robot de la enciclopedia para niños

Capitulaciones de Tezulutlán para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Capitulaciones de Tezulutlán
Fray Bartolomé de las Casas.jpg
Fray Bartolomé de las Casas, O.P., autor de las capitulaciones
Tipo de texto Acuerdos
Idioma Español
Función Conquistar de forma pacífica los territorios de Tezulutlán (conformados por lo que después sería Alta Verapaz, Guatemala) y la Selva Lacandona (Chiapas, México), comprendidos entre la Capitanía General de Guatemala y el Virreinato de Nueva España.
Autor(es) Fray Bartolomé de las Casas, O.P.
Creación 2 de mayo de 1537
Ratificación 9 de enero de 1540
Signatario(s) Fray Bartolomé de las Casas, O.P. y Alonso de Maldonado, gobernador de Guatemala
Derogación 1765 por las Reformas borbónicas

Las Capitulaciones de Tezulutlán fueron unos acuerdos importantes firmados el 2 de mayo de 1537. Los firmaron fray Bartolomé de las Casas y Alonso de Maldonado. El objetivo era lograr que los territorios de Tezulutlán (hoy parte de Alta Verapaz, Guatemala) y la Selva Lacandona (Chiapas, México) se unieran a la Corona española de forma pacífica. Estos lugares estaban entre la Capitanía General de Guatemala y el Virreinato de Nueva España.

¿Qué pasó antes de las Capitulaciones?

La "Tierra de Guerra"

Entre 1530 y 1531, el capitán Alonso de Ávila descubrió por accidente una laguna llamada Lacam-Tún. Los habitantes de esta zona, conocidos como lacandones, eran muy hábiles usando la selva para evitar enfrentamientos directos con los españoles.

Hubo varios intentos de conquistar a los lacandones desde diferentes lugares. Sin embargo, ellos siempre lograban resistir.

Resistencia de los pueblos indígenas

Algunos grupos indígenas, como los mopanes, tzeltales y choles, fueron poco a poco reubicados en pueblos. Allí se les enseñaba la fe cristiana.

Pero los lacandones, que al principio evitaban la lucha, cambiaron de estrategia. Empezaron a atacar los pueblos cercanos a la selva.

En Tezulutlán, los achíes también se resistían mucho a ser conquistados. Por eso, a estos territorios se les empezó a llamar "Tierra de Guerra". Eran un gran desafío para los conquistadores españoles.

¿Qué eran las Capitulaciones de Tezulutlán?

Un acuerdo para la paz

Fray Bartolomé de las Casas, un fraile de la Orden de Predicadores (conocidos como dominicos), quería una forma diferente de conquistar estos territorios. Él negoció con Alonso de Maldonado, quien era el gobernador de Guatemala en ese momento.

El plan de Las Casas era conquistar la "Tierra de Guerra" de forma pacífica. Esto se haría a través de la "reducción" (reunir a los indígenas en pueblos organizados) y la "evangelización" (enseñarles la fe cristiana). Los misioneros dominicos serían los encargados de esta tarea.

Puntos clave del acuerdo

El acuerdo se firmó el 2 de mayo de 1537. Decía que la "Tierra de Guerra" solo podía ser sometida por medios pacíficos. Sus habitantes debían aceptar voluntariamente ser parte de la Corona española.

Un punto muy importante era que los indígenas no serían entregados al sistema de "encomiendas". Este sistema obligaba a los indígenas a trabajar para los españoles y pagarles tributos. Además, durante los primeros cinco años, ningún español podría entrar en esos territorios, excepto el gobernador, siempre acompañado por los frailes. Si alguien desobedecía, recibiría grandes castigos.

¿Cómo se llevó a cabo la pacificación?

El inicio de la "Vera Paz"

El compromiso fue confirmado el 6 de julio de 1539 por el Virrey de México, Don Antonio de Mendoza y Pacheco. Él ratificó que los habitantes de Tezulutlán, una vez conquistados, serían vasallos directos de la Corona y no serían entregados en encomienda.

Bartolomé de las Casas y otros frailes, como Pedro de Angulo y Rodrigo de Ladrada, tuvieron una idea. Enviaron a cuatro comerciantes indígenas con canciones cristianas. Estas canciones explicaban ideas básicas del Evangelio en k'iche'.

Un líder local de Sacapulas se interesó mucho. Se convirtió al cristianismo, se bautizó como Juan y compartió la nueva fe con otros.

El trabajo de los frailes

En diciembre de 1537, Las Casas y fray Pedro de Angulo viajaron a Sacapulas. Querían aprovechar una boda para contactar a los líderes de la "Tierra de Guerra".

Fray Luis de Cáncer, fray Rodrigo de Ladrada y fray Pedro de Angulo también participaron en este proyecto. Luis de Cáncer fue bien recibido por los líderes de Sacapulas y logró realizar los primeros bautizos.

Las Casas y Angulo fundaron el pueblo de Rabinal, y Cobán se convirtió en el centro de la enseñanza religiosa. Después de dos años, el plan de pacificación empezó a funcionar. Los indígenas se mudaron a lugares más accesibles y se fundaron pueblos al estilo español. Por el éxito de este método, el nombre de «Tierra de Guerra» fue cambiado a «Vera Paz» (verdadera paz) en 1547.

¿Se respetaron las Capitulaciones?

Problemas y denuncias

El éxito de los dominicos fue, en parte, temporal. En 1539, Alonso de Maldonado, presionado por otros españoles, empezó a entregar a los indígenas de Tezulutlán en encomiendas. Esto era una clara violación de los acuerdos.

Las Casas protestó fuertemente y decidió viajar a España para denunciar lo sucedido directamente al rey Carlos I de España.

La Corona apoya las Capitulaciones

El 9 de enero de 1540, el rey emitió una real cédula (un documento oficial). Esta cédula confirmaba las Capitulaciones de Tezulutlán y le daba a la Orden de Santo Domingo la protección del territorio de Verapaz.

El 17 de octubre del mismo año, el cardenal García de Loaysa y Mendoza, presidente del Consejo de Indias, ordenó que se cumplieran estas disposiciones. El 21 de enero de 1541, la ratificación de las Capitulaciones se hizo pública en la iglesia de Sevilla.

Desafíos para Bartolomé de las Casas

Desde 1539, el papa Paulo III ya había aprobado la creación de una sede religiosa en Ciudad Real, que incluía Chiapas, Soconusco, la Vera Paz y Tabasco. Pero Las Casas no fue nombrado obispo hasta 1544.

Él había trabajado para que se aprobaran las Leyes Nuevas, que buscaban proteger a los indígenas. Sin embargo, estas leyes fueron rechazadas por los "encomenderos" (los españoles que tenían encomiendas). Por eso, Las Casas tuvo que enfrentar mucha oposición de la gente en su diócesis.

En 1545, el obispo de Guatemala, Francisco Marroquín, visitó Tezulutlán y habló con los frailes dominicos. Luego se reunió con Las Casas y el obispo de Nicaragua, Antonio de Valdivieso. Las Casas quería que se cumplieran las Leyes Nuevas, pero hubo grandes desacuerdos entre él y Marroquín.

Aunque ambos religiosos querían lo mejor para los indígenas, tenían métodos diferentes. El conflicto continuó en la Ciudad de México. Al final, se decidió que los indígenas debían ser libres, pero estas decisiones no se aplicaron en la práctica. La pacificación de la Selva Lacandona no se completó, y esta selva siguió siendo un refugio para los mayas que se resistían durante muchos siglos.

Galería de imágenes

kids search engine
Capitulaciones de Tezulutlán para Niños. Enciclopedia Kiddle.