cónyuge Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela (1950-1990)
Información profesional
Ocupación Escritora y novelista
Área Literatura
Movimiento Generación del 50
Miembro de
Distinciones
  • Premio Nadal (1950)
  • Medalla Castelao (1990)
Firma
Firma de Elena Quiroga, escritora española del siglo xx.jpg

Elena Quiroga de Abarca (nacida en Santander el 26 de octubre de 1921 y fallecida en La Coruña el 3 de octubre de 1995) fue una importante escritora española. Sus obras narrativas, escritas en prosa, fueron muy influyentes. Junto a otros autores de su época, como Carmen Martín Gaite y Ana María Matute, ayudó a que la novela española fuera muy popular entre los años 50 y 60.

Elena Quiroga es reconocida como una de las voces femeninas más destacadas de su generación. Sus escritos a menudo exploraban las experiencias de la infancia y la adolescencia. Fue la segunda mujer en formar parte de la Real Academia Española, una institución muy importante para el idioma. Fue elegida en 1983 y tomó posesión de su puesto en 1984.

¿Quién fue Elena Quiroga?

Sus primeros años y educación

Elena Quiroga de Abarca nació en Santander. Su padre era José Quiroga Velarde, conde de San Martiño de Quiroga. Su madre era Isabel de Abarca y Fornés. Elena creció en Viloira, un pequeño pueblo en El Barco de Valdeorras, Orense. Allí, su familia tenía una casa señorial llamada Casa Grande de Viloira.

Elena era la penúltima de once hermanos. Cuando su madre falleció, fue criada por su abuela. Ella consideraba a Cantabria, de donde venían sus padres, como su "matria" y a Galicia como su "patria".

Durante un tiempo, Elena vivió con su tío Estanislao Abarca y Fornes. Él era un mecenas, es decir, una persona que apoyaba a los artistas. En su casa se reunían escritores famosos como Miguel de Unamuno y Federico García Lorca.

Elena estudió en varias ciudades, incluyendo Bilbao, Barcelona y Roma, donde terminó la secundaria. Aunque no fue a la universidad, asistía a clases que le interesaban. Dedicaba varias horas al día a escribir sus novelas.

Vida adulta y matrimonio

En 1942, Elena se mudó a La Coruña con su padre. Allí conoció a Dalmiro de la Válgoma y Díaz-Varela, un historiador. Se casaron en Santiago de Compostela en 1950.

Después de casarse, Elena y Dalmiro se fueron a vivir a Madrid. En Madrid, Elena participó en reuniones literarias y conoció a importantes editores. Así, se unió al grupo de escritores que renovaron la novela española a mediados del siglo XX.

Elena Quiroga no tuvo hijos. Vivía entre Madrid y el pazo de Cea, en Nigrán (Pontevedra). Falleció el 3 de octubre de 1995, a los setenta y cuatro años. Sus restos fueron llevados al panteón familiar en Villafranca del Bierzo (León).

¿Qué obras escribió Elena Quiroga?

Sus primeras novelas y premios

Elena Quiroga publicó su primera novela, La soledad sonora, en 1949, cuando tenía veintiocho años. En ella, cuenta la vida de una mujer desde su juventud hasta su madurez.

En 1951, publicó Viento del Norte. Esta novela trata sobre la vida de una joven sirvienta en una casa señorial. Por esta obra, Elena Quiroga ganó el prestigioso Premio Nadal en 1950. En Viento del Norte, Elena Quiroga mostró su estilo único. Usaba sus recuerdos de la infancia y la adolescencia. Su escritura era rica y elegante, y sus personajes eran muy originales para la época.

En los años 50, Elena Quiroga escribió mucho. En 1952, publicó La sangre. Esta novela cuenta la historia de cuatro generaciones a través de un árbol que "narra" lo que ve y oye. Los críticos de la época la elogiaron mucho.

Obras con nuevas formas de narrar

En 1954, Quiroga publicó Algo pasa en la calle. En esta novela, el lector debe esforzarse para entender la historia y el orden de los eventos. El personaje principal está fallecido, y la trama se desarrolla a través de las voces de su esposa, su hija y su yerno. La novela explora las relaciones humanas complejas.

En 1955, Elena Quiroga escribió La enferma. Esta obra se inspiró en una mujer que conoció en Rianjo. La novela trata sobre dos mujeres que buscan darle sentido a sus vidas.

Durante la década de los 50, Elena Quiroga también publicó La Careta (1955) y La última corrida (1958). En menos de diez años, publicó ocho obras, lo que la convirtió en una de las escritoras más productivas de su tiempo.

Novelas posteriores y relatos cortos

En 1960, publicó Tristura, una novela muy personal que continuó en 1965 con Escribo tu nombre. Esta última se enfoca en describir el ambiente de la sociedad.

También escribió relatos cortos como La otra ciudad (1953) y Plácida, la joven (1956). Su novela Presente profundo (1970) es más compleja y trata sobre dos mujeres que toman decisiones difíciles. Su última novela fue Grandes Soledades, publicada en 1983.

¿Cómo era el estilo de Elena Quiroga?

Innovación y profundidad psicológica

Elena Quiroga forma parte de una generación de escritoras que, en sus relatos, exploraron la psicología de los personajes femeninos. Fue elogiada por su deseo de innovar y por su valentía al probar nuevas técnicas de escritura. Le interesaba mucho analizar la mente de sus personajes y cómo cambiaban.

En obras como Algo pasa en la calle, introdujo técnicas como el monólogo interior. Esto permitía mostrar los pensamientos y sentimientos más profundos de los personajes.

Influencia de Galicia y el lenguaje

Sus obras están muy influenciadas por el ambiente de Galicia. Por ejemplo, en su discurso de ingreso a la Real Academia Española, habló sobre el escritor gallego Álvaro Cunqueiro.

Rafael Lapesa, un filólogo, describió el estilo de Quiroga como innovador. Dijo que ella siempre buscaba palabras exactas, incluso si no existían, para dar un nuevo significado a las acciones. También usaba diferentes tipos de lenguaje, desde el más formal hasta expresiones populares o regionales.

Temas sociales en sus obras

Elena Quiroga, junto con otras autoras, destacó en sus novelas los efectos de una educación diferente para hombres y mujeres. La educación femenina de la posguerra se basaba en enseñar valores como la delicadeza y el sacrificio. Sin embargo, sus personajes femeninos a menudo eran "chicas raras", inconformistas que no encajaban en ese molde.

La religión también era un tema importante en esta educación. En Tristura, la repetición de oraciones ayudaba a aceptar las reglas. En Escribo tu nombre, describió la educación masculina como estricta y sin mostrar sentimientos.

En sus novelas, Elena Quiroga mostró cómo era crecer en una sociedad con reglas muy estrictas y pocas oportunidades para la libertad individual. Sus personajes femeninos, en general, se movían dentro de los modelos tradicionales de la época.

Reconocimientos y legado

Miembro de la Real Academia Española

En enero de 1983, Elena Quiroga fue elegida miembro de la Real Academia Española (RAE). Ocupó el sillón "a", que antes había sido de Pío Baroja. Fue la segunda mujer en entrar en esta importante institución, después de Carmen Conde, quien ingresó en 1978.

Su discurso de ingreso en la RAE se tituló Presencia y ausencia de Álvaro Cunqueiro. En la respuesta a su discurso, el filólogo Rafael Lapesa destacó su "sabiduría como conocimiento del alma humana" y su "dominio del arte de novelar".

Otros premios y honores

  • En 1950, ganó el Premio Nadal por su novela Viento del Norte.
  • En 1960, recibió el Premio de la Crítica por Tristura.
  • En 1967, obtuvo el premio internacional Rómulo Gallegos por Escribo tu nombre.
  • En 1990, la Junta de Galicia le otorgó la Medalla Castelao por su valiosa obra literaria y su dedicación a Galicia.
  • Varias calles llevan su nombre en diferentes municipios de España, como Viloira, Santander y Huelva.
  • En Santander, hay un colegio público que lleva su nombre.

En 2020, Elena Quiroga fue incluida en el proyecto "Mujeres Investigadoras en los Archivos Estatales (1900-1970)". Este proyecto busca dar a conocer el trabajo de investigación de mujeres en España, basándose en documentos históricos.

Obras destacadas

  • La soledad sonora (1949)
  • Viento del norte (1951)
  • La sangre (1952)
  • Algo pasa en la calle (1954)
  • La enferma (1955)
  • Tristura (1960)
  • Escribo tu nombre (1965)
  • Presente profundo (1973)
  • Grandes soledades (1983)

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Elena Quiroga Facts for Kids

kids search engine
Elena Quiroga para Niños. Enciclopedia Kiddle.