robot de la enciclopedia para niños

Migración para niños

Enciclopedia para niños

La migración es el movimiento de una población de un lugar a otro. Cuando las personas migran, cambian su lugar de residencia habitual. Cuando los animales migran, cambian su hábitat por un tiempo.

Existen dos tipos principales de migración:

La migración suele ser un proceso que se repite, a menudo por estaciones o incluso a diario. Las especies migran para encontrar mejores condiciones, como más alimento, mayor seguridad frente a los depredadores, o para tener la oportunidad de reproducirse.

Algunos animales aprenden sus rutas migratorias de los adultos de su grupo en su primer viaje. Otros animales tienen esta información de forma genética, es decir, nacen con ella. Los animales usan señales del ambiente, como la duración del día (llamado fotoperíodo) y el clima, así como señales internas (como sus hormonas), para saber cuándo es el momento de empezar a migrar. También usan sentidos como la capacidad de sentir el campo magnético de la Tierra (magnetorrecepción) o el olfato para orientarse y seguir su camino.

Los factores que influyen en cómo migran los animales varían mucho debido a los cambios estacionales. Cuando un animal se mueve, la energía que usa y la velocidad a la que migra están relacionadas con su seguridad. Si hay un obstáculo en su camino, el animal puede decidir gastar energía para cruzarlo o rodearlo. Si un lugar tiene mucha competencia por el alimento o el hábitat, el animal podría migrar más rápido para llegar primero. Esto ayuda a que el animal sobreviva y tenga éxito en su reproducción.

Historia de los movimientos de personas

La historia de la humanidad está llena de grandes movimientos de personas, ya sea por razones culturales, económicas, geográficas o políticas. Estos desplazamientos pueden ser voluntarios o forzados.

Grandes movimientos a lo largo del tiempo

  • En la prehistoria, los seres humanos se expandieron por casi todas las regiones habitables del planeta.
  • En la antigüedad, civilizaciones como Grecia, Cartago y Roma organizaban la salida de personas para establecer colonias y expandir su comercio.
  • La Edad Media en Europa (que duró mil años) vio tres grandes movimientos: las invasiones bárbaras, la expansión del Islam y la formación del Imperio bizantino.
  • Después del descubrimiento de América por Cristóbal Colón, millones de personas emigraron de Europa a los territorios del llamado Nuevo Mundo.
  • En el siglo XIX, con la Revolución Industrial, hubo un gran aumento de los movimientos de personas desde Europa y Asia hacia América y Oceanía. Esto fue impulsado por la expansión del capitalismo y el imperialismo.
  • En el siglo XX y en el actual, el desarrollo de los medios de transporte (automóviles, trenes, aviones, barcos) ha permitido movimientos masivos de personas a una escala global nunca antes vista. Estas migraciones suelen ser por razones económicas, debido a la desigualdad entre países desarrollados y menos desarrollados.

Momentos importantes en la historia de la migración

  • La revolución neolítica, hace unos 9.000 años, con el desarrollo de la agricultura, hizo que millones de personas dejaran su vida nómada para volverse sedentarias.
  • La formación de los primeros imperios en el Oriente Medio y el Mediterráneo (como Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma) provocó grandes desplazamientos de pobladores y soldados para ocupar nuevas tierras.
  • El periodo de las grandes migraciones permitió que muchos pueblos indoeuropeos se establecieran en las fronteras del Imperio romano.
  • El feudalismo mantuvo a los campesinos atados a la tierra, pero también causó guerras y desplazamientos de población a medida que los feudos se transformaban en estados nacionales.
  • En la Baja Edad Media, el crecimiento de las ciudades estado (como Venecia) debido al comercio, llevó a grandes movimientos de personas del campo a las ciudades.
Archivo:Mission San Juan Capistrano 4-5-05 100 6559
Ruinas de una forja catalana en la Misión de San Juan Capistrano junto al Camino Real de California (S XVIII), un avance tecnológico que vino a modificar sustancialmente la producción de metales en el continente americano
  • El comienzo de la Edad Moderna marcó el inicio de los viajes de descubrimiento y la colonización de otros continentes por parte de países europeos. Millones de personas se desplazaron, fundando y poblando nuevos países, especialmente en América.
  • La Revolución Industrial dio origen al mayor proceso migratorio de la historia: el éxodo rural, donde miles de millones de campesinos se mudaron a las ciudades, causando su crecimiento masivo.
  • La Gran Emigración europea (1800-1950) vio a millones de europeos pobres emigrar a América y Australia.
  • A partir de 1950, millones de personas de países menos desarrollados comenzaron a migrar hacia Estados Unidos, Europa, Canadá, Japón y Australia. Las ciudades más grandes del mundo actual han crecido gracias a estas migraciones internas y externas.

Tipos de migración

Los tipos de migración incluyen:

  • Migración animal: Movimientos periódicos, estacionales o permanentes de animales entre diferentes hábitats.
    • Migración de las aves: Viajes estacionales que hacen muchas aves.
    • Migración de peces: Viajes regulares de los peces.
    • Migración de insectos: Desplazamiento estacional de insectos.
  • Migración vertical diaria: Un movimiento diario que realizan algunos organismos en el océano.
  • Migración humana: Incluye la emigración (salir de un lugar) y la inmigración (llegar a un lugar). Las personas migran por diversas razones, como buscar mejores oportunidades económicas, escapar de situaciones difíciles o buscar seguridad.

Efectos de la migración

Cuando una especie animal migra a un nuevo lugar, puede cambiar las relaciones entre las especies que ya viven allí. Por ejemplo, si muchos animales migratorios llegan, pueden convertirse en el alimento principal de un depredador local, lo que podría aumentar la población de ese depredador. Cuando los migrantes se van, el depredador podría buscar otras especies para alimentarse, afectando sus poblaciones.

Si una especie local tiene escasez de alimento debido a los cambios estacionales, su población puede disminuir, creando una oportunidad para que una nueva especie migratoria encuentre alimento abundante en ese lugar. Las especies migratorias también pueden llevar enfermedades a lugares lejanos de su hábitat original.

Teorías sobre la migración

Las migraciones se han estudiado desde diferentes puntos de vista. Algunas teorías se centran en los "factores de expulsión" (push factors), que son las razones que empujan a las personas a dejar sus hogares, como dificultades económicas o desastres naturales. Otras teorías se enfocan en los "factores de atracción" (pull factors), que son las razones que atraen a los migrantes a ciertos lugares, como mejores salarios o más oportunidades.

También hay diferentes niveles de análisis:

  • Nivel macro: Estudia las grandes causas, como las diferencias en el desarrollo de los países o los cambios en la población.
  • Nivel micro: Se enfoca en las decisiones individuales de las personas para migrar, considerando los costos y beneficios personales.
  • Nivel medio: Analiza cómo las redes sociales y las organizaciones ayudan a las personas a migrar, haciendo el proceso más fácil y guiándolas a ciertos lugares.

Enfoques a nivel macro

Enfoque demográfico

Este enfoque se centra en las diferencias en el crecimiento de la población entre regiones y países. Por ejemplo, algunas sociedades tienen menos nacimientos y más personas mayores, mientras que otras tienen muchos nacimientos y un gran aumento de población joven. Estas diferencias pueden crear un desequilibrio en el mercado laboral, impulsando la migración.

Enfoque sociológico

Este enfoque relaciona las migraciones con los cambios sociales y culturales. Sugiere que las sociedades modernas, con su mayor movilidad, fomentan más las migraciones, primero dentro de un país (como el movimiento del campo a la ciudad) y luego a nivel internacional.

Enfoque económico

La economía estudia cómo las diferencias en los recursos (como el trabajo o el capital) entre países afectan la migración. Por ejemplo, si hay mucha gente y pocos trabajos en un lugar, los salarios pueden ser bajos, lo que impulsa a la gente a emigrar. En cambio, en lugares con muchos trabajos y poca gente, los salarios pueden ser altos, atrayendo a inmigrantes. La migración, según esta visión, busca equilibrar la disponibilidad de recursos y las oportunidades económicas a nivel mundial.

Algunas teorías económicas sugieren que las personas más pobres a menudo no pueden migrar porque es muy costoso. Quienes migran suelen ser personas con algunos recursos o educación, que ven la migración como una inversión para mejorar su vida. Las remesas (dinero enviado a casa por los migrantes) pueden ayudar al desarrollo de sus países de origen.

Otras teorías económicas, sin embargo, argumentan que la migración puede ser el resultado de la desigualdad global, donde las personas de países menos desarrollados se ven forzadas a migrar para sobrevivir, a menudo aceptando trabajos con salarios bajos en países más ricos.

Enfoques a nivel micro

Estos enfoques buscan entender por qué las personas deciden migrar. Aunque a veces las condiciones son muy difíciles, la mayoría de las migraciones implican una decisión personal. No todas las personas en situaciones difíciles deciden irse; algunas eligen quedarse y resistir.

Una visión económica individualista considera al migrante como alguien que evalúa los costos (dejar familia, lo conocido) y los beneficios (mejores salarios, oportunidades) y decide migrar para maximizar sus ganancias.

Otra perspectiva, la nueva economía de la migración, sugiere que la decisión de migrar no es solo individual, sino que a menudo es una estrategia de un grupo familiar o comunitario para reducir riesgos y mejorar su situación. El migrante, en este caso, tiene compromisos con su grupo de origen, como enviar dinero (remesas) o ayudar a otros a migrar.

También existe el "misterio de los pioneros", que son las primeras personas que inician una nueva ruta migratoria. A menudo son individuos con espíritu aventurero o que buscan una vida diferente, y sus razones pueden ser difíciles de encajar en teorías generales.

Enfoques a nivel medio

Estos enfoques se centran en las estructuras que facilitan la migración, como las redes sociales. La migración crea un "capital social migratorio", que incluye recursos, contactos e información que hacen que la migración sea más fácil y menos costosa para otros. Los pioneros a menudo se convierten en líderes que ayudan a los recién llegados.

Estas redes pueden llevar a la formación de "enclaves étnicos", comunidades de inmigrantes que se apoyan mutuamente y a menudo tienen éxito económico. Ejemplos de esto se han visto en Estados Unidos con comunidades como la judía o la cubana en Miami.

El estudio de las redes migratorias también incluye aquellas que operan fuera de la ley, como grupos que se aprovechan de los migrantes. También se analiza la "industria de la migración", que incluye empresas de viajes, servicios de crédito o envío de remesas, que son esenciales para muchos proyectos migratorios.

Beneficios de la Migración

  1. La migración puede tener un impacto positivo en el lugar de origen, al reducir el desempleo y la presión sobre los recursos naturales.
  2. En los países de destino, los migrantes pueden cubrir la escasez de mano de obra, especialmente en poblaciones que envejecen, contribuyendo al crecimiento económico.
  3. Las personas migrantes pueden mejorar su calidad de vida, obtener mejores ingresos, avanzar en sus carreras y acceder a más oportunidades económicas.

La migración internacional en la actualidad

Archivo:Wildebeest crossing river - Stefan Swanepoel
Migración de ñus en el Serengeti

Según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), hay alrededor de mil millones de migrantes en el mundo. La mayoría son migrantes internos (se mueven dentro de su propio país), y menos de una cuarta parte se desplaza a otros países.

El informe del PNUD de 2009 señala que la mayoría de los movimientos internacionales ocurren entre países con niveles de desarrollo similares. Solo el 37% de la migración mundial es de países menos desarrollados a países más desarrollados (conocida como migración Sur-Norte).

En cuanto al género, la proporción de mujeres en las migraciones internacionales se ha mantenido estable en las últimas dos décadas, con una ligera mayoría masculina. Sin embargo, hay grandes diferencias según la región: por ejemplo, las migraciones de América Central y del Sur a Europa tienen muchas mujeres, mientras que las de México a Estados Unidos o de África tienen más hombres.

Archivo:Población porcentaje
Fuente Naciones Unidas. Gráfico:elaboración propia

Aunque el número total de migrantes internacionales ha aumentado (de 75 millones en 1960 a 214 millones en 2010), su porcentaje en la población mundial no ha cambiado mucho (alrededor del 3%). Esto es sorprendente, considerando la globalización y el aumento de otros flujos internacionales como el turismo o el comercio.

Los datos muestran que hay grandes razones para migrar, especialmente de países menos desarrollados a países más desarrollados. No solo se buscan ganancias económicas, sino también vivir en sociedades con sistemas políticos estables y respeto por los derechos humanos. Sin embargo, las barreras políticas y económicas hacen que estas migraciones sean difíciles y costosas, limitando el acceso a quienes tienen los recursos para financiarlas.

Países con más inmigrantes, 2010 (en millones). Fuente Naciones Unidas. Gráfico:elaboración propia

Estados Unidos sigue siendo el principal país receptor de inmigrantes, seguido por Rusia, Alemania y otros. En porcentaje de su población, Oceanía y América del Norte han recibido la mayor cantidad de inmigrantes.

Dentro del total de migrantes internacionales, también se encuentran los refugiados, que son personas que huyen de conflictos o persecuciones. En 2010, había 16.3 millones de refugiados en el mundo.

Países con más inmigrantes, 2010 (en millones). Fuente Naciones Unidas. Gráfico:elaboración propia

A largo plazo, las diferencias en el crecimiento de la población entre las regiones del mundo serán muy importantes para entender las futuras migraciones. Por ejemplo, se espera que la población en edad de trabajar en Europa disminuya, mientras que en África Subsahariana aumentará significativamente. Estas grandes diferencias, junto con las disparidades económicas y sociales, impulsarán la migración internacional.

El número de personas que huyen de conflictos está aumentando. Muchos países están tomando medidas estrictas para desalentar a quienes buscan asilo, como confinarlos en centros de detención. Es importante entender el impacto que la detención tiene en la salud de estas personas, quienes a menudo ya han sufrido experiencias difíciles antes de migrar. Los estudios muestran que la detención puede empeorar problemas de salud mental como el estrés y la ansiedad. Por ello, se recomienda buscar opciones menos dañinas que la detención.

Niños y familias migrantes

Las personas que se ven obligadas a dejar su hogar, su país y sus redes de apoyo para buscar un futuro mejor son, en gran parte, jóvenes. En los últimos años, ha aumentado la cantidad de niños, niñas y adolescentes (NNA) migrantes. La vulnerabilidad de una persona migrante aumenta cuanto más joven es, y es aún mayor si viaja sola.

Las estadísticas sobre la migración de menores son difíciles de cuantificar, pero se estima que miles de niños y adolescentes migran sin compañía cada año en diferentes regiones del mundo. Por ejemplo, en México, se reportaron unos 16.648 NNA migrantes o repatriados no acompañados en 2013.

La migración internacional plantea preguntas importantes sobre cómo garantizar los derechos de los niños que cruzan fronteras. Es crucial que los países de origen y destino trabajen juntos para proteger a los niños y las familias migrantes.

Razones por las que los niños y adolescentes migran

Según estudios y testimonios, los principales factores que impulsan a los niños, niñas y adolescentes (NNA) a migrar son:

  • Abandono escolar: Muchos niños dejan la escuela por la necesidad de trabajar.
  • Falta de empleo para jóvenes: El desempleo juvenil es alto, y los trabajos disponibles suelen ser precarios y con bajos ingresos.
  • Inseguridad: La presencia de grupos organizados puede llevar a los jóvenes a buscar seguridad en otro lugar.
  • Conflictos: Las guerras y los conflictos armados obligan a muchas familias a huir.
  • Persecución: Por motivos de origen, creencias, nacionalidad o grupo social.
  • Separación familiar: Cuando los padres migran, los hijos pueden quedar al cuidado de otros familiares.
  • Desastres naturales: Eventos como inundaciones o sequías pueden destruir hogares y medios de vida.

Estos factores a menudo se combinan, haciendo que la situación sea aún más difícil.

Las mujeres jóvenes y los niños son especialmente vulnerables durante la migración. Se enfrentan a riesgos como:

  • Viajar por rutas no oficiales, que son más peligrosas.
  • Falta de acceso a servicios básicos como alojamiento, comida y atención médica.
  • Mayor exposición a situaciones de peligro y menos protección.
  • Riesgo de detención y deportación.
  • Dificultad para acceder a servicios básicos si logran cruzar la frontera de forma irregular.
  • Sufrir prejuicios, discriminación y rechazo.
  • Enfrentar amenazas, extorsiones y otros peligros.

La migración en la literatura

Muchos escritores han abordado el tema de la migración, tanto migrantes que cuentan sus propias experiencias como autores que buscan comprender esta realidad. Un ejemplo es la obra La fila india de Antonio Ortuño, que explora la marginación, el racismo, la falta de empatía y las desigualdades económicas relacionadas con la migración.

La migración en la agenda internacional

Es muy importante que las instituciones nacionales e internacionales actúen pronto para abordar los problemas de salud, educación, seguridad y cohesión social relacionados con la migración. Los países de origen y destino deben trabajar juntos.

Algunos países han creado mecanismos especiales para proteger los derechos de los grupos de migrantes más vulnerables, especialmente los niños, ya que las medidas para adultos pueden no ser adecuadas para ellos.

La migración es un tema constante en la agenda de organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR). También se han creado foros de diálogo, como el Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo, para discutir estos temas.

La Organización Internacional para las Migraciones

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) es una organización fundada en 1951 que se dedica a los temas de migración. Tiene su sede en Ginebra y oficinas en más de 100 países. Aunque fue creada por Estados, no depende directamente de las Naciones Unidas.

Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados

El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) es el organismo de las Naciones Unidas encargado de proteger a los refugiados y a las personas desplazadas por conflictos o persecuciones. Su objetivo es encontrar soluciones duraderas para ellos, ya sea ayudándolos a regresar a su país de origen o a establecerse en un nuevo país. Su sede está en Ginebra, Suiza.

Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo

El Foro Mundial sobre Migración y Desarrollo es una iniciativa de los países para hablar sobre los diferentes aspectos de la migración y el desarrollo. Se creó en 2006 y ha tenido varias reuniones en diferentes ciudades del mundo.

Protección de niños y adolescentes en el derecho internacional

Los niños, niñas y adolescentes (NNA) que buscan asilo, son refugiados o están desplazados merecen una protección especial por parte de los Estados. El ACNUR defiende que se les dé una protección adicional a los NNA no acompañados o separados que, aunque no cumplan con todos los requisitos para ser refugiados, corren peligro si regresan a su lugar de origen.

Observación General n.º 6 de la Convención de Derechos del Niño (1989)

Esta observación se refiere a los NNA migrantes no acompañados o separados y se basa en principios como:

  • No discriminación.
  • Necesidad de medidas especiales para ellos.
  • El interés superior del niño (lo que es mejor para el niño).
  • El derecho del niño a expresar su opinión.
  • La obligación de no devolver a un niño a un lugar donde su vida o libertad estén en peligro.

Opinión Consultiva de la Corte IDH (21/14)

Esta opinión se refiere a los NNA en situación de migración, sin importar si viajan solos o acompañados. Destaca la importancia de:

  • Identificar sus necesidades de protección.
  • Garantizar un proceso justo.
  • No privarlos de su libertad.
  • Ofrecerles protección completa.
  • Tener espacios de alojamiento separados para ellos.
  • Proteger su derecho a la vida familiar.

Directrices de ACNUR para la protección de jóvenes

ACNUR tiene directrices para proteger a los jóvenes, incluyendo:

  • Directrices sobre cómo manejar las solicitudes de asilo de niños.
  • Directrices sobre la protección internacional para personas que sufren persecución por motivos de género.

Sistemas globales de protección

Un sistema global de protección para menores incluye políticas y prácticas para prevenir y actuar contra el maltrato, la negligencia y la explotación de los niños. Es responsabilidad del Estado asegurar que todos los menores bajo su jurisdicción tengan acceso a estos sistemas sin discriminación.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Migration (ecology) Facts for Kids

kids search engine
Migración para Niños. Enciclopedia Kiddle.